
Siguiendo el orden alfabético castellano, el presente libro reúne los comentarios breves del autor sobre algunas palabras hebreas del Antiguo Testamento, indicando matices o detalles de su uso que no suelen captarse a primera vista. Se trata de un pequeño muestrario de vocablos elegidos un poco al azar, quizás no llamativos ni especialmente ricos para la teología o la vida espiritual, pero que pueden ser de gran utilidad para conocer mejor la Palabra de Dios tal como se escribió en los libros bíblicos que resultan más lejanos.
Manuel Iglesias es sacerdote y pertenece a la Compañía de Jesús. Estudió en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, donde también impartió clase. En Madrid trabajó en la revista Reino de Cristo y en gran número de obras apostólicas con una inmensa labor de dirección espiritual. Su prestigiosa y cuidada traducción crítica al español de la Sagrada Biblia, realizada junto a Francisco Cantera, le ha valido un renombre internacional en el campo científico.
Edición preparada y presentada por Javier Melloni, SJ.
Esta obra anónima, compuesta por un monje de Montserrat entre 1510 y 1555, puede haber jugado un papel estratégico en el pasaje del ámbito monástico al secular, de la tradición benedictina a la tradición ignaciana. En ella se da un concentrado de los grandes maestros de la espiritualidad medieval, así como podría tratarse de un manual del que se valió Ignacio de Loyola durante su estancia en Montserrat y Manresa para beber del legado que le precedía y aportar, a partir de él, sus elementos de novedad. Con esta obra nos acercamos a la intrahistoria, palabra acuñada por Unamuno para expresar que la gran historia se juega en los silenciosos episodios de la pequeña historia. Vivimos un tiempo propicio para caer en la cuenta de las interdependencias. No necesitamos afirmarnos negando al otro, sino recibiéndonos del otro.
Edición bilingüe promovida por la Orden de San Jerónimo. En este volumen: Introducciones, traducciones y notas por Juan Bautista Valero.
El epistolario de san Jerónimo, que comprende un centenar y medio de cartas, constituye una clave imprescindible para acercarse a la interioridad del personaje. Las cartas son como una guía que invita y a la vez conduce a través de la experiencia íntima de alguien que, dirigiéndose a personas particulares, sabe dar a lo escrito el valor universal de lo privado. Por lo que respecta a los contenidos, Jerónimo cultiva cuatro campos fundamentales; el de la amistad, el exegético, el dogmático y el ascético.
La obra consta de 14 vols. (Véase Plan general en pdf Complemento). ISBN o.c.: 978-84-7914-404-3
Preparación e índices de Laureano Manrique, OSA. Traducción de Isidro Álvarez, OSA. Aparato crítico de José Manuel Guirau, OSA.
Después de más de cuatro siglos, se presenta por primera vez en edición crítica y bilingüe la obra literaria de santo Tomás de Villanueva (1482-1555), religioso agustino y arzobispo de Valencia, realizada por un equipo de investigadores agustinos de España. Santo Tomas de Villanueva sigue teniendo, sin duda, una palabra nueva y una ejemplar actitud para esta nuestra desconcertada y envejecida Europa del s. XXI.
La crisis que vive la Iglesia hoy no es solo una crisis de carácter organizativo, de técnicas, de estructuras..., se trata de una crisis de fe, y no precisamente superficial, sino profunda. Así lo constata el papa Benedicto XVI: «Nos hallamos ante una crisis profunda de fe, ante una pérdida del sentido religioso que constituye el mayor desafío para la Iglesia de hoy. La renovación de la fe debe tener, por tanto, la prioridad en el compromiso de toda la Iglesia de nuestros días». Responder a esa demanda es la razón primordial de este libro, en el que el autor expone comentarios de carácter teológico- espiritual y pastoral. No se trata, pues, de una publicación científica, sino de un libro directo y sencillo que sirve para ayudar a quienes quieran aceptar la invitación que hace el Santo Padre de recuperar la alegría de la fe y comunicarla con entusiasmo a los demás.
Manuel Sánchez Monge (Fuentes de Nava, Palencia, 1947), doctor en Teología por la Univ. Gregoriana de Roma, en la actualidad es obispo de Mondoñedo-Ferrol. Entre sus numerosas publicaciones destacan: La iglesia doméstica: sus fundamentos teológicos y su radicación en la Iglesia particular (1999), La pasión de solo Dios: espiritualidad del Hno. Rafael (2000) y Vivir bajo la mirada de la Trinidad. Espiritualidad de D. José Gurruchaga (2002)
La simbólica imagen de Benedicto XVI sembrando un cedro de la paz en el palacio presidencial libanés resume su extraordinario viaje apostólico al país de los Cedros del 14 al 16 de septiembre. De hecho, la frase de Jesucristo «la paz os dejo, mi paz os doy; no os la doy como la da el mundo. Que no se turbe vuestro corazón ni se acobarde» (Jn 14,27) ha sido no solo el lema del viaje del Papa al Líbano —y desde el Líbano a todo Oriente Medio—, sino también su verdadero hilo conductor, su proclama más reiterada, suplicada y explicitada. Todo ello sin olvidar que el motivo principal del viaje fue la firma y publicación de la Exhortación postsinodal Ecclesia in Medio Oriente.
Este quinto volumen comprende dos tratados: Tratado de los hábitos y virtudes; Tratado de los vicios y los pecados.
Texto latino de la edición crítica leonina, traducción y anotaciones por una comisión de PP. Dominicos presidida por Francisco Barbado Viejo. Volumen tercero en texto bilingüe (de los dieciséis de que consta) de la nueva edición en la serie BAC Thesaurus de la Suma teológica de santo Tomás de Aquino. Reimpresión de la primera edición de 1954.
Obra cumbre de su doctrina teológica, santo Tomás la redactó a lo largo de su intensa vida docente (1266-1273), y que no pudo concluir por alcanzarle la muerte a la temprana edad de cuarenta y nueve años.
Para formar niños y jóvenes en orden al perfecto desarrollo de su afectividad, no pocos autores se limitan a responder a las preguntas que suelen hacerles. Esto es importante, pero no suficiente. Lo decisivo, lo verdaderamente formativo es ayudarles a que descubran: 1. el proceso de desarrollo del ser humano; 2. los ocho niveles de realidad en que podemos vivir; 3. algunas claves certeras de orientación de la afectividad. Los dos primeros descubrimientos los realizó el autor en obras anteriores. Los ofrece aquí a los lectores de modo más claro, breve e intenso, para que les sea fácil verlo todo en bloque y asumir personalmente las doce claves de orientación que les sugiere en el capítulo tercero. Esta fecunda aplicación práctica de la doctrina de López Quintás sobre el amor otorga a este nuevo libro un valor especial.
Alfonso López Quintás, catedrático emérito de filosofía en la Universidad Complutense (Madrid), fundador y promotor de la Escuela de Pensamiento y Creatividad, es miembro de la Real Academia Española de Ciencias Morales y Políticas, de la Académie Internationale de l’Art (Suiza) y la Internacional Society for Philosophie. De sus cincuenta obras publicadas, dedicó al tema de la afectividad El amor humano (1992), El secreto de una vida lograda (2004), Descubrir la grandeza de la vida (2009).
Traducción de Lluís Victori Companys.
Este apasionante libro ofrece a los que no conocen o conocen mal la vida de san Juan María Vianney una visión impactante. La autora devuelve al Cura de Ars toda la densidad de su arraigo humano: su época (la primera mitad del siglo XIX), su geografía (Dardilly, Écully y, sobre todo, Ars), su familia, sus feligreses, todos los que se cruzaron en su camino, pero también su psicología, sus luchas interiores, su deseo de huir, relacionado con una conciencia extremadamente delicada de su indignidad. Nada quedará oculto, ni su lucha contra el «garfio», ni los dones particulares que poseía (intuición de cara a las personas y a las curaciones). Pero este libro nos permite, por encima de todo, captar dónde se encuentra el auténtico secreto de la santidad del Cura de Ars.
Françoise Bouchard, profesora y miembro de varias academias literarias e históricas, está especializada en vidas de santos, como Juana de Chantal, Bernardette Soubirous, Teresa de Lisieux y Juan Bosco, entre otros. Sobre el P. Vianney también ha escrito Palabras del Cura de Ars (2011).
Ed. original: Le Saint Curé de Ars: viscéraement prëtre (Éds. Salvator, París 2ª ed. 2009).
Edición dirigida por Casimiro Morcillo González. Presentación de Jesús Sanz Montes, arzobispo de Oviedo.
La Iglesia ha sido el gran tema central del Concilio Vaticano II. Por eso, la constitución dogmática Lumen gentium ocupa el primer lugar en el conjunto de los documentos conciliares. La Biblioteca de Autores Cristianos ofrece al público el primer gran comentario colectivo de la teología española a la eclesiología conciliar. En él intervienen teólogos españoles consagrados que han trabajado directa e inmediatamente en la preparación de las deliberaciones del Concilio. A su experiencia teológica unen así el conocimiento personal autorizado de la génesis de la enseñanza conciliar sobre la Iglesia. El orden de los comentarios sigue con entera exactitud el de los capítulos de la constitución. El texto —bilingüe—de ésta aparece en cabeza del volumen. Tres índices completos de citas bíblicas, de nombres y de materias permiten la consulta fácil y rápida de cualquier pasaje.
Colaboradores: J. A. de Aldama, J. M. Alonso, J. Collantes, R. Gabás, N. García Garcés, J. M. G. Gómez-Heras, B. Jiménez Duque, T. I. Jiménez Urresti, J. Leal, R. López Gallego, N. López Martínez, N. López Martínez, M. Llamera, B. Monsegú, J. Salaverri, A. Sanchís, E. Sauras, L. Turrado, M. Useros