
Edición bilingüe promovida por la Federación Agustiniana Española (F.A.E.).
Versión, introducción y notas de Luis Arias.
La obra consta de 41 vols.
«Hemos creído en el amor de Dios: así puede expresar el cristiano la opción fundamental de su vi-da. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orienta-ción decisiva [...] La fe cristiana, poniendo el amor en el centro, ha asumido lo que era el núcleo de la fe de Israel, dándole al mismo tiempo una nueva profundidad y amplitud. En efecto, el israelita creyente reza cada día con las palabras del Libro del Deuteronomio que, como bien sabe, compen-dian el núcleo de su existencia: «Escucha, Israel: El Señor nuestro Dios es solamente uno. Amarás al Señor con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas» (6,4-5). Jesús, haciendo de ambos un único precepto, ha unido este mandamiento del amor a Dios con el del amor al prójimo [...] Y, puesto que es Dios quien nos ha amado primero (cf. 1 Jn 4,10), ahora el amor ya no es sólo un «mandamiento», sino la respuesta al don del amor, con el cual viene a nuestro encuentro» (Deus caritas est, 1).
Presentación de Manuel Fraga Iribarne.
«El libro que tengo la honra de presentar me parece una contribución exhaustiva al análisis del problema de la familia y sus soluciones. Dos psicólogos con gran experiencia y conocimiento de todo lo escrito al respecto han logrado un libro completísimo, que se lee con facilidad y con interés, que no elude ninguno de los problemas y que es consciente por lo que dice, y también por ser obra de un matrimonio ejemplar. No he leído nada más completo ni más convincente, donde todos los temas (biológicos, terapéuticos, sociológicos, morales, educativos) se trata con naturalidad y conocimiento de causa».
Luis Riesgo es doctor en Filofosía y Letras y licenciado en Psicología. Carmen Pablo de Riesgo es licenciada en Filosofía y Letras y en Psicología. Ambos son autores de numero-sas obras de índole psicológica y pedagógica sobre la familia, la relación en pareja, la educación de los hijos, etc.
Edición preparada por Saturnino López Santidrián y promovida por la Conferencia de Ministros Provincial O.F.M. de España (CONFRES).
Francisco de Osuna (1492-1541) puede ser considerado el tercer místico en importancia en la España del siglo XVI. Frente al exteriorismo precedente, Osuna valora la interioridad y la experiencia, contrastándola con las autoridades. El Tercer abecedario, cuya edición princeps ofrecemos con fidelidad, se alza como clave para introducirnos en las cimas espirituales de este Siglo de Oro, resultando, también, un buen criterio ante las antinomias de la actualidad con su materialismo o la gnosis falaz de la New Age. Teresa de Jesús, en momentos difíciles de su camino, escribía: «holguéme mucho en él... teniendo aquel libro por maestro» (Vida, 4,6); «un libro, que parece el Señor me lo puso en las manos» (23,15).
La obra consta de 2 vols.: I: Vida y escritos de San Pedro de Alcántara (NO0570); II: Tercer abecedario espiritual, Francisco de Osuna (NO0592).
Primera edición en rústica de la misma obra publicada en esta colección en tela (1ª ed., 2ª imp. febrero de 2005).
Este volumen sustituye a n.º 333 de la colección "BAC Normal".
El acontecimiento supremo de la humanidad ha sido la Pasión de Cristo, la Pasión resucitadora. De este inmenso océano siguen fluyendo ríos teológicos, pastorales, espirituales. Este libro es uno de esos ríos, escrito con carácter de síntesis, tanto teológica como pastoral. Tiene la ventaja de que no exige una lectura continua, sino que se puede recurrir directamente a la parte o punto que más interesa al lector, tanto en provecho personal como para material de trabajo. Muchos de sus temas han sido predicados y comentados pastoralmente antes de ser escritos. Por lo demás, todos sus contenidos han sido redactados con el convencimiento de que la Pasión de Cristo, con las mismas riquezas de la primera hora, continúa siendo martirio y salvación hoy día.
Francisco de Mier, sacerdote pasionista, se especializó en Teología Pastoral por la Univ. Pont. Lateranense de Roma. Es autor de numerosos libros de teología y espiritualidad y se dedica, sobre todo, a la evangelización popular y a impartir cursillos y ejercicios espirituales.
La arqueología cristiana no resulta accesible al gran público porque generalmente se piensa que es un tema reservado a los especialistas; pero no debería ser así, porque la arqueología cristiana es de suma importancia a fin de recabar, en aquellos primeros siglos de expansión del Evangelio, modelos de identificación que pueden introducir a los creyentes de hoy en una nueva manera de vivir y experimentar la fe en la perspectiva del Tercer Milenio. Este libro no está destinado a los arqueólogos profesionales, sino a un público más amplio, porque no tiene más pretensión que ser una «mínima aproximación», a través de los vestigios arqueológicos, a la vida de los primeros cristianos, que tantas lecciones pueden dar a los cristianos de hoy sobre cómo se ha de vivir y expresar la propia fe y la propia esperanza; y sobre todo, cómo llevar a cabo la inculturación del mensaje evangélico en las diferentes culturas actuales.
Jesús Álvarez Gómez, misionero claretiano, nació en San Pedro de Trones (León) en 1934. Es doctor en Historia de la Iglesia por la Universidad Gregoriana (Roma) y profesor de Arqueología cristiana en la Facultad de Teología «San Dámaso» de Madrid. Entre sus numerosas publicaciones, cabe destacar Historia de la vida religiosa (3 vols.).
Con esta obra el autor pone de relieve la personalidad del santo fundador de la Compañía de Jesús y autor de los Ejercicios espirituales. Para ello lee desde dentro del personaje los datos históricos de su vida, encuentra la unidad de una figura humana con una vida espiritual extraordinaria, que resulta cada vez más coherente, iluminada por las gracias recibidas de Dios. La obra es el resultado de muchos años de estudio, investigación histórica y enseñanza sobre el tema, pero presentada de una manera sencilla y ágil, para facilitar la lectura a todos los interesados por la espiritualidad de este santo, tan decisivo para la historia de España y de la humanidad. El lector podrá encontrar aquí una nueva visión de la personalidad de San Ignacio, que, a los 450 años de su fallecimiento, sigue siendo tan actual.
Manuel Ruiz Jurado, SJ, ha sido presidente del Instituto de Espiritualidad y profe-sor de espiritualidad ignaciana en la Pont. Univ. Gregoriana de Roma, así como miembro del Instituto Histórico de la Compañía de Jesús. También es Consultor de la Congregación para las Causas de los Santos y autor de varios libros de historia, teología y espiritualidad, como El discernimiento espiritual; Para encontrar la voluntad de Dios. Guía de Ejercicios espirituales; Donde bajar es subir. Biografía espiritual de Sor Ángela de la Cruz, y editor de la última edición de las Obras de San Ignacio de Loyola.
La Eucaristía es el sacramento, de los sacramentos de la Iglesia, en el que se centra y contentra la totalidad de la vida cristiana. Por eso, el Vaticano II no duda en llamarla "fuente y cumbre de toda la vida cristiana" (LG 11); "Cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza" (SC 10). Conscientes de esa centralidad, presentamos este estudio teológico, sistemático y global, con la intención de ayudar a comprender, celebrar y vivir mejor el misterio eucarístico. Nuestro método quiere ser, a la vez: 1) "Unitario", destacando la unidad entre celebración litúrgica y reflexión teológica (logos y símbolo, "lex orandi" y "lex credendi"). 2) "Pascual", porque creemos que la pascua es la clave fundamental para comprender todos los aspectos de la eucaristía. 2) "Mistagógico", valorando lo visible signal y lo referente vital , para penetrar en el contenido y el misterio invisible
Los evangelios apócrifos han sido, durante toda la historia de nuestra literatura, una importante fuente de inspiración. Los encontramos tanto en las obras antiguas como en autores modernos (G. Diego, Casona, C. Conde...). En la literatura oral y tradicional (romances y cuentos) están presentes de un modo muy intenso. Respecto de la literatura medieval, aportan nuevos horizontes para su comprensión. Este estudio hace un interesante recorrido por una amplia variedad de textos, y pone de manifiesto la influencia de estos antiguos escritos en la vida cultural hispánica en sus varias lenguas, más en unas que en otras. Se ha procurado que casi todas tuvieran presencia, que el «ecumenismo» fuera nota destacada.
José Fradejas Lebrero, catedrático de universidad de la Literatura española, tiene tres facetas de investigación bien definidas: la medievalista, la de la literatura, la de la literatura oral o folklórica y la madrileñista, que avalan más de doscientas publicaciones entre libros y artículos.