
La primera edición española de esta obra se ha realizado a partir de la cuarta italiana (2007), lo que indica el gran interés que esta magna obra ha suscitado en quienes, pudiendo leer el original, han visto en ella una importante aportación al complejo tema que aborda; la primera vio la luz en 1986 y ha sido traducida a varias lenguas europeas y al árabe. El autor ofrece en ella una clara sistematización de los aspectos científicos relacionados con la vida, al tiempo que afronta su vertiente antropológica y las consiguientes derivaciones éticas, jurídicas y sociales. Con clara intención didáctica, cada uno de los capítulos culmina con una amplia bibliografía y una síntesis breve y esquemática de su contenido. Estas características y su metodología de trabajo han hecho de este Manual una obra de referencia en varias universidades públicas.
Elio Sgreccia, obispo y teólogo italiano nacido en 1928, ha sido Presidente de la Pontificia Academia para la Vida entre los años 2005 y 2008, y también, desde su fundación en 1985 hasta 2006, Director del Centro de Bioética que la Università Cattolica del Sacro Cuore tiene en Roma.
Obra traducida del italiano (Manuale di bioetica. I. Fondamenti ed etica biomedicapor un equipo coordinado por Pablo Cervera.
Con este volumen noveno queda concluida, la edición de las Obras completas del Cardenal Ángel Herrera Oria, promovida oportunamente y sostenida generosamente por la Fundación Pablo VI y la Asociación Católica de Propagandistas. A ellas deben cumplido reconocimiento el lector, los estudiosos de la figura del primer Presidente de la Asociación, los historiadores de la España contemporánea, y cuantos, por una u otra causa, nos sentimos beneficiarios de sus fundaciones y de su magisterio.
Larga y continuada ha sido la singladura. No sin dificultades a veces, sobre todo cuando fallaban los radares de ubicación de los documentos, o se demoraba el andar de la investigación por las nieblas que envolvían la búsqueda y fijación de las circunstancias de los textos.
--- ÍNDICE GENERAL ---
Introducción
Siglas
VARIA
El concepto cristiano de la propiedad y el del individualismo radical
Primer ejercicio de examen de licenciatura en derecho
Tercer ejercicio de examen de licenciatura en derecho
Origen y valor del derecho honorario en Roma
José María de Pereda
Sobre las normas a los católicos españoles
Ante el proyecto de supresión del Catecismo
Sobre la situación de los partidos en España
A propósito del mitin monstruo
Sobre la situación de España
Dos libros
Círculo de estudios de la A. C. N. de P.
Juventud católica abulense
Juventud social católica
Asturias y la Acción Católica
Una reliquia de san Pablo para la asociación
Apertura del curso 1925-1926
Retiros y conferencias
Impresiones de Andalucía
La Acción Católica y la Asociación Católica de Propagandistas
De viaje por Valencia y Cataluña
Sobre la suspensión de la Compañía de Jesús
Homenaje a Fernando Martín Sánchez
Para potenciar la Acción Católica
Ante la Guerra Civil
Sobre el orden social
La Acción Católica y la justicia social
La restauración en España de la vida contemplativa
Un programa completo de acción social
Posición espiritual de España
Proyecto de institucion social en el Valle de los Caídos
CATÁLOGOS
Catálogos de refearencias
Catálogo cronológico de los documentos
ÍNDICES
Índice onomástico
Índice de materias
Obra promovida por la Asociación Católica de Propagandistas y la Fundación Pablo VI Edición preparada por José Luis Gutiérrez García. Índices generales por Cristina la Orden Mengual y Francisco G. Conde Mora. 9 vols. - ISBN o.c.: 978-84-7914-538-5 (ISBN o.c. 84-7914-538-2) NO0620: Obras completas de Ángel Herrera Oria. I: Homilías y documentos pastorales. NO0630: Obras completas de Ángel Herrera Oria. II: Estudios, prólogos, artículos, declaraciones, memorias. NO0637: Obras completas de Ángel Herrera Oria. III: Guiones homiléticos (1º). NO0641: Obras completas de Ángel Herrera Oria. IV: Guiones homiléticos (2º). NO0650: Obras completas de Ángel Herrera Oria. V: Discursos y conferencias (1º). NO0653: Obras completas de Ángel Herrera Oria. VI: Discursos y conferencias (2º). NO0663: Obras completas de Ángel Herrera Oria. VII: Intervenciones orales en la Asociación Católica de Propagandistas NO0670: Obras completas de Ángel Herrera Oria. VIII: Addenda. NO0681. Obras completas de Ángel Herrera Oria. IX: Varia. Catálogos e Índices
Este libro es el fruto de años de reflexión y docencia de su autor. Por eso el resultado es una obra de conjunto que aúna la teología general del Derecho concordatario junto con el Derecho comparado referidos a los Acuerdos concordatarios. Su metodología avanza por las vías políticas, históricas y jurídicas y en su esfuerzo de síntesis comparada se han tenido en cuenta las relaciones de la Iglesia con cuarenta y cinco Estados. Teoría y práctica son, pues, dos elementos fundamentales en la elabo-ración de este trabajo que resultarán muy útiles al lector.
CARLOS CORRAL SALVADOR, sj. ha ejercido la docencia durante muchos años en la Universidad Com-plutense en Madrid, en las cátedras de Derecho concordatario y de Derecho público eclesiástico y Relaciones de la Iglesia y el Estado. Entre sus libros publicados en la BAC destacan "Acuerdos España-Santa Sede (1976-1994)" (1999); "La relación entre la Iglesia y la comunidad política" (2003) y "Confesiones religiosas y Estado español" (2008).
--- ÍNDICE GENERAL ---
PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL E HISTORIA
CAPÍTULO I. Concepto e historia
1. El concepto de Derecho internacional concordatario
2. El concepto de Derecho internacional eclesiástico
3. Historia del Derecho internacional concordatario
CAPÍTULO II. Historia general de los Concordatos
1. Era antigua: Concordatos anteriores a la I Guerra Mundial
2. La «nueva era de Concordatos»
CAPÍTULO III. Historia de los Concordatos españoles
1. Concordatos de la época medieval del dualismo jurisdiccional
2. Concordatos del período del regalismo
3. Los Acuerdos (1976-1979) como régimen derogatorio y substitutivo del Concordato de 1953
SEGUNDA PARTE: TEORÍA INTERNACIONAL CONCORDATARIA
Sección primera: La vigencia universal de los Acuerdos concordatarios
CAPÍTULO IV. La realidad universal de los Acuerdos concordatarios
1. La «renovada era de Concordatos» del Vaticano II
2. La vigencia universal de los Acuerdos y Convenios internacionales de la Santa Sede con los Estados
CAPÍTULO V. La transformación del sistema y régimen concordatarios
1. La superación integradora del sistema concordatario por el régimen convencional normativo
2. La superación valorativa del sistema y régimen de derecho común por el régimen convencional
Sección segunda: Naturaleza de los acuerdos concordatarios
CAPÍTULO VI. La internacionalidad de los Concordatos, el fundamento: la personalidad internacional de la Santa Sede
1. La personalidad de la Santa Sede
2. La internacionalidad de los acuerdos concordatarios españoles reconocida por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
CAPÍTULO VII. Los Acuerdos concordatarios en el marco del Derecho de los Tratados internacionales
1. Concepto y estructura de los Concordatos
2. Naturaleza de los Concordatos: su internacionalidad
3. La peculiaridad de los tratados concordatarios
4. A modo de conclusión
Sección tercera: Presupuestos y principios
CAPÍTULO VIII. Principios, coordenadas y motivaciones de la política concordataria contemporánea
1. Los principios
2. Las coordenadas
CAPÍTULO IX. El vigente marco internacional de los derechos humanos fundamentales y del orden internacional en los Acuerdos concordatarios
1. La asunción de los derechos humanos como presupuesto de la actitud de la Santa Sede
2. La previa consideración de los tratados internacionales con Israel y la OLP
3. La invocación del orden internacional de los derechos humanos
4. Las invocaciones del orden internacional, general y sectorial
TERCERA PARTE: DERECHO COMPARADO SECTORIAL
Sección primera: Preámbulos y autonomía y personalidad de la Iglesia
CAPÍTULO X. Los Preámbulos de los Acuerdos concordatarios
1. Los Estados y Regiones europeos egresados del comunismo soviético a partir de 1989
2. Los Estados y Regiones occidentales con acuerdos posteriores a 1989
3. Estados con acuerdos para/postconciliares anteriores a 1989
4. Estados con Acuerdos/Concordatos preconciliares todavía vigentes de la época de Pío XI
5. Conclusión
CAPÍTULO XI. Libertad de la Iglesia y autonomía interna en su organización territorial y personal
1. El principio de la libertad y autonomía de la Iglesia en los vigentes Acuerdos concordatarios
2. La autonomía organizativa personal: nombramiento de obispos y clero
3. Autonomía organizativa de las circunscripciones diocesanas, parroquiales y regionales
CAPÍTULO XII. Personalidad jurídica de la Iglesia y de sus instituciones ante el Derecho concordatario comparado vigente
1. Estado y Confesiones religiosas
2. Motivación de las Iglesias y del Estado
3. Identidad jurídica de las entidades religiosas
4. Condiciones de reconocimiento
5. El problema del carácter público de las entidades eclesiásticas
6. La personalidad jurídica de otras Confesiones religiosas
Sección segunda: Asistencia pastoral y benéfica
CAPÍTULO XIII. Asistencia pastoral en centros públicos y asistencia social de instituciones eclesiales ante los concordatos vigentes
1. Asistencia pastoral a las Fuerzas Armadas
2. Asistencia religiosa en centros hospitalarios, sanitarios y similares
3. Asistencia religiosa en centros penitenciarios: su garantía y regulación pacticia.
4. Asistencia social y caritativa en centros propios y ajenos (y en misiones)
Sección tercera: Matrimonio
CAPÍTULO XIV. Eficacia civil del matrimonio religioso
1. Planteamiento
2. El matrimonio religioso en el ordenamiento estatal
3. Efectos civiles del matrimonio canónico
4. Las causas de nulidad matrimonial
5. Extensión de sentencias canónicas a terceros países en la Unión Europea
6. Conclusiones
Sección cuarta: Enseñanza y cultura
CAPÍTULO XV. Enseñanza: principios y normas supremas internacionales
CAPÍTULO XVI. La enseñanza de la religión en centros docentes públicos y privados
1. La garantía de la enseñanza de religión en los Estados concordatarios de la Unión Europea
2. La garantía de la enseñanza de religión en los Estados concordatarios fuera de la Unión Europea
3. Las garantías sectoriales concomitantes de la enseñanza de la religión
CAPÍTULO XVII. Centros docentes de instituciones de la Iglesia
1. Centros docentes eclesiásticos de enseñanza religiosa
2. Centros estatales (o de los Länder) de Facultades de Teología y Pedagogía de la Religión, Institutos, Departamentos y Cátedras
3. Centros docentes eclesiásticos no universitarios de enseñanza profana
4. Centros docentes eclesiásticos superiores y universitarios de enseñanzas proafanas
CAPÍTULO XVIII.- Los medios de comunicación social: derecho al acceso y a la titularidad
1. El triple encuadramiento
2. Los medios de comunicación social en el Derecho concordatario comparado
CAPÍTULO XIX. El patrimonio cultural de la Iglesia ante el derecho concordatario comparado vigente
1. Acuerdos posteriores a 1989 con las regiones germánicas
2. Acuerdos posteriores a 1989 con los Estados europeos ex comunistas
3. Acuerdos posteriores a 1989 con los Estados europeos latinos.
4. Acuerdos posteriores a 1989 con Estados asiáticos
5. Los cuatro acuerdos posteriores a 1989 con Estados africanos
6. Acuerdos postconciliares anteriores a 1989 con los Estados europeos
7. Acuerdos postconciliares americanos vigentes anteriores a 1989
8. Acuerdos preconciliares todavía en vigor con los Estados
9. Valoración conclusiva
Sección quinta: Patrimonio cultural
CAPÍTULO XX. Sistemas de dotación a la Iglesia por los Estados concordatarios
1. Estados europeos germánicos
2. Estados europeos no germánicos
3. Estados hispanoamericanos
CAPÍTULO XXI. Régimen fiscal comparado en los Acuerdos concordatarios
1. Normas generales comunes
2. Normas especiales detalladas de los Acuerdos con España, Portugal y República Dominicana
Sección sexta: Cláusulas finales y de estilo
CAPÍTULO XXII. Interpretación y solución de divergencias
1. Normas de solución amistosa de divergencias y conflictos en la interpretación o aplicación de las cláusulas y compromisos recogidos en ellas
2. Idiomas de los Acuerdos
3. Las fechas de entrada en vigor
4. Las normas derogatorias y transitorias
5. El principio específico alemán de paridad
6. Duración y cese de los Acuerdos concordatarios
7. Conclusión
CUARTA PARTE: VALORACIÓN Y SUPUESTOS ESPECIALES
CAPÍTULO XXIII. Caracteres, normas comunes y diferenciales del derecho concordatario. Valoración conclusiva
1. Significado, fines y caracteres generales del Derecho concordatario comparado vigente
2. Caracteres distintivos en la estructura básica de los acuerdos concordatarios
3. Caracteres distintivos en la forma convencional
4. Principios comunes
5. Normas comunes
6. Normas diferenciales
CAPÍTULO XXIV. Derecho convencional episcopal
1. Realidad histórica y actual de los Convenios obispos-Estados
2. Naturaleza de los Convenios obispos-Estados
3. Las Conferencias Episcopales en el Derecho comparado
CAPÍTULO XXV. Derecho convencional eclesiástico del Estado
1. La realidad expansiva de los Convenios eclesiásticos estatales
2. Estructura y naturaleza de los Acuerdos
3. Contenido
Con la colaboración de José Luis Santos Díez.
Edición preparada por Francisco Calero Calero y Marco Antonio Coronel Ramos. Revisión del texto por Javier Vergara Ciordia.
El Diálogo de doctrina chistiana tiene como finalidad la explicación de las verdades de la religión cristiana. Es una obra maestra de la dialogística española, tanto por la profundidad de su contenido como por la belleza literaria de su composición. En el Diálogo, intervienen tres personajes: Eusebio, Antronio y el arzobispo de Granada, Pedro de Alba. Fue publicado de forma anónima el año de 1529 en Alcalá de Henares. Tradicionalmente se ha atribuido la autoría a Juan de Valdés, pero en el cuerpo del presente libro se demuestra que él no pudo ser el autor porque ni la espiritualidad ni las características de la lengua ni la forma de traducir se corresponden con las Valdés. Por el contrario, coinciden a la perfección con las de Juan Luis Vives, que debe ser considerado su autor, aunque quisiera permanecer oculto.
Esta obra fue reconocida en octubre de 2010 con uno de los premios que otorga anualmente la Unión de Editoriales Universitarias, en la categoría Premio a la mejor coedición con una editorial privada. El jurado ha seleccionado esta obra que «supone la recuperación de un gran texto, obra clave de la dialogística española y un clásico en el estudio del cristianismo en Europa […] La solidez en la formación histórica, filosófica y teológica de los autores del trabajo garantizan un aparato crítico riguroso y detallado».
Edición preparada por Juan Carlos García Domene. Presentación de Antonio Mª Rouco Varela.
Esta obra, editada en varios volúmenes, reúne las enseñanzas de Benedicto XVI al Pueblo de Dios.
Su objetivo es compilarlas, difundirlas y perpetuarlas en el ámbito de la lengua española. Por esta razón, pretende ser una obra de referencia para el estudio, la investigación y la documentación del magisterio de Benedicto XVI.
La edición está enriquecida con unos itinerarios teológicos-pastorales que ayudan a la lectura sistemática de los textos y a su organización, y con unos índices de consulta que facilitan notablemente el acceso a la documentación
Introducción general, notas e índices de Melquiades Andrés Martín. Traducción castellana a cargo de Paulino Gallardo.
Gregorio Magno vivió un periodo de profundas convulsiones religiosas y políticas. Sus obras se caracterizan por cierta tonalidad melancólica; una aversión peculiar hacia las cosas de la tierra y un suspirar enardecido por la herencia de la gloria. Gregorio fue un pastor maravilloso que llegó con su solicitud pastoral a todas las iglesias. En su epistolario revive la inquietud de su época. Su pontificado se distingue por su acción en España, Galia, Inglaterra, Italia, Armenia y el Oriente; por su gobierno espiritual y misionero; por sus trabajos en la educación de la juventud; por socorrer, ayudar, enseñar, curar las llagas sangrantes de una sociedad en ruinas. Fue incansable restaurador de la disciplina canónica. Sus cartas regulan las más diversas cuestiones de derecho y revelan su preocupación por el cumplimiento de las leyes" (M. Andrés, "Introducción general").
Contiene: Regla pastoral; Homilías sobre la profecía de Ezequiel; Cuarenta homilías sobre los Evangelios.
Este volumen pertenece a la serie "BAC Thesaurus".
Versión directa de las lenguas originales por E. Nácar Fuster y A. Colunga Cueto. La revisión del texto ha sido realizada por una comisión de escrituristas presidida por Maximiliano García Cordero.
Esta nueva edición que el lector tiene en sus manos responde al propósito que siempre ha guiado a la Biblioteca de Autores Cristianos de difundir con creciente eficacia la lectura y conocimiento de los libros sagrados. Por ello ha reunido en esta edición dos características fundamentales: el ser una Biblia popular por su precio, al alcance de todos, y el mantener un nivel de calidad sobresaliente por el conjunto de características tipográficas que ostenta.
El presente volumen reúne las obras más polémicas y controvertidas de san Jerónimo, sus “tratados apologéticos”. Estos escritos son, sustancialmente, el resultado de la época turbulenta y agitada en la que se encuadra la vida de nuestro autor, en la que el cristianismo, en plena expansión, se ve turbado por movimientos heréticos internos y, en el exterior, por un paganismo anhelante por recuperar su perdida preeminencia.
CONTIENE:
- Altercatio luciferiani et orthodoxi
- Adversus Helvidium
- Adversus Iovinianum
- Contra vigilantium
- Contra Iohannenm Hierosolymitanum
- Adversus Rufinum
- Adversus Pelagianos
Ed. bilingüe promovida por la Orden de San Jerónimo. Introducción general: Juan Bautista Valero. 13 vols. - ISBN o.c. 978-84-7914-404-3 ( 84-7914-404-1). En este volumen: Texto latino, introducción, traducción, notas e índices de Mónica Marcos Celestino y Manuel-Antonio Marcos Casquero. NO0593: Obras completas de San Jerónimo. I: Obras homiléticas NO0624: Obras completas de San Jerónimo. II: Comentario a Mateo y otros escritos NO0606: Obras completas de San Jerónimo. IIIa: Comentarios a los profetas menores NO0631: Obras completas de San Jerónimo. IIIb: Comentarios a los profetas menores NO0644: Obras completas de San Jerónimo IV: Cuestiones relativas al Antiguo Testamento NO0655: Obras completas de San Jerónimo. Va: Comentario a Ezequiel (Libros I-VIII) NO0662: Obras completas de San Jerónimo. Vb: Comentario a Ezequiel (Libros IX-XIV). Comentario al profeta Daniel NO0667: Obras completas de San Jerónimo. VIa: Comentario a Isaías (Libros I-XII) NO0669: Obras completas de San Jerónimo. VIb: Comentario a Isaías (Libros XIII-XVIII). NO0677: Obras completas de San Jerónimo. VII: Comentario al profeta Jeremías (Libros I-VI) NO0685: Obras completas de San Jerónimo. VIII: Tratados apologéticos
Obra coordinada por Justo Aznar Lucea. Presentación del card. Alfonso López Trujillo. Prólogo por mons. Juan Antonio Reig Plá.
La etapa de la vida humana que más ataques recibe es la que transcurre desde la fecundación hasta la consolidación de la implantación del embrión en el día 14 de su existencia, ya que en ella se centran problemas tan importantes como la regulación de la fecundación humana, la procreación asistida, la donación humana, todo lo relacionado con las células madre embrionarias, el diagnóstico genético preimplantacional, los niños-medicamento, etcétera. Por ello, parece de plena actualidad, evaluar, como en este libro se hace, con lenguaje sencillo, pero con rigor científico, antropológico y moral, algunos de los temas anteriormente referidos, así como las respuestas que la ciencia y el Magisterio de la Iglesia dan a estos problemas. Para conseguir esta finalidad, participan en este libro diecinueve autores de indudable prestigio tanto nacional como internacional.
Colaboradores: V. Bellvaer Capella, B. Blanco Rodríguez, A. D’Entremont, N. Jouve de la Barreda, M. López Barahona, J. López Guzmán, J. A. Mínguez Milio, A. Otte, L. M. Pastor García, J. José Pérez-Soba Díez del Corral, E. Postigo Solana, J. Ros Cordoñer, M. Rutllant, A. Sarmiento Franco, M. Sebastián Romero, J. Andrés Talens Hernandis.
Según el ceremonial de la Iglesia romana, al nuevo Papa elegido por los cardenales se le impone una singular insignia: el palio, una banda o cinta circular de lana ornamentada con seis pequeñas cruces. Configurada como un «símbolo pastoral» tanto para papas como para arzobispos, el palio tiene una larga, curiosa y más que interesante historia. Este libro es, seguramente, el primero que se hace eco de una manera exhaustiva y detallada de la evolución histórica de esta insignia, así como de los derechos metropolitanos que se vinculan a su concesión.
José María Martí Bonet es doctor en Historia de la Iglesia y ha ejercido la docencia durante casi cuarenta años. Es autor de unas doscientas obras, incluyendo artículos de investigación, sobre temas relacionados con la historia, el arte, los archivos, las bibliotecas y el patrimonio cultural. Es Creu de Sant Jordi de Cataluña.