
Este volumen presenta los dos últimos siglos de la historia de la Iglesia. Dos siglos apasionantes, difíciles y aparentemente confusos. El Espíritu sigue presente y actuante en vasijas de barro, pero estas son más variadas, complejas y llenas de sentidos diversos que nunca. La época contemporánea ha quedado marcada por la secularización de la sociedad; los principios de la Ilustración y de la revolución francesa fueron impregnando poco a poco las instituciones civiles y las mentes de los pueblos. Las sociedades buscaron nuevos modos de organización, extendiéndose un modelo de política laica que supuso una marginalización y maltrato de la Iglesia. La tradicional compenetración entre trono y altar, único sustento que parecía ser posible para que la Iglesia llevase a cabo su misión, iba resquebrajándose progresivamente. En este contexto, un urgente "aggiornamento" eclesial se fue planteado como un reto ineludible. Se multiplicaron las nuevas congregaciones religiosas, se purificó la liturgia y las manifestaciones de religiosidad popular, los estudios en los seminarios, adquirieron un nivel antes inexistente, cambiaron los métodos pastorales. El Vaticano II manifestó una Iglesia que optaba por la renovación interior y por un nuevo modo de estar presente en la sociedad.
La serie comprende cuatro volúmenes: I: Edad Antigua, por Jesús Álvarez Gómez (SF0025); II: Edad Media, por José Sánchez Herrero (SF0030); III: Edad Moderna, por José García Oro (SF0031); IV: Edad Contemporánea, por Juan María Laboa (SF0027).
Juan María Laboa (Pasajes de San Juan, Guipúzcoa, 1919) es sacerdote. Ha sido profesor en las universidades Complutense, San Pablo y Pontificia de Salamanca. Es catedrático de la Univ. Pontificia Comillas y dirige la revista XX siglos. Entre sus últimas publicaciones cabe destacar: Atlas histórico del cristianismo (1999); Historia de la Iglesia Católica. V: Edad contemporánea (2000); La Iglesia en España (2000).
El “Catecismo de la Iglesia Católica”, a diferencia de los precedentes, ha dado un gran relieve a la oración. Pero, como dice Juan Pablo II en la Constitución apostólica “Fidei depositum”, este catecismo «se destina a alentar y facilitar la redacción de nuevos catecismos locales que tengan en cuenta las diversas situaciones y culturas». Es decir, que su contenido debe ser reelaborado oportunamente. El presente libro se mueve en esa línea: pretende acomodar para el creyente de hoy el rico y complejo argumento de la oración cristiana. De ahí que, a semejanza del citado catecismo, se divida en tres secciones principales: oración personal, comunitaria y contemplativa y mística. Y se ofrezca en forma de diálogo. El texto está enriquecido y avalado con las aportaciones de los mejores maestros espirituales de todos los tiempos.
Vicente Martínez-Blat (Valencia, 1936), carmelita, es doctor en Teología y miembro de la Sociedad Mariológica Española. Fue cofundador del convento carmelitano de Lisieux (Francia). Ha sido profesor de mariología en varios centros teológicos de Costa Rica. Es autor de una docena de libros de espiritualidad y colaborador en diversas revistas religiosas.
ÍNDICE
DIÁLOGO I. La oración personal
1. Definición y naturaleza
2. Importancia, utilidad, eficacia
3. Las clases de oración
4. El método de oración
5. El método carmelitano. La preparación
6. La lección
7. La meditación
8. La acción de gracias
9. La petición
10. El epílogo
11. La oración afectiva
12. La oración de simplicidad
13. El combate de la oración
DIÁLOGO II. La oración comunitaria
1. Razones para orar comunitariamente
2. Naturaleza de la oración grupal
3. La acogida
4. La ambientación
5. El arrepentimiento
6. La alabanza
7. Lectura de la Biblia
8. Súplica e intercesión
9. Gratuidad y gratitud
10. La instrucción
11. Conclusión y despedida
12. Algunas circunstancias complementarias
DIÁLOGO III: La oración contemplativa y mística
1. La mística
2. La contemplación
3. El recogimiento infuso
4. La oración de quietud
5. El sueño espiritual y la embriaguez
6. La oración de unión
7. Toques, ímpetus, heridas y llagas de amor
8. El desposorio espiritual
9. El matrimonio espiritual
10. Los fenómenos místicos extraordinarios
APÉNDICE: El discernimiento espiritual de los carismas y de las gracias extraordinarias
1. Los carismas
2. Uso prudencial de los dones espirituales
3. Acerca de otras gracias extraordinarias
4. Discernimiento carismático y espiritual
Adentrarse en su propio misterio ha sido y sigue siendo una preocupación constante del hombre en todos los tiempos. La teología colabora con las demás ciencias antropológicas aportando la respuesta que, desde la palabra revelada, puede darse a la pregunta: ¿Qué es el hombre? En el presente libro abordamos solo el aspecto fundamental. De ahí su título: Antropología teológica fundamental. El hombre es una creatura que ha de ser interpretada dentro del ser y del actuar del mundo. Si las diversas antropologías se limitan a estudiar los datos que suministran la experiencia y la razón humana, la Teología estudia al hombre a la luz de la revelación, con una metodología particular. Tres temas abarca este texto: la creación, el hombre y los seres, ángeles y demonios, que solo desde la fe pueden ser conocidos y que influyen en la vida del hombre por su intervención en el proyecto divino de salvación.
Alejandro Martínez Sierra, SJ, es licenciado en Filosofía por la Univ. Pont. Comillas y doctor en Teología por la Pont. Univ. Gregoriana. Ha explicado diversas asignaturas de Teología, entre ellas la Antropología teológica, en la Univ. de Comillas y en las Facultades de Teología de Burgos, San Cugat del Vallés (Barcelona), Univ. Javeriana de Bogotá y Univ. del Salvador en Buenos Aires. Es miembro de la Pontificia Academia Mariana Internacional (Roma). Entre sus obras cabe señalar: La prueba escriturística de los arrianos, según San Hilario de Poitier (Santander 1965); Antropología teológica (Burgos 1982); María, la Madre del Señor (Madrid 1988); María, camino del hombre (Madrid 1991).