
El contenido doctrinal de las cartas de San Pablo es inmenso. Pero no hay duda de que en medio de toda esta amplitud y variedad sobresalen con singular relieve ciertos elementos característicos que coinciden con lo que el mismo apóstol denominaba su evangelio. José María Bover ha organizado en este libro los principales núcleos temáticos de la predicación paulina después de haber reflexionado sobre qué método es el más adecuado para conducir al lector a una mejor comprensión de la teología de San Pablo.
El P. Bover era un profundo conocedor de San Pablo. Su método de explicar San Pablo por el mismo San Pablo tenía mucho de original: para cada frase o expresión difícil sabía encontrar en todos los escritos paulinos alusiones o duplicados que aportasen nuevos elementos para un análisis penetrante, apartar los obstáculos y desenmarañar la frase paulina, tantas veces intrincada y aun incorrecta. Un tal pasaje se iluminaba progresivamente con elementos afines, hasta que se hacía plena luz sobre el pensamiento de Pablo, siempre lógico y profundo.
El P. Ricardo García-Villoslada, versadísimo en los estudios de la Reforma y la Contrarreforma, está capacitado como pocos para escribir la dramática biografía de Martín Lutero, con su proyección a la historia del dogma cristiano y a la historia de Alemania y de Europa.
Con apasionante interés nos hace asistir a la crisis religiosa de fray Martín, a la evolución y transformación de sus ideas juveniles, al cuajar definitivo de su teología, a sus polémicas con Tetzel, Eck, Prierias, Erasmo, Karlstadt, Zwingli, etcétera; a sus violentísimos ataques contra el duque Jorge de Sajonia, contra Alberto de Maguncia y, sobre todo, contra el «Anticristo» romano.
Nos enseña a conocer la vida interior y la vida pública del Reformador, su alma y su cuerpo, sus tentaciones angustiosas y sus graves enfermedades, sus amistades y sus odios, su conducta matrimonial y su titánica labor de profesor, predicador y escritor. El sentido poético del autor, palpable en muchas de sus páginas, le facilita la introspección, del alma y del temperamento de su héroe bajo las dos dimensiones de «fraile hambriento de Dios» y del mismo «en lucha contra Roma».
Primera edición en rústica de la misma obra publicada en esta colección en tela (2ª ed., en 1976).
La obra consta de 2 vols.: I: El fraile hambriento de Dios (MAR003); II: En lucha contra Roma (MAR004).
Hoy hacen falta testigos más que maestros. Los maestros enseñan doctrinas. Los testigos han visto y dicen lo que han visto. Por ambos costados san Juan de la Cruz es testigo y maestro, mistágogo, porque enseña lo que ha experimentado y cómo lo ha vivido. Y lo hace con convicción y persuasión, y, además, exquisitamente. Sólo un pero para los lectores del tercer milenio. Escribió hace cuatrocientos años. Lo que testifica y enseña es inmutable, pero el molde ha cambiado muchísimo. ¿Cómo paliar esa desventaja? El autor ha roto el nudo. Su preparación, sensibilidad, el profundo conocimiento de san Juan de la Cruz y de los lectores así como su estilo han conseguido en una brava y eficaz tarea que san Juan de la Cruz escriba hoy su «Noche oscura», sus cartas o sus poesías. De ahí el título: «Una nueva lectura...». Con la valiosa originalidad de haber investigado las fuentes bíblicas, ascéticas y poéticas en que se inspiró san Juan, y la riqueza de los comentarios.
Véase también: Una nueva lectura de "Llama de amor viva" y de escritos breves de San Juan de la Cruz (PO0158); Una nueva lectura de "Subida del Monte Carmelo" (PO0164); Una nueva lectura de "Subida del Monte Carmelo" (PO0164); Una nueva lectura de "Noche oscura" de San Juan de la Cruz (PO0167).
La creencia de que la evangelización de América fue obra de las órdenes mendicantes, con una pequeña aportación del clero secular, es una gran injusticia histórica, debida, probablemente, al hecho de que este último no ha escrito sus gestas. Este silencio de los propios protagonistas del clero secular es el que quiere subsanar el presente trabajo, centrado en las tareas apostólicas y civilizadoras de obispos y sacerdotes en la América hispana del siglo XVI. Su lectura ayudará, sin duda, al interesado a conocer mejor la labor de la Iglesia en aquellas tierras y la contribución española al desarrollo de las poblaciones nativas, injustamente denostada en muchas ocasiones.
Nazario Valpuesta Abajo (Cilleruelo de Abajo, Burgos, 1931) es licenciado en Teología y ha realizado estudios de Sociología en París. En Venezuela, su actual lugar de residencia, se dedica al estudio de fuentes históricas.
En la ventana de descargas está disponible un anexo con un amplio listado con los nombres y datos de los sacerdotes seculares encontrados por el autor en sus investigaciones.
El tratado sobre la formación moral del príncipe, escrito por el dominico Vicente de Beauvais, en torno a 1260, constituye una de las manifestaciones de literatura moral principesca más importantes de la Edad Media. Consta de veintiocho capítulos, que abordan tres grandes cuestiones: la naturaleza del gobierno y sus condiciones, la formación del gobernante ideal y la de aquellos que participan en la administración pública. Una temática que proyecta con fidelidad una imagen de la cultura pedagógica medieval descansando en el papel rector de las monarquías vicarias de Cristo. Idea que habría de marcar —no sin problemas— la teoría y la acción política de la mayor parte de la Europa cristiana y especialmente de los países mediterráneos hasta bien entrado el siglo XV, siendo esta obra uno de sus más fieles exponentes.
El texto latino del volumen está basado en la «editio princeps» de Rostock de 1477, con las variantes propias de los casos que se han considerado errores de los copistas o del impresor. Lo acompaña la versión española, hecha con la mayor fidelidad posible, enriquecida con notas y completada con un estudio preliminar.<br/
En estos once grandes mensajes, cuyo contenido podríamos resumir en siete conceptos –justicia social, libertad, responsabilidad ante el bien común, democracia, participación, solidaridad y humanismo integral–, hallará el lector la sustancia completa del magisterio pontificio y conciliar en materia económico-social. Y encontrará también pistas que conducen a la consecución de una sociedad con mayor y mejor reparto del bienestar, donde las personas se sientan protagonistas responsables de su destino individual y colectivo y acojan gozosamente, sin que se lo impidan las trabas exteriores de las injusticias, el mensaje de salvación del Evangelio de Cristo.
CONTIENE: Rerum novarum - Quadragesimo anno - Mater et magistra - Pacem in terris - Ecclesiam suam - Populorum progressio - Laborem exercens - Sollicitudo rei socialis - Centesimus annus - Gaudium et spes - Octogesima adveniens
Esta teología del más allá presenta la más reciente problemática sobre el futuro del mundo al final de la historia y el futuro del hombre después de su propia historia personal. El detenido estudio de la doctrina y del Concilio Vaticano II sobre el tema con que se cierra el libro, y una constante atención comparativa a las posiciones de la teología protestante moderna, constituyen dos de sus notas más calientes. Al exponer cada uno de los temas según la Sagrada Escritura, el autor ha tenido especial cuidado en mostrar la lenta pedagogía con que Dios ha ido preparando su revelación hasta llegar a las afirmaciones bíblicas culminantes. A partir de ellas, se describe el progreso de reflexión de fe de la Iglesia, especialmente en el período patrístico, para poner en relación los resultados de esa reflexión con los interrogantes del pensamiento contemporáneo.
Primera edición en rústica de la obra publicada en esta misma colección (4ª ed., enero de 2001) en tela.