
Este libro constituye una síntesis de los tres primeros volúmenes dedicados respectivamente al primero, segundo y tercer año de enseñanza de Jesús, según las visiones de Ana Catalina Emmerich, recogidas y ordenadas por el poeta Clemens Brentano. Son una obra extraordinaria que enriquece los evangelios, que a menudo solo nos ofrecen los detalles fundamentales.
El lector ve con estupor cómo pasan delante de sus ojos los paisajes de Palestina con los ríos, los lagos, los desiertos y las montañas, los pequeños pueblos, los castillos, las fortificaciones y las ciudades: una geografía que la monja, que no se había movido nunca de su pueblecito de la Alemania septentrional y casi no sabía leer ni escribir, demuestra conocer con precisión; ve cómo se mueven y actúan innumerables personajes con sus costumbres, sus casas, sus vestimentas, sus comidas. Asistimos a las celebraciones del Templo, a matrimonios, viajes, funerales y a muchos otros acontecimientos de la vida cotidiana. 
Hay, además, en las visiones de la monja una profundización del carácter, de la psicología, de las circunstancias de vida de muchos personajes que fueron testigos y actores de la extraordinaria historia humana y divina de Jesús y que conocemos por los evangelios: el Bautista y su relación con Herodes, Herodías y su hija Salomé; Magdalena, que en la visiones de la monja es la hermana de Lázaro, Marta y María; Dina la Samaritana, a la que Jesús pide de beber; Judas, del que se describen la familia y la vida que llevó hasta el encuentro con Jesús y se explica el porqué de la traición; la familia de los esposos de Caná que tenía amistad con la de Jesús, y muchos otros. El Jesús amable y misericordioso, amado y seguido por la gente sencilla, y el Jesús «incómodo» que es condenado a muerte.
Índice
Presentación ............................................................................ 7
Primer año de enseñanza de Jesús ................................. 33
1. La Sagrada Familia en Nazaret después de la vuelta
de Egipto ............................................................................. 33
2. Pascua en el Templo ........................................................ 34
3. Fiesta en casa de Ana ...................................................... 37
4. Muerte de José. María y Jesús se trasladan a Cafarnaún ... 38
5. Jesús da comienzo a su misión. Primeras noticias de
Juan el Bautista .................................................................. 40
6. Jesús visita a los esenios en Nazaret ............................ 45
7. Jesús habla en una sinagoga, condena el adulterio
de Herodes, después se dirige hacia Betania ............. 52
8. Jesús anuncia en Betania el comienzo de su misión.
La familia y los amigos de Lázaro. María la silenciosa ... 54
9. La Virgen María llega a Betania con las santas mujeres.
Jesús anuncia su misión a su Madre ..................... 60
10. Jesús y Lázaro se ponen en camino para recibir el
bautismo ............................................................................. 62
11. Juan el Bautista. Terminación de los relatos anteriores.
Estancia de Juan en el desierto. Primeros avisos
a Herodes ............................................................................ 62
12. Juan y Herodes ................................................................. 70
13. El bautismo de Jesús ....................................................... 73
14. Jesús ayuna durante cuarenta días y es tentado
por Satanás ......................................................................... 78
15....
Autor: 
Beata Ana Catalina Emmerich
Monja. Mística.
Beatificada por Juan Pablo II el 3 de octubre de 
2004.
Quinta de los nueve hijos de una modestísima familia. Desde su niñez, y a pesar de su precaria salud, tuvo que ayudar en casa y en el trabajo del campo, por ello no pudo apenas asistir a la escuela, aprendiendo vagamente a leer. También desde una edad muy temprana gozó de visiones y se sintió atraída por la oración y por la vida religiosa de una forma extraordinaria. 
En 1802 fue recibida en el convento de Agnetenberg de Dülmen. Desde esa fecha hasta 1811 Ana Catalina enfermó con frecuencia padeciendo fuertes dolores. El convento fue cerrado en diciembre de 1811. Se trasladó entonces
con el padre Lambert, ejerciendo las funciones de gobernanta del anciano religioso. Después, al empeorar su situación hasta el punto de verse obligada a permanecer en cama, Ana Catalina fue trasladada a una pobre
habitación en casa de una familia del lugar. En este tiempo la mística recibió los estigmas aunque los dolores propios los sufría ya desde hacía mucho tiempo.
Fue decisivo su encuentro con Clemens Brentano. El poeta permaneció cinco años visitándola a diario para anotar las visiones que más tarde publicó.
Un sacerdote enamorado de sus sacerdocio, con unas dotes extraordinarias, católico de cabeza y de corazón: convencido totalmente de la universalidad de la Redención obrada por Jesucristo y capaz, por tanto, de sanar y elevar todos los logros de la mente humana. Sus meditaciones eran especiales (?) eran no solo muy cultas, sino muy profundas, muy sugerentes, muy dramáticas. Y estaban cuidadosamente elaboradas.El volumen que el lector tienen entre sus manos da buena prueba de lo dicho. La manera de presentar la ascética tradicional que D. Juan Bautista practicaba (?) resulta muchas veces sorprendente. Amaba la paradoja. Las cosas pequeñas son lo único importante; el vino de las bodas de Caná, que casi nos da vergüenza - ¿cómo no emplea el Redentor su poder divino para hacer algo que valga verdaderamente la pena?-, nos hace entender hasta que punto Dios se ha hecho verdaderamente hombre, las risas y llantos del Niño Dios ya nos redimen; la mejor rectitud de intención es no tener intenciones?De mil maneras sacude a los que le escuchan y les abre así las asombrosas profundidades del misterio de ese Dios que se ha hecho carne para salvarnos.
Este volumen, escrito por Brandmüller, Burke, Caffarra,
De Paolis, Dodaro, Mankowski, Müller, Rist y Vasil con motivo del Sínodo sobre la familia, se presenta como una invitación al diálogo por parte de cinco cardenales de la Iglesia católica y de otros cuatro especialistas.
En la relación presentada durante el Consistorio extraordinario
sobre la familia, en febrero de 2014, el cardenal Walter
Kasper pidió que la Iglesia armonice «fidelidad y misericordia
de Dios en su acción pastoral respecto a los divorciados
vueltos a casar civilmente».
En sus estudios, los autores demuestran cómo,
examinando los textos bíblicos fundamentales y recurriendo
a las fuentes patrísticas, no es posible invocar sic et simpliciter
la «tolerancia» —defendida por Kasper— para reconocer la
facultad de acceder al sacramento de la Eucaristía por parte
de quienes han contraído matrimonio civil tras el divorcio.
Los autores presentan argumentos a favor de mantener las
bases teológicas y canónicas de la conexión entre la doctrina
católica tradicional y la disciplina sacramental inherente
al matrimonio y a la comunión. La fidelidad de la Iglesia a
la verdad sobre el matrimonio constituye, de este modo, el
fundamento irrevocable de su misericordia y de su respuesta
amorosa a la persona civilmente divorciada y vuelta a casar. El
libro, por último, desmonta la premisa según la cual la doctrina
tradicional católica está en contradicción con la práctica
pastoral contemporánea.
Índice
Índice General
Capítulo 1: Introducción: El argumento en breve. Robert Dodaro, O.S.A. 
Capítulo 2: La enseñanza de Cristo sobre el divorcio
y el segundo matrimonio: El dato bíblico. Paul Mankowski, S.J.
Capítulo 3: Divorcio y nuevo matrimonio en la Iglesia antigua: Algunas reflexiones históricas y culturales. John M. Rist 
Capítulo 4: Separación, divorcio, disolución del vínculo matrimonial y nuevo matrimonio. Aproximación teológica y práctica de las Iglesias orientales. Arzobispo Cyril Vasil’, S.J.
Capítulo 5: Unicidad e indisolubilidad del matrimonio: El camino desde la Alta Edad Media hasta el Concilio de Trento. S.E. Card. Walter Brandmüller
Capítulo 6: Testimonio a favor de la fuerza de la gracia: Sobre la indisolubilidad del matrimonio y el debate acerca de los divorciados vueltos a casar y los sacramentos. S.E. Card. Gerhard Ludwig Müller
Capítulo 7: Ontología sacramental e indisolubilidad del matrimonio. S.E. Card. Carlo Caffarra
Capítulo 8: Los divorciados vueltos a casar y los sacramentos de la Eucaristía y de la Penitencia. S.E. Card. Velasio De Paolis
Capítulo 9: El proceso canónico de nulidad matrimonial como búsqueda de la verdad. S.E. Card. Raymond Leo Burke
Pittsburg, PA, 1955.
Sacerdote agustino estadounidense. Realizó sus estudios en la Universidad
de Villanova, en la Catholic Theological Union de Chicago, en la Universidad de Oxford y en el Instituto Patrístico Augustinianum de Roma.
Docente y Presidente de este último centro, imparte lecciones también en
la Universidad Pontificia Lateranense de Roma. Según su especialidad, se ha
prodigado en artículos sobre los Padres de la Iglesia, y en particular sobre san Agustín. Entre sus libros destacan Augustine and his critics (Londres, 2000), Augustine: Political writings (Cambridge, 2001), The Augustinian promotion of Justice and Peace (Roma, 2004), Christ and the just society in the thought of Augustine (Cambridge, 2004). Es coeditor del Augustinus- Lexicon.
Con ocasión del Jubileo del año 2000, desde diferentes partes se subrayó esta paradoja: mientras nosotros los católicos celebramos la “plenitud” del tiempo, la sociedad sufre por una desgarradora percepción de “vacío” del tiempo…
Los padres, los educadores, los trabajadores de la comunicación, los responsables de la sociedad no pueden subestimar estos datos, que revelan la presencia en el corazón humano de una necesidad primaria de luz que dé sentido al tiempo de la vida, haciendo de ella una aventura bella y por tanto digna de ser vivida: ¡y esta luz, digámoslo sin presunción pero también sin titubeo, es la religión!
El cardenal Comastri se hace eco de esta imperiosa necesidad de la sociedad actual, y con su estilo amable y cercano ilumina las más señaladas festividades religiosas del año aportando un sentido nuevo o sencillamente recuperando el olvidado.
Las homilías recogidas en este volumen son un humilde intento de diálogo con el hombre de hoy, partiendo de la Palabra de Dios: ésta sigue siendo maravillosamente joven en medio del huir del tiempo y es capaz de irradiar luz en el camino del hombre contemporáneo.
Desde que Eva comió la manzana, no ha habido otro acontecimiento tan significativo para las relaciones entre sexos como la llegada de la contracepción moderna…La anticoncepción no es solo un hecho de nuestro tiempo: puede que sea el hecho central, en el sentido de que es difícil pensar en otro cuyas consecuencias demográficas y sociales hayan sido tan profundas y resulten tan determinantes a la hora de modelar la conducta de tantas personas.
Puede que podamos imaginar la invención de la píldora sin la revolución sexual que vino a continuación, pero imaginar la revolución sexual sin la píldora ni otros anticonceptivos modernos, es sencillamente imposible. “La obsesión sexual nos bombardea continuamente, desde la cuna a la tumba, desde todos los ángulos de nuestro espacio vital, en casi todos los niveles de nuestra actividad, nuestros sentimientos y pensamientos”.
Este libro defiende que una benigna interpretación de la historia de la revolución sexual es errónea. El objeto de estas páginas es hacernos comprender algunos de los efectos colaterales que está teniendo en la humanidad nuestra cultura post-píldora.
Una novela clásica en el más puro sentido, un libro que desde su primera edición no ha dejado de leerse a pesar de los años transcurridos. Por su sentido teológico, profético y apocalíptico es un libro de lectura obligatoria para todo católico con un mínimo de inquietud espiritual. 
Lo que sorprende del libro no es la capacidad de imaginación y de proyección de adelantos científicos escrita hace más de cien años, lo increíble es su compresión, ya entonces, de a dónde podía llegar la degeneración del hombre vestida de humanismo moderno; y cuál podía ser la figura de un Anticristo verdaderamente seductor para un hombre del siglo XX. Su visión es la crónica de una sociedad literalmente materialista en la que la vida por nacer o por concluir no tiene ningún valor si no se ajusta perfectamente a los cánones de calidad, belleza y salud que la sociedad prescribe. Una cultura de la muerte encarnada en el más aséptico humanismo.
El ambiente descrito recrea a la perfección el aburrimiento de un mundo edificado de espaldas a Dios. Definitivamente laicista y empachado de vacío existencial, en el que el enemigo del progreso y la sociedad es sin duda el católico de a pie que mantiene su fe y sus dogmas frente a un mundo que pretende relegar toda moral al ámbito privado.
Una novela épica.
Robert Hugh Benson (1871-1914) Miembro del famoso grupo de escritores católicos de la primera mitad del siglo XX formado por Ronald Knox, Hilaire Belloc y GK Chesterton entre otros.
Benson era el hijo más joven de EW Benson, Arzobispo de Canterbury y su esposa, Mary. Sus dos hermanos fueron reconocidos literatos.
Estudiante de Eton y posteriormente de la Universidad de Cambridge. Fue ordenado por su padre en 1895 como clérigo anglicano. A pesar de la inquietud espiritual que le acompañó en sus años de estudiante, decidió seguir la "profesión de la familia". Tras la muerte de su padre y despues de pasar una temporada en Oriente Medio, comenzó a mirar más de cerca el catolicismo. Intentó varias veces acallar sus dudas, sin embargo; a medida 
que continuó sus estudios y comenzó a escribir, se hizo cada vez más incómoda su posición doctrinal y, el 11 de septiembre de 1903, fue recibido en la Iglesia Católica.
Galardonado con el título de Dignatario de Honor de la Orden del Santo Sepulcro.En 1904 fue ordenado sacerdote católico y enviado a Cambridge donde continuó escribiendo a la vez que se dedicada a sus obligaciones como sacerdote.
Murió a la prematura edad de 43 años, debido a problemas cardiacos causados por exceso de trabajo y neumonía. Ya tenía editadas 15 novelas de éxito reconocido, aunque se dedicó también a otros géneros: apologética, teatro y devocionarios, incluso libros para niños. 
Poco antes de morir fue nombrado Monseñor por Pío XII.
Martes, 19 de abril de 2005, hora 17:44, plaza de San Pedro, ombligo del mundo. La fumata es blanca. Aquí comienza el camino de Joseph Ratzinger como Vicario de Cristo en la tierra. Aquí se inicia nuestro viaje al descubrimiento de Benedicto XVI, “simple y humilde trabajador de la viña del Señor”, como él mismo se definió aquel día. Pero estas palabras, ¿son hijas de la emoción del momento, representan una fórmula retórica o revelan algo profundo del hombre llamado a suceder a Pedro?...
Humildad y humor son el “secreto de la vida”, sobre todo para un católico, y son dos rasgos que caracterizan en sumo grado al hombre Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, así como a su obra.
Índice
El hecho	9
La reflexión	13
1. Sobre la humildad: una primera summa	23
2. Sobre Benedicto XVI: el vicario del mundo	 33
3. Sobre la humildad, o la renuncia	47
4. Sobre BenedictoXVI, trabajador de la viña del Señor	79
5. Sobre la humildad, o la vida en compañía	63
6. Sobre Benedicto XVI, trabajador de la viña del Señor	79
7. Sobre la humildad, según los papas: Humildad y verdad	87
8. Sobre Benedicto, el pescador: discreción y paciencia	101
9. Sobre la humildad y la ligereza de los dogmas	123
10. Sobre Benedicto, un papa “humilde”, porque es niño, no porque se pone de rodillas.	141
11. Sobre la humildad, o el valor	157
12.	El papa del humor y de la alegría	177
El antecedente	209
Apéndice	213
“Mirad que realizo algo nuevo”	217
Epílogo con agradecimientos y dedicatoria	255
Bibliografía	257
Índice de nombres	263
Al convocar el Año de la fe, Benedicto XVI explicó que deseaba suscitar en los creyentes la aspiración a profundizar en la fe y a confesarla, a celebrarla en la liturgia, a comunicarla a otros con su testimonio de vida y de palabra (cfr. Carta Apostólica Porta Fidei, 11-X-2001, n. 9). Ya antes, en la exhortación apostólica Verbum Domini (30-IX-2010), había afirmado que “cada santo es como un rayo de luz que sale de la Palabra de Dios”, con el que ha contribuido a plasmar las grandes espiritualidades de la historia de la Iglesia. Uno de esos rayos, señalaba, se manifiesta en “san Josemaría y Escrivá y su predicación sobre la llamada universal a la santidad” (n. 48).
Entre los textos de la predicación de san Josémaría recogidos en estas páginas, algunos son prácticamente desconocidos por el público, pues vieron la luz en libros o revistas de difusión limitada y hasta ahora no habían sido recopilados. El hecho de proponerlos en el curso del Año de la fe sale al encuentro de ese deseo manifestado por Benedicto XVI ; el lector podrá encontrar en ellos rallos de luz divina para comprender a fondo la llamada universal a la santidad y al apostolado, y a ponerla por obra en la existencia ordinaria.
  
