
Este libro contiene diez homilías predicadas durante los años 1986 y 1999, en la iglesia de Sankt Johannes de Pentling, cerca de Ratisbona. Allí el entonces profesor Ratzinger había vivido durante los años setenta hasta que fue nombrado arzobispo de Múnich y Frisinga en 1977. El interés de estas páginas no es por tanto tan solo biográfico, sino también histórico y teológico. Entre los temas abordados, figuran no solo el misterio del amor de Dios o la naturaleza sacramental de la Iglesia, sino también el significado de la adoración y la escatología, la necesidad del esfuerzo personal en la vida cristiana y la eucaristía como centro de la vida cristiana, la actuación de los católicos en la vida pública y la santificación del mundo, la relación entre verdad y libertad, fe y razón o política y religión. Incluso en la última homilía abordaba el primado petrino, que el editor ha dejado al final tal vez no solo por ser la última, sino también sugiriendo un cierto contenido profético. Si se cotejan los temas abordados con los documentos emanados por las Congregaciones romanas en las que el cardenal bávaro trabajaba, pueden advertirse también interesantes paralelismos.
Como un auténtico “estruendo de trompeta”, capaz de despertar y convocar a soldados que tal vez se encuentran atrincherados y a la defensiva por el empuje de las continuas ofensivas enemigas, concibe Peter Kreeft este provocador y contundente alegato que llama a la lucha inevitable y real que los cristianos deben seguir dando sin descanso en el campo de batalla de la sociedad contemporánea.
Recuperar la felicidad de la gente sencilla que cada día intenta sobrevivir con dignidad en este mundo es un empeño para el que quedan deshabilitados los “expertos”, los intérpretes autorizados por la propia cultura dominante, y ya va siendo hora, dice Kreeft, de que el sentido práctico y común de la gente normal se rebele y plante batalla. Concienciar de la guerra en la que estamos inmersos, queramos o no, y proveer de las armas que necesitamos para garantizarnos la victoria, es el objetivo de este libro, que no dejará indiferente a ningún lector, sea cual sea su circunstancia personal.
La merecida fama de brillantez intelectual y elegancia literaria de Josep Ratzinger no se limita a su admirada obra teológica, sino que se pone de manifiesto también, de forma muy significativa, en lo que ha constituido su principal modo de dirigirse al pueblo de Dios durante su pontificado: sus homilías. Constructor de Iglesia y acérrimo defensor de sus cimientos, como sus maestros en la fe san Pablo y san Agustín, Benedicto XVI, según lo que nos revela el presente volumen de Ediciones Cristiandad, ha cuidado con detalle cada párrafo de sus homilías, consciente, sin duda, de que terminarían siendo referencias del pensamiento católico contemporáneo.
Eclipsado en parte por la personalidad fulgurante de su sucesor san Juan Pablo II, la figura de Pablo VI puede haber quedado injustamente encasillada entre los dos papas a los que sirvió de puente, y esta es una de las razones por las que el presente volumen de Ediciones Cristiandad adquiere una relevancia significativa. Lejos de abrir un debate sobre supuestos protagonismos personales, los textos seleccionados por Giovanni Maria Vian muestran a un hombre desnudo, de una sencillez y una sinceridad encomiables, que tuvo que lidiar con un tiempo histórico en el que la Iglesia sentía la necesidad apremiante de dialogar con el mundo, un mundo que había comenzado a fraguarse un horizonte al margen del Evangelio. En los 32 textos recogidos en este libro, que abarcan los momentos más importantes de su vida desde su juventud, Montini dialoga con el mundo y consigo mismo, habla de Dios y del Maligno, de la Iglesia y del pecado, de la alegría y de la tristeza, habla con la curia y con los artistas, de la riqueza y de la pobreza, y nos deja también una reflexión serena de su propia conciencia de la muerte, a la que sin duda supo esperar.
Los artículos que forman este libro comparten un mismo propósito: arrojar una luz sobre la sublime enseñanza católica con respecto al misterio de la esfera íntima; un dominio secreto que solo Dios nos permite revelar bajo ciertas condiciones.
Muchas páginas de este libro demuestran que la intimidad revela el misterio de la persona. La intimidad no es lo que la ley civil llama «privacidad» y que la ley canónica llama «foro interno no sacramental». Se trata de algo más profundo.
La sexualidad está particularmente unidad al concepto de «intimidad personal». Y el vínculo fundamental entre sexualidad e intimidad es la «modestia». Se trata del tema central de este libro, que conviene leer atentamente.
La obra de Alice von Hildebrand ofrece al lector un verdadero análisis sobre de la intimidad y la modestia en la actual cultura occidental. La autora dedica acertadamente algunas páginas a la pornografía, que es la violación total de la intimidad de la personal, porque reduce a la persona a un juguete, la degrada a la condición de objeto.
Le deseo el mayor de los éxitos a este libro, de cuya lectura que se cosecharán innumerables beneficios espirituales. (Del prólogo, Cardenal Carlo Caffarra)
¿Se encuentra la Iglesia Católica en condiciones de presentar al hombre del siglo XXI una propuesta coherente e ilusionante sobre la familia? ¿La teología del matrimonio cristiano ha sido definitivamente desbancada por el imperio de la subjetividad individualista posmoderna?.
Ediciones Cristiandad, que ya ofreció con este motivo las obras Permanecer en la verdad de Cristo (2014) y En la salud y en la enfermedad (2015), se suma ahora a la reflexión final del sínodo poniendo al alcance de los lectores de habla hispana once textos de otros tantos eminentes cardenales, que reflexionan a cara descubierta sobre el momento presente de la familia en diversos contextos culturales, repensando la tradición y el magisterio de la Iglesia.
Con objeto de elaborar propuestas útiles y prácticas, fundamentadas en el rigor doctrinal y en el discernimiento de un tiempo convulsionado por los cambios sociales, once cardenales de muy diversos puntos del planeta, como Europa, América, África o la India, plantean sus puntos de vista para enriquecer este crucial momento de diálogo propuesto por el Papa. Además de cuestiones puntuales de plena actualidad, como el debate sobre si pueden recibir la Eucaristía las personas divorciadas que se vuelven a casar, la mayor parte de los textos aquí editados abordan temas de mayor calado, como la conversión, la misericordia, el secularismo y, sobre todo, la “educación para el amor” y el amplio horizonte de una pastoral que incida en la formación y preparación al matrimonio desde la fe en Jesucristo, en la que no falta la autocrítica en un tema que ha centrado la preocupación de la Iglesia desde el Concilio Vaticano II.
Índice
Prefacio
Misericordia y conversión
Cardenal Carlo Caffarra
Arzobispo emérito de Bolonia - Italia ........................ 21
Matrimonio y familia: una alianza con Dios y
su Iglesia
Cardenal Baselios Cleemis
Catholicós de la Iglesia Católica Siro-Malankar,
Arzobispo Mayor de Trivandrum y presidente de
la Conferencia episcopal de la India ........................... 35
Sin rupturas ni discontinuidad
Cardenal Paul Josef Cordes
Presidente emérito del Pontificio Consejo Cor
Unum ........................................................................................ 45
Reflexiones sobre la familia
Cardenal Dominik Duka, O.P.
Arzobispo de Praga - República Checa ..................... 77
¿Pueden las personas divorciadas y vueltas a
casar civilmente recibir la comunión?
Cardenal Willem Jacobus Eijk
Arzobispo de Utrecht - Países Bajos ........................... 85
Retos actuales de la preparación para el matrimonio
Cardenal Joachim Meisner
Arzobispo emérito de Colonia - Alemania ............... 99
El matrimonio en nuestro mundo contemporáneo:
observaciones pastorales desde una perspectiva
africana
Cardenal John Onaiyekan
Arzobispo de Abuja - Nigeria ........................................ 111
El testimonio de la verdad del Evangelio de la
familia: Reto pastoral urgente para la Iglesia al
emprender el camino del Tercer Milenio
Cardenal Antonio María Rouco Varela
Arzobispo emérito de Madrid - España .................... 125
El Evangelio de la familia en el Occidente
En esta obra, los autores Nicolás Álvarez de las Asturias (ed.), Eduardo Baura, Carlos M. Morán Bustos, Miguel Ángel Ortiz y Luis Sánchez Navarro, se han propuesto afrontar las grandes cuestiones de índole canónico que se encuentran ahora en fase de discusión o reforma, partiendo de la predicación de Jesús recogida en los Evangelios. En el texto se hace ver cómo el derecho canónico, lejos de ser un obstáculo a la acción vivificadora y sorprendente del Espíritu Santo, resulta garantía del respeto de los derechos de las personas involucradas en las relaciones familiares. Se ha partido también de la convicción de que es el Espíritu quien ha guiado y guía a la Iglesia hacia la verdad plena a lo largo de su historia y de que la función del derecho canónico nunca puede interpretarse de modo independiente al desarrollo de la doctrina, fruto de la reflexión teológica y de la enseñanza autorizada del magisterio eclesiástico.
El empeño constante de la Iglesia por ayudar a la familia se ha hecho particularmente visible en estos primeros años de pontificado de Francisco, marcados por la celebración de dos asambleas del Sínodo de los Obispos.
La reflexión realizada en este tiempo ha puesto de relieve la necesidad de volver al Evangelio para encontrar en él la respuesta a los desafíos a los que se enfrentan en la actualidad el matrimonio y la familia, así como los caminos de acompañamiento para las familias que atraviesan situaciones particulares de crisis. En este empeño, la contribución que se espera del derecho canónico resulta determinante en muchos aspectos.
«He estudiado mucho durante toda mi vida. No sólo me he ocupado de la fe de la Iglesia sino también de otras muchas corrientes, escuelas de pensamiento y filosofías, llegando siempre a la conclusión de que el pensamiento católico no tiene rival. Por eso es muy importante para mí seguir transmitiendo y defendiendo el catolicismo. No hay alternativa».
En una época en la que la vida de la Iglesia, y la alegría de su propuesta al mundo, termina por entrar en una suerte de «mercado de las posibilidades humanas», la conciencia de la esencia profunda del catolicismo no se puede considerar irrelevante.
Por eso, a continuación, se intentará examinar la realidad de la fe católica que es más que una verdad teórica o una enseñanza. En la conciencia de la fe católica, de hecho, a la verdad no se le atribuye un papel de poca relevancia, justo porque es comprendida como una fuerza viva en la que se reconoce la capacidad de contribuir a estructurar la vida individual y común.
(de la Introducción del autor)

