
El misterio de la fe cristiana, trascendente y razonable, descrito con claridad y altura teológica fruto de una larga experiencia docente. La Revelación es Palabra de Dios, que no solo comunica un contenido de verdades, sino que incide profundamente en la historia, haciendo que esta sea historia de la salvación. Es Palabra de Dios que no solo habla de la vida eterna, sino que lada: es palabra de salvación. Toda esta historia, toda esta verdad, toda esta salvación tiene en Jesucristo, Palabra eterna de Dios encarnada, su plenitud. Para acoger la Revelación es necesario el don sobrenatural de la fe, pero la razón alcanza a mostrar su credibilidad; más aún, el estudio serio de las fuentes muestra que lo más razonable es creer. Afirmaba Juan Pablo II que Dios "revela su misterio de amor, y mientras llena de luz la mente del que lo recibe, lo deslumbra hasta el punto de hacer parcial y necesariamente incompleta su comprensión". De ahí surge la necesidad del estudio y de la profundización. En este manual, ese estudio se divide en dos partes. La primera, Dogmática fundamental, trata de la revelación histórica de Dios, de su transmisión en la Iglesia y por la Iglesia, y de la fe teologal. La segunda, Fundamentos de Apologética, analiza la estructura fundamental de la credibilidad de la Palabra de Dios y los elementos principales que la manifiestan. El texto se dirige principalmente a profesores y estudiantes de Teología, pero será útil también a todos aquellos que deseen profundizar en los fundamentos de la fe cristiana y, así, estar mejor capacitados para dar razón de su esperanza, también ante los desafíos de la actual dictadura del relativismo denunciada por Benedicto XVI. FERNANDO OCÁRIZ es Profesor Ordinario de Teología Fundamental y Dogmática y Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Académico de la Pontificia Academia Teológica y Consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Ha dedicado especial atención a la antropología cristiana, a las cuestiones cristológicas y a su incidencia en la espiritualidad. Es autor de numerosas publicaciones, entre las que se pueden mencionar Hijos de Dios en Cristo, Pamplona 1972; Amor a Dios, amor a los hombres, 4ª ed., Madrid 1980;Voltaire: Tratado sobre la tolerancia, Madrid 1979; El marxismo, 5ª ed.,Madrid 1980; El Opus Dei en la Iglesia,5ª ed., Madrid 2001; El misterio de Jesucristo, 3ª ed. Pamplona 2004;Naturaleza, gracia y gloria, 2ª ed.,Pamplona 2001. ARTURO BLANCO es Profesor Extraordinario de Teología Fundamental en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). La presente obra recoge su experiencia docente e investigadora sobre los temas relacionados con la fe y la credibilidad. También ha dedicado especial atención a la Historia de la Teología. Ha publicado en Ed. Palabra ¿Qué es la teología?(1990); y en Apollinare Studi(Roma) Teologia Fondamentale(1997),también en colaboración con F. Ocáriz.
Apasionante novela histórica sobre la vida de Julio César, extraordinario orador, escritor, estadista y político, además de genio militar, que marcó toda una época.
La novela Querido bruto, es una compilación de cartas que Julio César escribe al que fuera uno de sus asesinos, y en las que reflexiona sobre la vida y la muerte, sobre la política y la vanidad del poder.
El 15 de marzo del 44 antes de Cristo, treinta puñaladas acabaron con la vida del general romano que había conquistado las Galias y derrotado a Pompeyo. Su genio militar solo es una de las facetas del extraordinario orador, escritor, estadista y político que enterró la República romana y alumbró el Imperio.
Así lo pone de manifiesto esta novela histórica por la que se pasean Lucrecio y Cleopatra, Catón y Marco Bruto, Cicerón y Pompeyo, Julia y Servilia, Catilina y Espartaco, Catulo y Clodia, Ariovisto y Vercingetórix. A pesar de su astucia y perspicacia, César cometió un error irreparable: no fue capaz de imaginar la conspiración que segaría su poder, sus proyectos y su vida.
El autor se sumerge en los evangelios y a la luz de la Palabra trata de mostrar la fuerte personalidad de Jesús, invitando al lector a acudir personalmente a Él, a encontrarse con su Persona.
Adentrarse en la personalidad de Cristo produce vértigo, escalofríos. En este libro el autor pretende mostrar parte de tan fuerte personalidad y, por tanto, facilitar al lector un encuentro personal con Jesucristo. Para ello emplea la misma fórmula que hace muchos años empleó uno de los discípulos de Jesús, Felipe, con su "amigo del alma", Natanael. Le dijo Felipe: "hemos encontrado a aquel de quien escribieron Moisés en la Ley, y los Profetas: Jesús de Nazaret, el hijo de José. Entonces le dijo Natanael: ¿Acaso puede salir algo bueno de Nazaret? Le respondió Felipe: VEN Y VERÁS".
Por eso, si bien los veinticuatro capítulos que componen la obra siguen la clásica división tripartita (su permanencia en Nazaret, su vida pública y su pasión, muerte y resurrección), su contenido no responde a corte tan "clásico". A lo largo de estas páginas no se nos "cuenta" una vez más la vida de Jesús sino, más bien, se nos invita a meditar y analizar sus silencios, el trato con su madre, el móvil de sus acciones, su modo de ver y estar en el "mundo", su mirada, de qué se alimentaban sus palabras, qué contenía su corazón, etc. Todos y cada uno de ellos responden, en último término, a la pregunta que hace ya más de dos mil años Él mismo nos dirigió: "¿quién dicen las gentes que soy yo?"
Eduardo Camino es sacerdote, licenciado en Derecho y doctor en Teología por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma), universidad en la que ejerció la docencia durante varios años.
Ha publicado también Dios y los ricos (Rialp, 2000), Ética de la especulación financiera (AEDOS-Unión Editorial, 2003)
y Formar líderes (Palabra, 2007).
Biografía, reportaje y libro de historia del más fascinante autor del Nuevo Testamento. Su estilo poderoso y sus imágenes fantásticas reflejan a un personaje cautivador, que Dreyfus retrata en un libro inolvidable.
Juan es, sin duda, el autor más fascinante del Nuevo Testamento: el hecho de llevar el nombre de "el discípulo al que Jesús amaba", el estilo poderoso -deslumbrante a fuerza de luminosidad- de su evangelio y de sus cartas, la profusión de imágenes fantásticas que contiene el Apocalipsis, hacen de él un personaje enigmático a la vez que cautivador.
Desde este libro, a la vez biografía, reportaje y libro de historia, el autor se ha propuesto retratar a un hombre, evocando, además, los lugares por los que pasó, los hombres con los que se encontró, el mundo en que vivió. Estamos ante una obra a veces sorprendente, pero siempre cautivadora, que incita a la lectura directa del texto bíblico.
En esta versión del escritor Pedro Antonio Urbina, gran conocedor de la Santa, ha actualizado el lenguaje, manteniendo siempre el estilo espontáneo y expresivo de Teresa de Jesús.
Este clásico de la literatura castellana es un libro de espiritualidad conocido en todo el mundo. La filósofa judía, no creyente, Edith Stein, al terminar de leerlo exclamó: "¡Ésta es la verdad!" La presente edición es una versión del escritor Pedro Antonio Urbina, gran conocedor de la Santa. Ha actualizado el lenguaje, manteniendo siempre el estilo espontáneo y expresivo de Teresa de Jesús.
Un ensayo sobre la doctrina de la vocación universal a la santidad acogida con júbilo en el inmediato posconcilio y propuesta con renovada fuerza por Juan Pablo II.
Llamados a ser santos es un estudio sobre la doctrina de la vocación universal a la santidad acogida con júbilo en el inmediato posconcilio, de muy lenta asimilación en los años sucesivos, y propuesta con renovada fuerza por Juan Pablo II al inicio del tercer milenio. El libro persigue una doble finalidad. Primeramente, mostrar la presencia durante la primera mitad del siglo XX de una doctrina evangélica y apostólica que sería recordada con especial solemnidad por el Concilio Vaticano II, y valorar su posterior acogida. Para ello se estudian los precedentes del magisterio, los textos conciliares, las enseñanzas de los pontífices que posteriormente procuraron actuarlos, y su recepción en los manuales de teología espiritual. En un segundo momento, se ofrece una síntesis del contenido y las consecuencias de la llamada universal a la santidad orientada a facilitar una incisiva acción pastoral y de catequesis, de acuerdo con las indicaciones de Juan Pablo II: ´poner la programación pastoral bajo el signo de la santidad es una opción llena de consecuencias. Significa expresar la convicción de que, si el Bautismo es una verdadera entrada en la santidad de Dios por medio de la inserción en Cristo y la inhabitación de su Espíritu, sería un contrasentido contentarse con una vida mediocre, vivida según una ética minimalista y una religiosidad superficial´ (Carta apost. Novo millennio ineunte, n. 31). Esta monografía teológica no solo se dirige al mundo académico. Los abundantes textos que se ofrecen del magisterio y de la manualística, junto con los balances finales de cada capítulo, lo hacen también idóneo para todos los cristianos interesados en la comprensión y difusión de esta doctrina.
Con este libro nos metemos en el corazón de Cristo Nuestro Señor para considerar sus tristezas y congojas y las causas y motivos de ellas en el momento de la Pasión.
Se ha dicho de este libro que es “una joya inestimable, tan llena de sólida doctrina como jugosa devoción”, porque no es solamente la exposición narrativa de unos hechos sucedidos hace dos mil años. Está plenamente conseguida la intención del autor: “pasar al interior del Corazón de Cristo Nuestro Señor y considerar sus tristezas y congojas y las causas y motivos de ellas”. Esta actitud piadosa, así como su amor confiado a la lectura de este libro admirable, que ha resistido el paso de casi cuatro siglos sin perder frescura y originalidad.
Interesantes y profundas reflexiones, elaboradas por un gran santo, sobre el amor que Jesucristo nos manifestó en el transcurso de su Pasión.
Para el autor lo que importa por encima de todo es amar a Jesucristo, nuestro Redentor; de ahí su insistencia en la conveniencia de meditar en su pasión y muerte, que es donde, de un modo más conmovedor, Dios hecho hombre es capaz de robarnos el corazón.
Estas interesantes y profundas reflexiones, elaboradas por un gran santo, tratan principalmente "del amor que Jesucristo nos manifestó en el transcurso de su Pasión". San Alfonso parte de la Sagrada Escritura, "pues no hay cosa que más mueva al cristiano al amor divino como las mismas palabras de Dios entresacadas de los libros santos", y desde allí abre amplias perspectivas de profundidad y mejora en el seguimiento de Cristo.