
El Didascalicon, redactado en 1130, es una obra capital de la literatura pedagógica de la Edad Media. El autor selecciona y define todas las áreas de conocimiento vigentes en su época, demostrando que no solo están totalmente integradas entre ellas, sino que resultan necesarias para el logro de la perfección tanto en lo referente a la vida terrenal como en lo tocante a la eterna.
Dividida en seis libros, presenta una clasificación nueva de la ciencia. Divide la Filosofía en cuatro ramas: Teórica, Práctica, Mecánica y Lógica. La Teórica, a su vez, comprende la Teología, la Matemática y la Física. La Filosofía Práctica consta de tres partes: moral personal, moral administrativa o privada y moral civil o pública. La Mecánica tiene seis ramas: el lanificio o arte textil, la fabricación de armas, la agricultura la caza, la medicina y el arte teatral. La Lógica abarca la gramática y la teoría de la argumentación.
La obra fue escrita para los estudiantes que acudían a la Escuela de San Víctor y su finalidad, que el mismo Hugo señala en el prefacio, es establecer normas para sacar el máximo provecho a su estudio.
La obra se presenta aquí por primera vez en edición bilingüe latín-castellano, con una traducción ampliamente contrastada y un completo estudio preliminar.
Carmen Muñoz Gamero es doctora en Historia de la Educación por la UNED. Ha trabajado en el campo de la Pedagogía Medieval, y publicado artículos sobre la obra de Hugo de San Víctor.
M.ª Luisa Arribas Hernáez es doctora en Filología Clásica por la Universidad Complutenses y actualmente profesora titular de Lengua Latina en la UNED. Ha publicado traducciones y diversos estudios de carácter filológico sobre escritores latinos y obras de época clásica, medieval y renacentista.
Pertenece a la serie Collectio scriptorum mediaevalium et renascentium, n.º 6. Editado en colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (ISBN 978-84-362-5964-3).
Edición preparada por Mª Encarnación González Rodríguez, Postuladora de la Causa del Doctorado de San Juan de Ávila.
«Este libro es una obra de colaboración nacida del reconocimiento, el afecto, la admiración e incluso el seguimiento del Maestro Ávila. Porque, sin duda alguna, Juan de Ávila atrae. Atrajo mucho en su tiempo, hasta el punto de ser consejero y maestro no solo de grandes santos, sino también de un buen número de hombres y mujeres entre los que escuchaban su palabra, anclada siempre en la Palabra de Dios. Atrajo entonces, ha continuado atrayendo a lo largo de los siglos que nos separan de él y atrae también hoy. En todos los artículos habla el cariño, el afecto, la admiración y, por supuesto, el conocimiento de este Doctor de la Iglesia que supo aunar en magnífica concordia la más sólida y exquisita preparación académica con la más auténtica llaneza y sencillez. Que propuso un camino de santidad a todo género de personas tanto en el recogimiento de las iglesias y los conventos como en el bullicio de las calles, los mercados o las plazas. Que acertó a poner adecuadas palabras a la única Palabra que invariablemente transmitía en su enseñanza. Que hizo oración y vida su consejo y su predicación. Que fue maestro de santos, instrumento de sonadas conversiones, orientador de conciencias y guía seguro para todo el pueblo de Dios» (M.ª ENCARNACIÓN GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Postuladora de la Causa del Doctorado de San Juan de Ávila).
<br/
Introducciones de Luis Mª. Mendizábal. Transcripciones y notas de Ignacio Iparraguirre, Cándido de Dalmases y Manuel Ruiz Jurado
La Autobiografía y el Diario espiritual contienen la quintaesencia de la vivencia religiosa de San Ignacio de Loyola. Hay entre esas dos obras una íntima vinculación: representan la proyección exterior y la dimensión interior del itinerario del santo. Son como las dos caras de una misma moneda.
La Autobiografía responde a las instancias de los compañeros de Ignacio, que le urgían a que contara cómo el Señor le había guiado a lo largo de su accidentada existencia. El Diario espiritual, en cambio, nos habla de su peregrinación interior. Viene a ser como una mirada al microscopio por la que se aprecia la densidad espiritual del camino ignaciano.
Prólogo de Miguel Florí, S.I.
El criterio es, según su propio autor, «un ensayo para dirigir las facultades del espíritu humano por un sistema diferente de los seguidos hasta ahora». Se trata, pues, de un método original y, en sus líneas esenciales, indispensable para aprender a pensar bien, o sea, para ejercitar la actividad intelectual, que conviene en orden a conocer la verdad o a dirigir el entendimiento por el camino que conduce a ella.
Edición preparada por Fabriciano Ferrero y Francisco J. Tejerizo
San Alfonso María de Ligorio (1696-1787), obispo, fundador de la Congregación de Misioneros Redentoristas y doctor de la Iglesia (1871), fue proclamado por el Pío XII "patrono de confesores y moralistas". Creador de publicaciones y actividades apostólicas, su misión eclesial continúa vigente en centros académicos, así como en la pluma y la oración de moralistas eminentes.
En los cuatro tratados que forman este libro, San Alfonso enseña también caminos de perfección y de ascenso a la cima de la unión con Dios. El núcleo central de la espiritualidad alfonsiana es Jesucristo, manifestación suprema del amor de Dios al hombre, que pide a su vez respuesta de amor en el mismo Cristo. En este sentido, San Alfonso va de la mano de Santa Teresa de Jesús, "mi abogada" -dice él-. San Juan de la Cruz, San Francisco de Sales y muchos autores más fluyen de la pluma del santo Doctor, que recurre con frecuencia a los textos de la Sagrada Escritura.
La preocupación por la unidad es algo esencial y necesario que pertenece al corazón mismo de la Iglesia. No es un capricho de unos teólogos modernos; no es un añadido. Ha existido desde siempre, aunque se ve hoy más claramente su urgencia y necesidad. Benedicto XVI afirma con firmeza: «El actual Sucesor [de Pedro] asume como compromiso prioritario trabajar con el máximo empeño en el restablecimiento de la unidad plena y visible de todos los discípulos de Cristo. Esta es su voluntad, y este es su apremiante deber». El libro es una profunda reflexión e invitación a esta importante labor dentro de la Iglesia, desde la clara conciencia de que lo que nos une es más grande que lo que nos divide.
Jutta Burggraf (1952-2010) fue doctora en Psicopedagogía por la Univ. de Colonia (1979) y en Teología por la de Navarra (1984). De su larga carrera académica, que inició en 1989 como profesora de Antropología en el Instituto Académico Internacional de Kerkrade (Países Bajos), destaca su cátedra de Teología Dogmática y Teología Ecuménica en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Entre sus publicaciones sobre ecumenismo sobresalen Conocerse y comprenderse (2003) y El ecumenismo: una tarea para todos (2004)
Edición bilingüe. Introducción, estudio preliminar, traducción y notas de Ildefonso Adeva Martín y Javier Vergara Ciordia.
El renacimiento cultural que se produce en los siglos XII y XIII en Europa occidental viene presidido, entre otros rasgos, por dos hechos característicos: el deseo de buscar la verdad y la forma de llegar a ella. Este fenómeno, de extraordinaria magnitud, produjo un interés pedagógico inusitado y dio lugar a una eclosión de obras educativas que tuvieron en la teoría pedagógica y en su consiguiente didáctica los mejores exponentes de un nuevo y apasionante sentir formativo.
En este contexto debe enmarcarse el De eruditione filiorum nobilium, libro publicado en 1246-1247 por el dominico fray Vicente de Beauvais, para que sirviera de base a los maestros que educaban a los hijos de Luis IX de Francia. El autor, sirviéndose de 1.745 textos o sentencias de la mejor tradición bíblica, romana, patrística y escolástica, reflexionó sobre el concepto de educación, los fines, los agentes personales, los medios, el currículo, su proceso didáctico, la sociabilidad, la educación femenina... Todo un compendio amplio de temas, de notable influencia en la posteridad, y al que la historiografía pedagógica le debía una más que sentida reparación. Deuda que el GEMYR se honra en parte en saldar, ofreciendo por primera vez, a los lectores e investigadores de lengua castellana, lo que puede considerarse uno de los primeros tratados de pedagogía sistemática del mundo medieval.
Ildefonso Adeva Martín, canónigo penitenciario de la catedral de Pamplona, historiador y durante varios años profesor de latín en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, es un consumado y reputado especialista en la cultura teológica, filosófica y literaria del mundo medieval y renacentista.
Javier Vergara Ciordia es profesor titular de Historia de la Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Es fundador del Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas (GEMYR) y director de la Collectio scriptorum mediaevalíum et renascentium.
Pertenece a la serie Collectio scriptorum mediaevalium et renascentium, n.º 5. Editado en colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (ISBN 978-84-362-5964-3).
Esta obra reconstruye, por medio del análisis de los textos editados e inéditos de Francisco de Vitoria, en particular de sus comentarios a la Summa Theologiae de Tomás de Aquino, los puntos más notables de la renovación del método teológico que él inició en la Universidad de Salamanca, así como el paso conceptual que llevó a cabo Vitoria ―mediante una definición de lex― del derecho objetivo al derecho subjetivo, que le permitirá formular en 1539, con su Relectio De indis, una célebre defensa de los derechos de las poblaciones americanas dominadas por la Conquista española.
Simona Langella, doctora en Investigación en Filosofía por la Universidad de Génova, ha desarrollado su actividad en el departamento del mismo Ateneo y en la Universidad de Salamanca. Es autora de diversos ensayos sobre la mística española del siglo XVI, la Segunda Escolástica, los orígenes de las teorías relacionadas con los derechos humanos entre el Medievo y la Edad Moderna y sobre el pensamiento cristiano del siglo XVII. Actualmente es profesora de Historia de la Filosofía Medieval en la Universidad de Génova.
Texto latino de la edición crítica leonina, traducción y anotaciones por una comisión de PP. Dominicos presidida por Francisco Barbado Viejo.
Volumen tercero en texto bilingüe (de los dieciséis de que consta) de la nueva edición en la serie BAC Thesaurus de la Suma teológica de santo Tomás de Aquino. Reimpresión de la tercera edición de 1959.
Obra cumbre de su doctrina teológica, santo Tomás la redactó a lo largo de su intensa vida docente (1266-1273), y que no pudo concluir por alcanzarle la muerte a la temprana edad de cuarenta y nueve años.
Este tercer volumen comprende dos tratados: «Tratado del hombre», versión e introducciones de Manuel Úbeda Purkiss, OP, con la colaboración de Armando González, OP y Fernando Soria, OP en las cuestiones 75-89 e introducciones de Manuel Cuervo, OP a las cuestiiones 90-102; «Tratado del gobierno del mundo», versión e introducciones de Jesús Valbuena, OP.
Volúmenes publicados: I: 1 q.1-26 (NO0688); II: 1 q.27-74 (NO0689); III: 1 q.75-119 (NO0702).
En línea con Horizonte vertical, que lo precedió, Absoluto relativo se pone como segundo volumen de la serie y centra la reflexión antropológica en la relación entre «naturaleza humana» y «persona humana». Una reflexión no solo necesaria para esclarecer la igual y universal dignidad de todos los seres humanos en la singular e irrepetible individualidad de las personas, sino también para hacer frente a algunos problemas antropológicos en relación con la fe católica.
Ramón Lucas Lucas es profesor de Antropología filosófica y Bioética en la Facultad de Filosofía de la Universidad Gregoriana de Roma y en otras instituciones académicas. Sus publicaciones en estas áreas son numerosas. En la BAC ha publicado Antropología y problemas bioéticos (22005) y Horizonte vertical (2010).