
Este libro es una reflexión cristiana sobre lo que significa el Misterio de Israel para la vida de la Iglesia. Tomando como punto de partida las continuas persecuciones que a lo largo de la historia ha sufrido el pueblo judío, esta reflexión se adentra en las relaciones tormentosas y fecundas entre la Iglesia universal y el pueblo de Israel La acción paciente del Espíritu Santo, el fin de la historia operando como impulso interior de la propia historia, las voces proféticas, el perdón, la expiación, la luz del Magisterio, la fuerza de la oración, el testimonio de los santos..., toda la vida que acoge y expresa la Iglesia se hace presente en esta teología de la historia que invita al reconocimiento de la fidelidad de Dios, cuyos dones son irrevocables. Sólo desde esta visión asombrosa del amor de Dios se puede entender la persistencia de Israel, «amado de Dios». También desde el Misterio de la Iglesia cobra sentido la misión de Israel en el tiempo en que, en Jesucristo, se han consumado las promesas mesiánicas.
Gerardo López Laguna (1961) es escritor y periodista radiofónico. Ha publicado Más allá de la guerra. El sueño de Isaías (2001), así como diversos artículos para la revista Verdad y Vida.
La historia del proceso y condena de Galileo Galilei (1564-1642) continúa siendo un tema de actualidad. Juan Pablo II, siguiendo el surco del Concilio Vaticano II, quiso, en 1979, que teólogos e historiadores examinaran a fondo el caso Galileo. El resultado fue la creación de la Comisión de Estudio del Caso Galileo, dirigida, en su última etapa, por el cardenal Paul Poupard y clausurada solemnemente en el Vaticano en 1992. La presente obra reconstruye de manera minuciosa la trayectoria de dicha Comisión a partir de documentos de archivo y examina críticamente sus realizaciones. Con ello se ofrece a los investigadores un material inédito que permite valorar adecuadamente el intento del Vaticano por afrontar, crítica y serenamente, su papel en el complejo caso Galileo, al tiempo que aporta nueva luz sobre su secular historia.
Mariano Artigas (1938-2006) fue profesor de Filosofía de la Ciencia en las Universidades de Barcelona y de Navarra. Autor de numerosas publicaciones sobre ciencia y religión, entre las que destaca The Mind of the Universe, era, en el momento de su muerte, uno de los mayores expertos en Galileo, sobre el que escribió una importante trilogía, de la que forma parte esta obra.
Melchor Sánchez de Toca (1966) es subsecretario del Consejo Pontificio de la Cultura. Es autor de diversos artículos sobre las implicaciones de la cultura científica y director del proyecto STOQ, un programa de investigación en ciencia y religión llevado a cabo en colaboración con las universidades romanas.
Nacido a mediados del siglo XIX, el «Movimiento Litúrgico» fue definido, en 1956, por Pío XII como «un paso del Espíritu Santo por su Iglesia». Esta altísima consideración engrandece aún más la eximia labor que realizaron los «maestros» a los cuales este libro retrata con precisión y reconocimiento. La encomiable actuación de estos grandes hombres se ha impuesto en toda la Iglesia, hasta el punto de que, sin ellos, probable-mente no se hubiesen conocido documentos pontificios tan importantes como Tra le sollecitudini, Divini cultus, Mediator Dei y, por supuesto, la constitución conciliar Sacrosanctum Concilium.
Manuel Garrido Bonaño (Valverde del Camino, Huelva, 1925). Ingresó en el monasterio de Santo Domingo de Silos en 1946, pasando al del Valle de los Caídos en 1960. Estudió en el Ateneo Anselmiano de Roma y fue consultor del Vaticano II y de la Sagrada Congregación de Ritos. Es autor de treinta libros y de más de mil artículos.
Este libro es una síntesis de diversas investigaciones interdisciplinares en las que dialogan ciencia y filosofía sobre el apasionante tema del hombre. El estudio de determinados aspectos físicos del ser humano apunta a la existencia del espíritu, sin el cual la criatura humana, con una anómala indigencia biológica, no habría logrado sobrevivir en un mundo cambiante y hostil. A la luz de estas investigaciones, el cuerpo humano aparece como el correlato físico del alma de una criatura racional. Dos rasgos físicos, inexplicables según la zoología, hacen posible esta conclusión: por un lado, la inespecialización morfológica del cuerpo humano, que, si bien posibilita su adaptación a numerosos hábitats, lo hace muy vulnerable; por otro, la indeterminación de la conducta humana, que, desasistida o liberada —dependiendo de la perspectiva que se adopte— del instinto animal, se encuentra en la perentoria necesidad de conducirse, a sí misma, bajo la guía de la razón.
Leopoldo Prieto López, LC, (Granada, 1964), es sacerdote, licenciado en Derecho, doctor en Filosofía y profesor de Historia de la filosofía moderna en el Ateneo Pontificio «Regina Aposrolorum» de Roma. Ha escrito diversas obras sobre filosofía moderna y el debate ciencia-fe, entre las que destacan Kant y el Opus postumum, Sensibilidad y entendimiento en Kant y Panorama del dibattito scienza-religione oggi.
Este libro sobre el islam en España aborda tres cuestiones fundamentales: su presencia en la península ibérica desde el año 711, la descripción de las comunidades musulmanas actualmente existentes en las diversas regiones españolas y los artículos de fe emanados del Corán. El lector encontrará en esta obra numerosos datos sobre los seguidores de esta confesión religiosa: forma de pensar, organización, relación con la administración pública y con la cultura circundante; pero, sobre todo, hallará una exposición detallada de aquellos puntos en los que convergen cristianismo e islam, a saber, la veneración por Jesús y María, el carácter sagrado de la escritura inspirada y el trasfondo judío común.
José Luis Sánchez Nogales, sacerdote diocesano de Almería, es catedrático de Filosofía de la Religión y de Teología de las Religiones en la Facultad de Teología de Granada, en la que actualmente es vicerrector académico. Es autor de una veintena de libros, otras tantas colaboraciones en obras colectivas y más de ochenta artículos publicados en revistas especializadas.
Sustituye, corregido y aumentado, al n.º 62 de la colección "Estudios y Ensayos".
El contenido doctrinal de las cartas de San Pablo es inmenso. Pero no hay duda de que en medio de toda esta amplitud y variedad sobresalen con singular relieve ciertos elementos característicos que coinciden con lo que el mismo apóstol denominaba su evangelio. José María Bover ha organizado en este libro los principales núcleos temáticos de la predicación paulina después de haber reflexionado sobre qué método es el más adecuado para conducir al lector a una mejor comprensión de la teología de San Pablo.
El P. Bover era un profundo conocedor de San Pablo. Su método de explicar San Pablo por el mismo San Pablo tenía mucho de original: para cada frase o expresión difícil sabía encontrar en todos los escritos paulinos alusiones o duplicados que aportasen nuevos elementos para un análisis penetrante, apartar los obstáculos y desenmarañar la frase paulina, tantas veces intrincada y aun incorrecta. Un tal pasaje se iluminaba progresivamente con elementos afines, hasta que se hacía plena luz sobre el pensamiento de Pablo, siempre lógico y profundo.
El P. Ricardo García-Villoslada, versadísimo en los estudios de la Reforma y la Contrarreforma, está capacitado como pocos para escribir la dramática biografía de Martín Lutero, con su proyección a la historia del dogma cristiano y a la historia de Alemania y de Europa.
Con apasionante interés nos hace asistir a la crisis religiosa de fray Martín, a la evolución y transformación de sus ideas juveniles, al cuajar definitivo de su teología, a sus polémicas con Tetzel, Eck, Prierias, Erasmo, Karlstadt, Zwingli, etcétera; a sus violentísimos ataques contra el duque Jorge de Sajonia, contra Alberto de Maguncia y, sobre todo, contra el «Anticristo» romano.
Nos enseña a conocer la vida interior y la vida pública del Reformador, su alma y su cuerpo, sus tentaciones angustiosas y sus graves enfermedades, sus amistades y sus odios, su conducta matrimonial y su titánica labor de profesor, predicador y escritor. El sentido poético del autor, palpable en muchas de sus páginas, le facilita la introspección, del alma y del temperamento de su héroe bajo las dos dimensiones de «fraile hambriento de Dios» y del mismo «en lucha contra Roma».
Primera edición en rústica de la misma obra publicada en esta colección en tela (2ª ed., en 1976).
La obra consta de 2 vols.: I: El fraile hambriento de Dios (MAR003); II: En lucha contra Roma (MAR004).
Hoy hacen falta testigos más que maestros. Los maestros enseñan doctrinas. Los testigos han visto y dicen lo que han visto. Por ambos costados san Juan de la Cruz es testigo y maestro, mistágogo, porque enseña lo que ha experimentado y cómo lo ha vivido. Y lo hace con convicción y persuasión, y, además, exquisitamente. Sólo un pero para los lectores del tercer milenio. Escribió hace cuatrocientos años. Lo que testifica y enseña es inmutable, pero el molde ha cambiado muchísimo. ¿Cómo paliar esa desventaja? El autor ha roto el nudo. Su preparación, sensibilidad, el profundo conocimiento de san Juan de la Cruz y de los lectores así como su estilo han conseguido en una brava y eficaz tarea que san Juan de la Cruz escriba hoy su «Noche oscura», sus cartas o sus poesías. De ahí el título: «Una nueva lectura...». Con la valiosa originalidad de haber investigado las fuentes bíblicas, ascéticas y poéticas en que se inspiró san Juan, y la riqueza de los comentarios.
Véase también: Una nueva lectura de "Llama de amor viva" y de escritos breves de San Juan de la Cruz (PO0158); Una nueva lectura de "Subida del Monte Carmelo" (PO0164); Una nueva lectura de "Subida del Monte Carmelo" (PO0164); Una nueva lectura de "Noche oscura" de San Juan de la Cruz (PO0167).
La creencia de que la evangelización de América fue obra de las órdenes mendicantes, con una pequeña aportación del clero secular, es una gran injusticia histórica, debida, probablemente, al hecho de que este último no ha escrito sus gestas. Este silencio de los propios protagonistas del clero secular es el que quiere subsanar el presente trabajo, centrado en las tareas apostólicas y civilizadoras de obispos y sacerdotes en la América hispana del siglo XVI. Su lectura ayudará, sin duda, al interesado a conocer mejor la labor de la Iglesia en aquellas tierras y la contribución española al desarrollo de las poblaciones nativas, injustamente denostada en muchas ocasiones.
Nazario Valpuesta Abajo (Cilleruelo de Abajo, Burgos, 1931) es licenciado en Teología y ha realizado estudios de Sociología en París. En Venezuela, su actual lugar de residencia, se dedica al estudio de fuentes históricas.
En la ventana de descargas está disponible un anexo con un amplio listado con los nombres y datos de los sacerdotes seculares encontrados por el autor en sus investigaciones.