
Louis de Wohl nos introduce en el mundo de los primerísimos días del cristianismo, a través de las peripecias de la vida del centurión Longinos.
Con "La lanza", Louis de Wohl nos introduce en el mundo de los primerísimos días del cristianismo, a través de las peripecias de la vida del centurión Longinos. Con habilidad de maestro, nos hace acompañar al ciudadano romano Casio Longinos desde su condición de esclavo, a la que él mismo se reduce voluntariamente, hasta llegar al grado de centurión, bajo Poncio Pilato, después de haber conquistado su libertad combatiendo como gladiador en el circo.
Este libro recoge las enseñanzas impartidas por Juan Pablo II en las audiencias generales sobre la Madre de Dios y de la Iglesia.
Recoge este libro las enseñanzas impartidas por Juan Pablo II en las audiencias generales a lo largo de dos años (1995-1997) sobre la Madre de Dios y de la Iglesia. El lector encontrará en estas páginas un documento de excepcional valor por su hondura teológica, por la piedad con la que el Papa habla de María y por el estilo asequible a todas las mentalidades empelado por el Romano Pontífice. Esta catequesis mariana de Juan Pablo II ha tenido lugar inmediatamente después de concluir su comentario sobre el Credo, publicado en cuatro volúmenes de esta misma colección, bajo los títulos de "Creo en Dios Padre", "Creo en Jesucristo", "Creo en el Espíritu Santo" y "Creo en la Iglesia". La figura de María como Madre del Hijo, esposa del Espíritu Santo e Hija predilecta del Padre, se nos muestra como modelo y Madre protectora de todos los cristianos.
El lector encontrará en el libro una gran idea: la vida de un cristiano no tiene sentido si no cumple el mandato de Cristo de acercar a Dios a sus iguales. El autor se propuso la tarea de poner de relieve que el cristiano no sería buen cristiano a menos que se volcara en una presencia activa en medio de los hombres y en la sociedad misma; pero, por otra parte, llegaría indefectiblemente al propio agostamiento, si no atendiera al cuidado de su propia alma, es decir, si no tuviese la continua preocupación de estar unido a la vida, de la cual él es sólo un sarmiento. Los frutos dependen de esta unión, pues, sin la savia, el sarmiento se seca.
Un diario que transpira emociones tan intensas como las que provocan la vida y la muerte, la entrega a los más pobres y la belleza sin parangón de los paisajes de Kenia.
"Desde un tren africano" es una novela de viajes basada en el diario que el autor, muy joven aún, escribió durante una estancia en África que influyó de manera decisiva en su vida. Cada una de las páginas transpira la autenticidad y los anhelos de la adolescencia y emociones tan intensas como las que provocan la vida y la muerte, la entrega a los más pobres de la tierra y la belleza sin parangón de los paisajes de Kenia. Santiago Eguidazu, un joven que lo dejó todo por sacar adelante el Opus Dei en el este de África y que falleció durante esas fechas, es el otro protagonista de esta novela.
Publicada cuando el autor tenía dieciocho años, causó tan fuerte impresión entre los lectores que hoy, después de tanto tiempo, se publica de nuevo revisada.
Un relato del que fuera, durante más de veinticinco años, el director espiritual de la fundadora de las Misioneras de la Caridad.
La beatificación de la Madre Teresa el año 2003, apenas seis años después de su muerte, pone de relieve la fama de santidad extraordinaria de esta mujer que gastó su vida, por amor a Jesús, sirviendo a los más pobres, primero, en Calcuta y, después, por el mundo entero con la ayuda de sus hijas espirituales, las Misioneras de la Caridad. El reconocimiento de su labor humanitaria, por parte de los sabios de la tierra, tuvo su más significativa expresión en la concesión del premio Nobel de la Paz el año 1979.El autor de este libro, el Padre Edward Le Joly, ha sido durante veinticinco años el director espiritual de las Misioneras de la Caridad. Este es el único libro que la Madre Teresa quiso que se escribiese durante su vida para explicar los propósitos de la Congregación fundada por ella a los numerosos amigos y benefactores que tiene en todo el mundo. Por eso, describe, además de la historia de la Madre Teresa, los fines y el espíritu de las Misioneras de la Caridad, basándose en palabras, en conversaciones públicas y particulares, en cartas y notas redactadas por ella misma. ´Cuando le dije a la Madre Teresa que había acabado de escribir este libro -explica Le Joly-, no hizo más que un comentario que resume su espíritu y su actitud: Si este libro sirve para que una sola persona haga un acto de amor a Dios, merecía la pena el trabajo y las molestias que se ha tomado al escribirlo´.
Edward Le Joly (Lieja 1909-Calcuta 2002) se licenció en Derecho en la universidad de Lieja y enseñó Ciencias Económicas en el St. Xavier´s College de Calcuta. Entró en la Compañía de Jesús en 1933 y llegó como misionero a Calcuta a finales de 1937. Durante 33 años ha sido confesor y director espiritual de las postulantes y novicias de las Misioneras de la Caridad, la Congregación fundada por la Madre Teresa en Calcuta, y uno de sus más estrechos colaboradores. Es autor de 22 libros que versan sobre Jesucristo, la oración, la moral y las Misioneras de la Caridad, traducidos a numerosos idiomas.<br/
Empieza la biografía de San Agustín, futuro pensador y Padre de la Iglesia, con una pelea entre pilluelos. Desde este primer encuentro se siente uno fascinado por la personalidad del apasionado joven.
Con su vigoroso e inimitable estilo, el autor nos cuenta la historia de la transformación de San Agustín, desde que era un muchacho frívolo y sensual, hasta que se convierte en un brillante escritor y profundo teólogo, obispo de Hipona. El hombre que se conquistó a sí mismo, cuyas obras maestras de literatura y de filosofía presidieron el pensamiento occidental a lo largo de un millar de años.
Además, con la maestría y amenidad a la que nos tiene acostumbrados, el autor recrea el marco excitante de la época: el clima turbulento del Imperio Romano en los últimos días de su decadencia. Con vigorosa mano pinta las personalidades cuyas vidas influyeron más íntimamente en Agustín: Mónica, su heroica y santa madre; el solemne Ambrosio, obispo de Milán; Alipio, su incondicional amigo; la delicada Melania, madre de su hijo.
Louis de Wohl (1903-1961) es uno de los grandes escritores de novela histórica del siglo XX. Nació en Berlín, de padre húngaro y madre austriaca, ambos católicos. Desde muy pequeño se sintió inclinado a la literatura y en poco tiempo realizó una carrera fulgurante en Alemania, publicando más de 30 novelas de aventuras y suspense de las que 16 fueron llevadas al cine. Sin embargo, en 1935, y ante la llegada de Hitler al poder, decidió iniciar una nueva vida en Inglaterra. Participó en la Segunda Guerra Mundial y, al finalizar el conflicto, se trasladó a Estados Unidos, reorientando su vocación literaria con una perspectiva cristiana. Consciente de la influencia que Hitler había tenido, al haberse convertido en el modelo de millones de personas, decidió proponer modelos atractivos y llenos de valores a sus contemporáneos. Ahí arranca su brillantísima producción novelística sobre cristianos de personalidad poderosa y profundamente inmersos en las luchas y avatares de su época. La luz apacible (sobre Santo Tomás de Aquino, escrita por encargo de Pío XII), El Oriente en llamas (sobre S. Francisco Javier), El mendigo alegre (sobre S. Francisco de Asís), Corazón inquieto (sobre S. Agustín) o Fundada sobre roca (una historia de la Iglesia) son algunas de sus numerosas obras maestras. Todas ellas están publicadas en Ediciones Palabra.
Los autores de esta obra, después de muchos años de docencia e investigación, nos ofrecen una completa y accesible exposición de la Historia de la Iglesia en España.
Desde la Hispania romana hasta nuestros días aparecen los momentos y personalidades principales que han configurado el cristianismo en nuestro país. La conversión de España, las características de la Iglesia hispano-romana, el mundo visigodo y sus concilios, la reconquista y el declinar de la Edad Media conducen a la época moderna en la que España aparece como una nación con un territorio unificado y una religión característica.
Los siglos posteriores son estudiados con mayor detalle afrontando con profundidad tanto los momentos más brillantes del catolicismo español como la evangelización de América o la aportación teológica al concilio de Trento, como los oscuros o turbulentos: la Inquisición, la confrontación entre absolutistas y liberales, la Guerra Civil o la recepción del Concilio Vaticano II.
El libro pretende recoger la invitación que Juan Pablo II lanzó en Santiago de Compostela a volver la mirada a las raíces cristianas de Europa como modo de conocer el pasado y así poder construir el futuro: "Europa, que estás comenzando el tercer milenio, vuelve a encontrarte. Sé tú misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces" (9-XI-1982).
Este volumen es el cuarto de la tetralogía denominada: Historia de la Iglesia, dentro de la colección Pelícano - Manuales de Ediciones Palabra:
- Historia de la Iglesia I: La Iglesia antigua y medieval (11ª ed.) - José Orlandis
- Historia de la Iglesia II: La Iglesia en la época moderna (3ª ed.) - Francisco Martín Hernández
- Historia de la Iglesia III: La Iglesia en la época contemporánea (2ª ed.) - Vicente Cárcel Ortí
- Historia de la Iglesia en España - Francisco Martín Hernández y José Carlos Martín de la Hoz
Francisco Martín Hernández es Doctor en Historia de la Iglesia por la Universidad Gregoriana de Roma, en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático Emérito de Historia de la Iglesia de la Universidad Pontificia de Salamanca. Entre sus numerosas obras publicadas destacan La formación clerical en los colegios universitarios españoles (1961); Los Seminarios españoles: Historia y pedagogía (1964), Obras completas de San Juan de Ávila 3 vols. (1990); Don Vasco de Quiroga, Protector de los Indios (l993); Historia de la Iglesia Moderna (Madrid 1999).
José Carlos Martín de la Hoz es Licenciado en Geología por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Teología por la Universidad de Navarra. Es Fundador de las Academias de Historia Eclesiástica de Sevilla y Valencia, de las que ha sido Secretario General. Forma parte del Instituto para el estudio de la Escuela de Salamanca. Entre sus publicaciones destacan: La Iglesia en América: Siglos XVI-XX (1992); Enigmas de la Iglesia 3vols. (1996-1998); Violencia y el hecho religioso (1995) y la edición crítica de Las Relecciones Escriturísticas inéditas de Domingo de Soto (2005).
Entrañable biografía de una mujer, madre de familia, que supo compaginar la atención a sus hijos con los trabajos de la fundación de una nueva orden.
Juana Fréymot, baronesa de Chantal, nació en 1572. Contrajo matrimonio con el barón de Chantal, con quien tuvo seis hijos. En 1601, su marido murió a causa de una herida en una cacería. Durante la cuaresma de 1604 escuchó predicar a Francisco de Sales, obispo de Ginebra, que, desde ese momento, se convirtió en su director espiritual.
En 1607, san Francisco de Sales le expuso su proyecto de fundar una nueva congregación y Juana se dedicó con plenitud a esa tarea, aunque sin olvidar la dedicación a sus hijos. El primer convento de la Orden de la Visitación de Nuestra Señora fue inaugurado en 1610 en Annecy (Saboya). El primitivo carisma tenía una gran novedad: visitar y asistir a los enfermos pobres en su domicilio, uniendo la vida activa a la vida contemplativa. Sin embargo, la oposición del arzobispo de Lyón, obligó a los dos fundadores a aceptar la clausura para las religiosas.
A partir de ese momento se suceden las Fundaciones, los trabajos, la oración y también los episodios místicos en una Francia agitada y convulsa. En 1622 muere Francisco de Sales. Juana se dirige desde entonces con S. Vicente de Paúl. En 1628 se desata una epidemia. Juana pone a disposición del pueblo todos los recursos de su convento, ella misma es contagiada, pero cura milagrosamente.
A su muerte, en 1641, la orden contaba con ochenta y seis conventos. Fue beatificada por Benedicto XIV en 1751 y canonizada por Clemente XIII en 1767.
Eusebio Ferrer Hortet cuenta con una dilatada carrera periodística en diversos medios de información, que ha compaginado con la docencia y la escritura. Ha sido secretario del Ateneo barcelonés; Director de Información y Publicaciones del IESE; Director de la Sección de Internacional de "Avui"; Director de "Radio 80", etc. Entre sus publicaciones se pueden destacar biografías: Pemán, 80 años de historia de España, Se Busca Rey Consorte. Isabel II, Juan Pablo II. Pregonero de la verdad. Y también libros de educación, como Exigir para educar (Ed. Palabra) con 12 ediciones.