
Ni el espiritualismo descarnado que deja al margen el mundo v la historia del hombre, ni el inmanentismo que distingue a las utopías intrahistóricas traducen fielmente la genuina esperanza cristiana. Lo que singulariza a ésta, y lo que caracteriza, por consiguiente, un verdadero discurso escatológico, es la paradójica imbricación de inmanencia y trascendencia, presente y futuro, ya y todavía no de la salvación que Dios ha acordado en Cristo a toda la humanidad y toda la creación.
Partiendo, pues, de una orientación que insiste en la relación entre este mundo y el mundo futuro, entre compromiso temporal y esperanza teologal, el autor articula su obra en dos grandes partes. En la primera aborda la cuestión del origen, desarrollo y fijación definitiva de las ideas escatológicas en el Antiguo y en el Nuevo Testamento; en la segunda presenta una rigurosa visión sistemática de la escatología cristiana, en su doble aspecto: colectivo (parusía, resurrección de los muertos, nueva creación, vida eterna, muerte eterna) e individual (muerte y purgatorio).
Juan Luis Ruiz de la Peña Solar nació en Vegadeo (Asturias) de 1937 y murió en Oviedo el 27 de septiembre de 1996. Después de cursar estudios eclesiásticos en el Seminario de Oviedo, se doctoró en Teología en la Universidad Gregoriana de Roma en 1970. Fue profesor de Teología en el Seminario de Oviedo yen la Facultad de Teología del Norte de España, y catedrático de Antropología Teológica en la Universidad Pontificia de Salamanca. En su producción literaria destacan las obras siguientes: La otra dimensión. Escatología cristiana (Madrid 1975); Las nuevas antropologías. Un reto a la teología (Santander 1983); La muerte; destino humano y esperanza cristiana (Madrid 1984); Teología de la creación (Santander 1986); Crisis y apología de la fe (Santander 1994)
En el presente volumen se recoge el curso "La estructura de la persona humana" que Edith Stein impartió en la Universidad de Münster durante el semestre de invierno del curso 1932-1933, y que apareció publicado por primera vez en Alemania en 1994, en el marco de los escritos póstumos de la autora que pudieron ser rescatados. En la introducción del libro, los editores alemanes relatan los avatares que rodearon a la salvación del texto y que exponen el método seguido para su posterior reconstrucción.
El tema del curso, y por tanto de este libro, ocupa un lugar central en el pensamiento de Edith Stein. Ya en su tesis doctoral había abordado la cuestión de la estructura de la persona humana, que más tarde desarrolló en sus obras mayores: Ser finito y ser eterno y Gloria de la cruz.
Nueva edición crítica. Introducciones, edición y notas de Francisco Martín Hernández y Luis Sala Balust.
Este primer volumen de las Obras completas de San Juan de Ávila comprende: introducciones, fuentes y bibliografía general; biografía de San Juan de Ávila; introducción y texto de los dos "Audi, filia", "Pláticas espirituales", el "Tratado sobre el sacerdocio" y el "Tratado sobre el Amor de Dios". Todos los escritos van precedidos de sus correspondientes introducciones (ahora nuevamente retocadas), en las cuales se da noticia de cada uno de ellos, de las circunstancias en que fueron escritos y de las ediciones que se han hecho de los mismos. Tanto la "Bibliografía avilista" como la "Vida" del Maestro han sido corregidas y aumentadas.
La obra consta de 4 vols.: I: Audi, filia. Pláticas. Tratados (MA0064); II: Comentarios bíblicos. Tratados de reforma. Tratados menores. Escritos menores (MA0067); Vol. III: Sermones (MA0072); IV: Epistolario (MA0074).
Prólogo, texto griego, versión española y notas de Daniel Ruiz Bueno.
Como obra de elocuencia cristiana, las “Homilías sobre el Evangelio de San Mateo” son un monumento único y ejemplar en el que la voz de San Juan Crisóstomo tiene la resonancia eterna del evangelio que comenta. De ellas, cualquier alabanza resulta corta. Santo Tomás de Aquino las estimaba más que ser dueño de la ciudad de París; el célebre maurino Bernardo de Monfauçon se refería a ellas como la obra de más rico contenido moral de todo el orbe cristiano, y un patrólogo tan eminente como Altaner rinde homenaje a la exactitud exegética que en ellas campea, superior a la del mismo San Agustín.
Ed. bilingüe (griego/español). 4 vols.: I: Homilías sobre el Evangelio de San Mateo (1-45) (NO0141); II: Homilías sobre el Evangelio de San Mateo (46-90) (NO0146); III: Tratados ascéticos (NO0169); IV: Homilías sobre la Primera Carta a los Corintios (NO0706).
Prólogo, texto griego, versión española y notas de Daniel Ruiz Bueno.
Como obra de elocuencia cristiana, las Homilías sobre el Evangelio de San Mateo son un monumento único y ejemplar en el que la voz de San Juan Crisóstomo tiene la resonancia eterna del evangelio que comenta. De ellas, cualquier alabanza resulta corta. Santo Tomás de Aquino las estimaba más que ser dueño de la ciudad de París; el célebre maurino Bernardo de Monfauçon se refería a ellas como la obra de más rico contenido moral de todo el orbe cristiano, y un patrólogo tan eminente como Altaner rinde homenaje a la exactitud exegética que en ellas campea, superior a la del mismo San Agustín.
Ed. bilingüe (griego/español). 4 vols.: I: Homilías sobre el Evangelio de San Mateo (1-45) (NO0141); II: Homilías sobre el Evangelio de San Mateo (46-90) (NO0146); III: Tratados ascéticos (NO0169); IV: Homilías sobre la Primera Carta a los Corintios (NO0706).
La Europa medieval conoció una notable floración de movimientos considerados heréticos por ir, en principio, contra las verdades de fe proclamadas por Roma. En ocasiones, la acusación de herejía trata de reforzar la con controversia política. La imputación genérica de perversión espiritual lanzada contra un oponente tendrá su contrapunto en la autoproclamación de una comunidad determinada como pueblo especialmente favorecido, en virtud de una supuesta e innata pureza de fe. La mayor parte de las veces, sin embargo, estaremos ante el simple uso de una invectiva contra el rival de turno al que se desea desacreditar. En el Medievo, puede decirse, y como se expone en este libro, que la herejía se politiza en la misma medida que la política se heretiza.
Emilio Mitre Fernández (Valladolid 1941) es catedrático de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid y autor de distintos trabajos monográficos. Entre ellos, algunos que, como el presente, se dedican a las disidencias religiosas esa época.
Edición preparada por Francisco Canals Vidal.
Esta antología no es exhaustiva. Tampoco va directamente orientada a lo devocional. Al respecto hay muchos textos que podrían haber sido incluidos. Lo que se ha pretendido es señalar los hitos fundamentales en la comprensión de la figura de San José. Para ello se han tenido en cuenta las enseñanzas del Magisterio y de los santos, aunque no han podido obviarse otros autores que, por su importancia, en la josefología, no debían faltar en este trabajo. Pretendemos así que no se cierre la reflexión sobre el Patriarca del Pueblo de Dios, confiando en que un estudio más amplio de su figura redundará no sólo en el campo de la teología, sino también en el de la vida de la Iglesia.
Francisco Canals Vidal (Barcelona 1922) es doctor en Filosofía, Derecho y Teología. Ha sido catedrático de Metafísica en la Universidad Central y profesor titular de la cátedra de Teología de la Fundación Balmesiana. De entre sus múltiples obras cabe destacar: Historia de la filosofía medieval (41992), San José, patriarca del Pueblo de Dios (21994), Los siete primeros concilios (2003), Tomás de Aquino, un pensamiento siempre actual y renovador (2004), Mundo histórico y Reino de Dios (2005).
Traducción sobre la versión italiana (La passione di Gesù secondo il vangelo di Giovanni) por Lourdes Vázquez López.
A través del relato que el evanelista Juan hace de la pasión y muerte de Jesús emana toda su teología de la encarnación, aquel misterio que desde las primeras líneas de su evangelio intentaba ya expresar. Nuestro autor, a un tiempo exegeta y teólogo, nos ayuda con su obra a descubrir la deslumbrante novedad del mensaje de Juan, reconociendo en Jesús, en aquel hombre escarnecido y conducido al suplicio, la realidad resplandeciente del Hijo de Dios.
Ignace de La Potterie (1914-2003), jesuita belga, fue profesor durante muchos años en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, y uno de los mayores estudiosos del Nuevo Testamento, especialmente de los escritos joánicos. Sus publicaciones son muy numerosas en este campo.
Las esperanzas que se abrieron tras la caída de los regímenes totalitarios del Este de Europa, cuando la historia volvió a ponerse en marcha, parecen haberse frustrado. Europa nada en el mar amargo de la desolación espiritual. Una barbarie de rasgos demoníacos, que se manifiesta entre otras cosas en el horror terrorista mundial, nos amenaza de forma terrible. Mientras tanto el nihilismo y la dictadura del relativismo señorean los espíritus. ¿Qué llenará este vacío? El cristianismo, sin duda, ha de volver a ser en Europa el más importante ge-nerador de historia y de cultura. Este libro defiende que un cristianismo fiel, absolutamente fiel, a su raíz bíblica y a su larga historia de amistad con la razón puede y debe ser el alma de una Europa futura abierta a la esperanza.
Vicente Ramos Centeno (San Juan de la Cuesta, Zamora, 1947), doctor en Filosofía y catedrático de esta materia en EE. MM., ha dedicado su reflexión filosófica a los problemas planteados por el nihilismo de nuestro mundo. Su pensamiento defensor de la razón y de la esperanza cristiana ha cuajado en el libro Razón, historia y verdad (Madrid 2000), así como en diversos artículos que han ido apareciendo en estos últimos años, mientras se gestaba también este libro.
Los estudios sobre la familia se han atomizado en una multitud de áreas: biológica, etnológica, jurídica, religiosa, pastoral, terapéutica, cultural, moral o histórica. Pero, en general, ha faltado el análisis de un referente común a todos ellos, de una descripción y análisis de su estructura antropológica, metafísica y personal. Analizar esa estructura permanente de la familia es lo que pretende la «filosofía de la familia» y, más precisamente, la «antropología de la familia». En este ensayo se aborda el estudio de la familia yendo a su raíz antropológica. Por tanto, al hablar aquí de familia no nos referimos a un tipo social o histórico empírico, sino a una especial relación de personas que forman una comunidad. La familia, como comunidad de personas, tiene las mismas caracteristicas del ser personal: «consistir en una constelación de dones, tener un sentido existencial, crecer hacia su plenitud y estar intencionalmente abierta».
Xosé Manuel Domínguez Prieto (Madrid, 1962), doctor en Filosofía por la Universidad Complutense, es miembro del Instituto Emmanuel Mounier, director de la Colección «Persona» de la Fundación Mounier y profesor de Filosofía en Enseñanza Media, además de traductor, conferenciante y articulista, siempre con el tema de la familia y la persona como principal punto de referencia. De sus treinta libros publicados destacan: Sobre la alegría (1995), Viktor Frankl (2000), La revolución personalista y comunitaria en Mounier (2002), Para ser persona (2002), La familia y sus retos (2002), Ética del docente (2003), Historia de la filosofía (2003), Razones para el compromiso (2004), Eres luz (2005), Llamada y proyecto de vida (2007).