
Esta obra sigue el nuevo Martirologio romano que, como edición típica, ha sido publicado el año 2001. Este seguimiento ha hecho que no demos entrada en el Año cristiano sino a los santos y beatos que en dicho Martirologio se recogen, enviando al apéndice las notas biográficas de otros que no están incluidos en él pero que pueden resultar interesantes por celebrarlos, por ejemplo, en su propio de los santos, alguna diócesis española. De todos modos son muy pocos. Igualmente ha obligado el seguimiento del nuevo Martirologio romano a resituar no pocas biografías que en las ediciones anteriores se encontraban en otras fechas y que han sido pasadas al día que ahora se les asigna.
Esta obra no es una mera reedición del anterior Año cristiano (publicado en 4 volúmenes) puesto que se ha puesto al día añadido los nombres de muchos santos y beatos que en estos últimos tiempos han sido declarados tales por la Iglesia, y cuyo número, como es bien sabido, es grande. Se han incluido, también, artículos referentes a los tiempos litúrgicos ya que son parte importante y vital de lo que se llama el año cristiano. Y hemos añadido a cada día su martirologio o lista de los santos y beatos que para esa fecha señala el Martirologio romano. De esta forma cada día puede saber el lector cuáles son los santos que la Iglesia conmemora, y de la mayoría de ellos tiene una nota biográfica, extensa o breve. Al final de cada mes se reseñan los santos de las diócesis españolas y las memorias que celebran. Se completan los tomos con un exhaustivo índice onomástico
Esta obra recoge un septenario de sermones marianos de la Santa Juana, mujer, predicadora y párroco del siglo XVI. La voz de la que ha escuchado, la figura de la que ha contemplado, la expresión viva y penetrante de la que ha tocado se dirige al corazón. La Virgen, centro de debate y espiritualidad en todos los tiempos, se presenta con inspiración y ternura en el XVI, siglo de reforma de la Iglesia para los obispos y clérigos, religiosos y fieles. La predicación de la mujer mística conduce a la profesión de fe y a la contemplación sabrosa. Aquí están las palabras calientes por el fuego del Espíritu, para convertir y consolar, pala-bras llenas de unción y suavidad, calor y vida, fuerza profética viva y penetrante. Sor Juana nos lleva por tierra y cielo modelando imágenes para ayudarnos a comprender por intuición lo que la lógica no puede alcanzar.
María Victoria Triviño, clarisa, contemplativa y teóloga. Escritora de ágil pluma, ha publicado diversas obras de espiritualidad colmadas de pedagogía y belleza. Es autora en la BAC de La vía de la belleza. Temas espirituales de Clara de Asís; Mujer, predicadora y párroco. La Santa Juana (1481-1534), y editora de Escritoras clarisas españolas. Antología.
Edición preparada por José Luis Repetto Betes
Esta obra sigue el nuevo Martirologio romano que, como edición típica, ha sido pu blicado el año 2001. Este seguimiento ha hecho que no demos entrada en el Año cristiano sino a los santos y beatos que en dicho Martirologio se recogen, enviando al apéndice las notas biográficas de otros que no están incluidos en él pero que pueden resultar interesantes por celebrarlos, por ejemplo, en su propio de los santos, alguna diócesis española. De todos modos son muy pocos. Igualmente ha obligado el seguimiento del nuevo Martirologio romano a resituar no pocas biografías que en las ediciones anteriores se encontraban en otras fechas y que han sido pasadas al día que ahora se les asigna.
Esta obra no es una mera reedición del anterior Año cristiano (publicado en 4 volúmenes) puesto que se ha puesto al día añadido los nombres de muchos santos y beatos que en estos últimos tiempos han sido declarados tales por la Iglesia, y cuyo número, como es bien sabido, es grande. Se han incluido, también, artículos referentes a los tiempos litúrgicos ya que son parte importante y vital de lo que se llama el año cristiano. Y hemos añadido a cada día su martirologio o lista de los santos y beatos que para esa fecha señala el Martirologio romano. De esta forma cada día puede saber el lector cuá les son los santos que la Iglesia conmemora, y de la mayoría de ellos tiene una nota biográ fica, extensa o breve. Al final de cada mes se reseñan los santos de las diócesis españolas y las memorias que celebran. Se completan los tomos con un exhaustivo índice onomástico.<br/
Hoy somos capaces de vivir mucho, pero de sentir muy poco. La modernidad ha secado la afectividad del hombre, porque la lógica racional en la que vive lo incapacita para aceptar el misterio de Dios. El hombre de hoy tiene que reencontrar su afectividad para poder recuperar, sentir, la presencia de Dios en su vida. Este es el caso de nuestra autora, que nos habla desde su experiencia con enfermas de SIDA. Sus profundas reflexiones, cargadas de sencillez evangélica, nos hacen sentir que, con toda verdad, Dios también está abajo.
María Luz Aldea Ferradal, natural de Ávila, realizó estudios de auxiliar administrativo y de auxiliar de enfermería. En la actualidad se dedica al cuidado de enfermos.
Selección e introducciones de Feliciano Blázquez.
Juglares y clérigos, teólogos y políticos, místicos y artistas, hombres y mujeres rivalizaron en las loas a la "madre de Dios gloriosa" desde los albores mismos del castellano naciente. ¿Qué pueblo o ciudad de España no tiene su Virgen de la Vid, de la Zarza o del Olivo, y la invoca bajo alguna de sus centenarias advocaciones? Fray Luis de León y Lope, Góngora y Calderón, Cervantes, Tirso, Zorrilla y Rubén Darío, Gabriela Mistral y Juana de Ibarbouru están en esta antología mariana, con sus versos ju-bilosos o dolientes, desgarrados quizá y estremecidos de religiosa emoción. Y más cercanos ya, los hermanos Machado y Juan Ramón Jiménez, Lorca, Unamuno y Alberti, Dámaso Alonso, Onetti y Pablo A. Cuadra, Panero, Vivanco, Rosales, Gerardo Diego, Valverde y Martín Descalzo, por citar sólo algunos nombres cimeros del extenso muestrario de poesía mariana en lengua castellana.
Feliciano Blázquez, abulense de Villarejo del Valle, es doctor en Filosofía, catedrático, director de las Obras completas de Aranguren y autor, entre otras obras, de La traición de los clérigos en la España de Franco; Diccionario de las ciencias humanas; Diccionario de términos éticos; y Diccionario de mitología.
Este libro se centra en la «sequela Jesu», en el seguimiento de Jesús, tal como se dio en los inicios del cristianismo. Objeto de estudio son únicamente Jesús y sus discípulos en la tierra santa, así como las comunidades primitivas, que testimonian los Evangelios. El discipulado no es una de las muchas alternativas que se dan en nuestra religión. Más bien se trata de algo que constituye su entraña misma por voluntad de Jesús, siguiendo los designios del Padre a impulsos del Espíritu. El cristianismo subsiste en la medida que cuenta con personas que optan por Cristo, el Hijo de Dios, y lo siguen en un acontecimiento de amor. Sin ese seguimiento la Iglesia no podría perpetuarse en el tiempo, ni llevar a cabo la misión encomendada de anunciar la buena noticia «en Espíritu y verdad».
Luis Ángel Montes Peral, sacerdote diocesano, es director del Instituto Teológico del Seminario Mayor de Palencia, en el que explica Sagradas Escrituras y Cristología. Su tesis doctoral sobre Filón de Alejandría ha sido publicada en alemán por la editorial Brill de Leiden (Holanda). Entre sus últimas obras están El Padrenuestro (2001); Jesús orante (2006); En la entraña de la cristología (2005); En la entraña de la mariología (2006). Actualmente dirige el Equipo Regional de la Formación Permanente Integral del Clero de las Diócesis de la Región del Duero.
Cándido de Dalmases, quien ha dedicado lo mejor de su vida a la investigación y edición de las fuentes de la historiografía ignaciana, traza en este libro la silueta real, la íntegra y verdadera estampa de Ignacio de Loyola, proyectándola de manera exacta sobre el momento histórico que le tocó vivir. No hallaremos, por tanto, en estas páginas la fría y enigmática mascarilla de un personaje histórico cuya talla rebasa toda medida.
A través de una exposición diáfana y objetiva, el autor nos conduce a la comprensión cálida y existencial de la semblanza humana del santo y, sobre todo, nos hace revivir lo que constituye el nervio y fondo de su espíritu: la respuesta incondicional a la acción de Dios en el alma y la entrega enamorada y absoluta a la Iglesia de Cristo.
Este volumen sustituye al n.º 22 de la colección "Popular".
l derecho del Pueblo de Dios es el primero de dos volúmenes del comentario completo al Código de Derecho Canónico elaborado por profesores de la Universidad Pontificia de Salamanca. En él se abordan los aspectos generales del Derecho que dan título al libro, estudiando el estatuto jurídico común de todos los fieles cristianos y el específico de los laicos, ministros sagrados o clérigos, miembros de los institutos de Vida Consagrada, la configuración de las asociaciones de fieles y las estructuras de gobierno de la Iglesia. El estudio se completa con dos temas necesarios de carácter introductorio: el primero es un interesante recorrido por la Historia del Derecho de la Iglesia, y el segundo está referido a las fuentes del Derecho Canónico y a la persona y su actividad jurídica en la Iglesia.
Aun siendo conscientes de las limitaciones que conlleva elaborar un comentario en el que intervienen varios autores, creemos que este volumen puede servir de referencia no sólo para los estudiantes de facultades, institutos de ciencias religiosas o seminarios, sino para todos aquellos que necesitan una aproximación sintética y rigurosa al Derecho de la Iglesia, o para quienes, en el ejercicio de la misión de apacentar el Pueblo de Dios, precisan una primera orientación en diversos temas de relevancia para la vida de la Iglesia
Con este segundo volumen se completa el comentario al Derecho de la Iglesia elaborado por el grupo de profesores de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Salamanca. Lleva por título El derecho en la misión de la Iglesia, y en él se abordan los diferentes aspectos de las funciones de enseñar, santificar y regir tal y como vienen recogidos en los libros III al VII del Código de Derecho Canónico.
El primer tema está orientado al estudio de la misión evangelizadora de la Iglesia que se desarrolla tanto ad intra formando la conciencia de los fieles, como ad extra, anunciando el Evangelio al hombre de hoy. Junto a la misión de enseñar, se analiza en el segundo tema la función de santificar a la Iglesia, que se ejerce principalmente por la celebración de la liturgia y de los sacramentos, con una especial referencia al matrimonio canónico. El estudio de la adquisición, posesión y administración de los bienes temporales de la Iglesia, la revisión del Derecho penal y la explicación de las diversas instituciones procesales canónicas completan el estudio. Como conclusión se analizan las relaciones de la Iglesia con las instituciones civiles desde el punto de vista del Derecho público eclesiástico y del Derecho eclesiástico del Estado.
Estamos seguros de que la obra completa va a contribuir muy positivamente no sólo a la formación de los futuros sacerdotes, sino también a la orientación de otros miembros del Pueblo de Dios —pastores, consagrados o laicos— que solicitan un acercamiento más detallado y accesible al Derecho de la Iglesia