
El tratado sobre la formación moral del príncipe, escrito por el dominico Vicente de Beauvais, en torno a 1260, constituye una de las manifestaciones de literatura moral principesca más importantes de la Edad Media. Consta de veintiocho capítulos, que abordan tres grandes cuestiones: la naturaleza del gobierno y sus condiciones, la formación del gobernante ideal y la de aquellos que participan en la administración pública. Una temática que proyecta con fidelidad una imagen de la cultura pedagógica medieval descansando en el papel rector de las monarquías vicarias de Cristo. Idea que habría de marcar —no sin problemas— la teoría y la acción política de la mayor parte de la Europa cristiana y especialmente de los países mediterráneos hasta bien entrado el siglo XV, siendo esta obra uno de sus más fieles exponentes.
El texto latino del volumen está basado en la «editio princeps» de Rostock de 1477, con las variantes propias de los casos que se han considerado errores de los copistas o del impresor. Lo acompaña la versión española, hecha con la mayor fidelidad posible, enriquecida con notas y completada con un estudio preliminar.<br/
En estos once grandes mensajes, cuyo contenido podríamos resumir en siete conceptos –justicia social, libertad, responsabilidad ante el bien común, democracia, participación, solidaridad y humanismo integral–, hallará el lector la sustancia completa del magisterio pontificio y conciliar en materia económico-social. Y encontrará también pistas que conducen a la consecución de una sociedad con mayor y mejor reparto del bienestar, donde las personas se sientan protagonistas responsables de su destino individual y colectivo y acojan gozosamente, sin que se lo impidan las trabas exteriores de las injusticias, el mensaje de salvación del Evangelio de Cristo.
CONTIENE: Rerum novarum - Quadragesimo anno - Mater et magistra - Pacem in terris - Ecclesiam suam - Populorum progressio - Laborem exercens - Sollicitudo rei socialis - Centesimus annus - Gaudium et spes - Octogesima adveniens
Esta teología del más allá presenta la más reciente problemática sobre el futuro del mundo al final de la historia y el futuro del hombre después de su propia historia personal. El detenido estudio de la doctrina y del Concilio Vaticano II sobre el tema con que se cierra el libro, y una constante atención comparativa a las posiciones de la teología protestante moderna, constituyen dos de sus notas más calientes. Al exponer cada uno de los temas según la Sagrada Escritura, el autor ha tenido especial cuidado en mostrar la lenta pedagogía con que Dios ha ido preparando su revelación hasta llegar a las afirmaciones bíblicas culminantes. A partir de ellas, se describe el progreso de reflexión de fe de la Iglesia, especialmente en el período patrístico, para poner en relación los resultados de esa reflexión con los interrogantes del pensamiento contemporáneo.
Primera edición en rústica de la obra publicada en esta misma colección (4ª ed., enero de 2001) en tela.
Esta nueva Instrucción, elaborada con el apoyo de la Pontificia Academia para la Vida y un gran número de expertos internacionales, quiere contribuir a la formación de las conciencias en cuestiones que no sólo interesan a médicos y legisladores, sino a toda persona que busca la verdad. Con respecto a documentos anteriores, afronta nuevos problemas relacionados con la vida y la procreación humana, contemplando también algunas nuevas propuestas terapéuticas que implican la manipulación del embrión o el patrimonio genético humano.
Edición expresamente autorizada por la Congregación para la Doctrina de la Fe. Preparada por Eduardo Vadillo Romero. Presentación de Antonio Cañizares Llovera.
La presente colección de 109 documentos de la Congregación para la Doctrina de la fe es un conjunto de textos en el que encontramos enseñanzas fundamentales acerca de temas en los que la Iglesia ha considerado oportuno intervenir en los años que han seguido al Concilio Vaticano II. Muchos de estos documentos participan del magisterio ordinario del sucesor de Pedro y por ello son una guía autorizada para orientarse en cuestiones teológicas de nuestros días y que no siempre aparecen claras en bastantes autores. El tesoro de la Tradición de la Iglesia, interpretado y aplicado de una manera adecuada a las situaciones y problemas de nuestros días, muestra en estos textos su perenne vitalidad. Son documentos de diverso género, unos de tipo más bien disciplinar, otros de ámbito dogmático, o de ámbito moral, sobre grandes cuestiones o referidos a autores y obras concretas, pero siempre con el objetivo de servir a la difusión del Evangelio y de cooperar con la Verdad.
Traducido del original italiano (Orizzonte verticale. Senso e significado della persona umana) por Salvador Antuñano Alea.
Las cuestiones de fondo de esta obra —«¿qué es el hombre?, ¿cuál es la razón de su existencia?»— se plantean en el campo de la antropología filosófica. Su autor ha preferido la horizontalidad como punto de partida para poder dialogar con los pensadores que excluyen la verticalidad en sus planteamientos. Las personas vivimos, sentimos, pensamos y comprendemos, amamos, experimentamos el dolor y la felicidad siempre en el plano de la horizontalidad terrena e inmersos en la temporalidad. La intención de este libro es comprender al hombre en una horizontalidad que intrínsecamente se abre a la trascendencia. La aparente contradicción del título muestra claramente el misterio y el drama del ser humano, el cual, enraizado en el horizonte de este mundo y hecho de materia y temporalidad, trasciende este horizonte y se descubre impregnado de espiritualidad.
Eusebio de Cesarea es el hombre que mejor supo captar, en su momento histórico (s. IV), el significado de los signos de su tiempo y dejar constancia de ello en sus numerosos escritos. Gracias a él se han conservado documentos y noticias de personas y de obras que, de otro modo, se habrían hundido irremediablemente en la noche del olvido.
Por esa razón, su Historia eclesiástica se convierte, para todo investigador, en una extraordinaria fuente de fuentes no sólo en el campo de la historia de la Iglesia, sino también en el de la historia de la doctrina y, sobre todo, en el ámbito de la historia de la literatura cristiana, incluida la canónica.
La originalidad de esta reedición es la recopilación de los dos volúmenes editados anteriormente en uno solo.