
Sor Ángela de la Cruz (Sevilla, 1846-1932), fundadora de las Hermanas de la Cruz destacó en su vida por un infatigable afán de servicio y atención a los más pobres y enfermos. Su carisma sigue estando hoy muy vivo en la Iglesia por medio de sus hijas. Ellas nos ofrecen ahora, en el presente volumen, una selección de 208 cartas de un total de 7.000 que constituyen el epistolario completo de sor Ángela. Abarcan, básicamente, desde 1878, recién fundada la primera casa fuera de Sevilla (Utrera), hasta 1930, dos años antes de su muerte. Como iletrada que era, sus textos no ofrecen gran calidad literaria, pero si reflejan la gran calidad humana y cristiana de esta singular mujer.
Edición preparada por las Hermanas de la Cruz
Traducción del original italiano (La Chiesa all´alba del terzo millennio. Riflessioni teologico-pastorali) por Arantxa Aguado.
La Iglesia siente la necesidad de renovarse continuamente, y de un modo especial en estos momentos de comienzos de un nuevo milenio. En estas circunstancias, el autor, después de definir con claridad el sentido y los límites de la reforma o renovación eclesial, reflexiona sobre lo que es el presupuesto indispensable de este ejercicio: la naturaleza de la Iglesia y sus diversas dimensiones. Así, se abordan temas capitales como la sacramentalidad de la Iglesia en cuanto Cuerpo místico de Cristo, su dimensión pneumatológica y eucarística, su naturaleza de comunidad reconciliada y reconciliadora o su dimensión misionera, entre otros. En la obra de renovación ocupan un lugar especial los presbíteros, los cuales deben recibir una formación teológica adecuada, con una auténtica apertura ecuménica.
El cardenal José Saraiva Martins (Portugal, 1932), claretiano, es Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos. Se doctoró en Teología y ha sido docente durante treinta años, llegando a ser Rector de la Pont. Univ. Urbaniana. Es autor de más de una veintena de libros y multitud de artículos, y ha organizado diversos congresos internacionales.
Con «La vía de la belleza» se pretende considerar la magnífica obra de Dios plasmada en la vida de una criatura: Clara de Asís. El estilo elegido para presentar este cuadro de singular belleza y maestría es la misma exposición, sin juicios ni prejuicios, de la figura, cordialidad, expresiones y vida de la hermana Clara. En esta obra hay un estudio, contemplación, vivencia y una búsqueda de la verdad «que es bella». Clara aparece, como mujer, en el contexto del pensamiento y de la mística, de su tiempo y de hoy.
Sor María Victoria Triviño, clarisa contemplativa y teóloga, ha publicado diversas obras de espiritualidad; imprime en su obra vida, optimismo, pedagogía y belleza. Es autora en la BAC de Mujer, predicadora y párroco. La Santa Juana (1481-1534) y editora de Escritoras clarisas españolas. Antología».
La obra de Arnobio de Sicca "Adversus nationes", compuesta por siete libros, es, sin duda, de gran interés para el conocimiento de la mentalidad religiosa del Imperio romano de finales del siglo III y comienzos del IV; especialmente en el norte de África. en su conjunto, esta obra pasa por ser una apología del cristianismo, pero en ella se hace más hincapié en el ataque a paganismo que en la defensa del cristianismo; por ello, es una singular fuente de información de primera mano de la religión pagana contemporánea.
El autor, nacido a mediados del siglo III, enseñó Retórica y quizá tuvo entre sus alumnos a Lactancio. Se convirtió al cristianismo hacia el 295. Ignoramos la fecha de su muerte.
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN
I. Arnobio de Sicca y su época
1. Cartago y el África proconsular
2. Peculiaridad del cristianismo africano
II. Personalidad de Arnobio
III. Su obra "En pugna con los gentiles" (Adversus nationes)
1. Fuentes de inspiración
2. Cultura, estilo y supervivencia de Arnobio
3. Contenido cultural-teológico
Bibliografía
ADVERSUS NATIONES
Libro I
Libro II
Libro III
Libro IV
Libro V
Libro VI
Libro VII
Traducción, introducción y notas por Clara Castroviejo Bolívar.
La primera vez que subí al Monte Perdido era un día soleado de agosto. La ascensión había tenido el encanto de todas las excursiones de alta montaña en el Pirineo. En el libro de la cumbre, uno de los componentes del grupo estampó una frase que reflejaba el sentir de todos: "Admira lo creado y alaba al Creador". Lo que pretende este libro es mostrar estos dos aspectos: el gozo por la contemplación de una naturaleza llena de encanto, y lo que recordaba Juan Pablo II en una homilía pronunciada en el corazón de los Alpes, cuando decía que "la grandiosidad de estas montañas, en medio de esta belleza estupenda, nos lleva a pensar en Dios".
Pedro Estaún Villoslada (Madrid, 1948) pasaba todos los veranos en Biescas, el pueblo de su familia, y desde muy joven empezó a realizar ascensiones a aquellas montañas del Pirineo. Estudió la carrera de CC. Físicas (Geofísica) y años después se ordenó sacerdote.
¿Qué es esa sensación muy típica, muy marcada e inconfundible de "lo bello"? ¿A qué se debe? ¿Es la belleza un puro fenómeno subjetivo, o es una cualidad de lo real en cuanto tal? Y esto -si así fuera- ¿se produce como impronta de lo trascendente en lo inmanente? Estas son, entre otras, las cuestiones que el autor se plantea e intenta resolver del modo más completo posible en este estudio, tratando de abarcar todos los factores, niveles y dimensiones diferentes que juegan un papel importante en la vivencia estética y en la creatividad artística.
Luis Cencillo (Madrid, 1923), filósofo, psicoanalista, filólogo y teólogo, además de pintor, es autor de abundantes y variadas obras de sus especialidades. En la BAC ha publicado: Mito. Semántica y realidad (1970) y Los mitos, sus mundos y su verdad (1998).
Nueva edición crítica. Introducciones, edición y notas de Francisco Martín Hernández y Luis Sala Balust.
Con este volumen culmina la nueva edición de las obras completas de San Juan de Ávila, cuyo contenido comprende toda la extensa producción de cartas hasta ahora conocidas. En nuestro caso, se han recogido 263 cartas. La obra epistolar es, junto con el “Audi, filia”, el texto más conocido del santo, tanto en España como en el extranjero, a juzgar por sus múltiples y constantes reimpresiones. No existe duda alguna seria en torno a la autenticidad de las cartas avilinas publicadas hasta el presente. Todas son del Mtro. Ávila, pero es de lamentar que, al menos en su integridad, no hayan llegado a nosotros tal como salieron de su pluma, sino con mutilaciones y retoques.
Completa este volumen un útil índice de materias realizado sobre el conjunto de las obras completas.
La obra consta de 4 vols.: I: Audi, filia. Pláticas. Tratados (MA0064); II: Comentarios bíblicos. Tratados de reforma. Tratados menores. Escritos menores (MA0067); Vol. III: Sermones (MA0072); IV: Epistolario (MA0074).
Dios ha decidido entrar en la historia como un ser que viene desde la pequeñez de un niño y envuelto en el profundo secreto de la misma vida. La existencia del Verbo Encarnado está presente en todas las páginas de la Escritura. En ellas Dios reitera una y otra vez su mensaje. La Palabra divina es la manifestación sublime de que el Señor ha llegado a los hombres, más aún, ha venido a través de la sencillez y la naturalidad con que cada ser viviente llega a este mundo, mediante el alumbramiento de las entrañas maternas. Así quiso Dios incorporarse a la historia, desde el silencio y la humildad, desde la sencillez y la ternura, casi desde el anonimato, en un lugar perdido de un pequeño país de la costa mediterránea.
Antonio Llamas Vela es licenciado en Ciencias Bíblicas por el Pont. Instituto Bíblico de Roma, doctor en Teología Bíblica por la Univ. Pont. Comillas y doctor en Filología Bíblica Trilingüe por la Univ. Pont. de Salamanca, profesor de Sagrada Escritura en el Seminario Diocesano de Córdoba y Director del Centro Bíblico María Madre de la Iglesia.
La teoría estética se organiza a partir de la estructura metafísica del ser que muestra su esplendor por medio de las formas. La multiplicidad de formas nos remiten a la suma perfección del Ser absoluto y trascendente. El hombre busca esa realidad misteriosa y soberana que, en la naturaleza y en la historia, se revela como suma verdad, bondad y belleza. La belleza y la revelación, el arte y la fe, las imágenes sagradas y su culto, son las cuestiones que se tratan en este libro. En la comunidad cristiana, «el arte con su capacidad recreativa puede integrar, en el diálogo divino-humano, los más bellos significados de la historia de la salvación». La iconografía cristiana es una de las manifestaciones más emotivas de la vida de la Iglesia. La imagen sagrada representa la dimensión gloriosa del misterio divino, lo que la convierte en medio eficaz para la unión con Dios. Ciertas diferencias entre la Iglesia oriental y occidental pueden encontrar una vía de aproximación en el culto iconográfico de la única Iglesia de Cristo.
Jesús Casás Otero es doctor en Teología por la Fac. de Teología de Cataluña y licenciado en Historia del Arte por Univ. Complutense de Madrid. Actualmente es profesor del Instituto Sup. de Ciencias Religiosas a Distancia «San Agustín» y director del Museo Diocesano de Tuy.
El llamado “Humanismo del Renacimiento” se presentaba como luz disipadora de la barbarie. Ante los inquietantes síntomas de decadencia actual, este libro invita a hacer el “Renacimiento del Humanismo”. El gran dilema de nuestro tiempo es: “Humanidades” o “barbarie”. Si se opta por las Humanidades, por el Humanismo, nuestro mundo conocerá otro Renacimiento. La Filosofía, tan postergada hoy, es indispensable para vencer la barbarie que nos amenaza. Con la expresión “Renacimiento del Humanismo” se hace referencia también a la necesidad de renovar muchos conceptos filosóficos —anquilosados, arcaicos— usados hasta ahora, que cosifican a la persona porque están pensados para entender las cosas, y que no siempre tienen en cuenta la entera realidad del hombre. Esta “humanización” de la Filosofía permitirá iluminar otras disciplinas, incluyendo la Teología, y dentro de ella la Liturgia.
Enrique González Fernández (Madrid, 1962) es doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, y profesor de Literatura y Filosofía desde 1986. Entre sus publicaciones destacan Quién era Alfonso XIII (1997) y La belleza de Cristo. Una comprensión filosófica del Evangelio (2002).