
Preparación e índices de Laureano Manrique, OSA. Traducción de Isidro Álvarez, OSA. Aparato crítico de José Manuel Guirau, OSA.
Después de más de cuatro siglos, se presenta por primera vez en edición crítica y bilingüe la obra literaria de santo Tomás de Villanueva (1482-1555), religioso agustino y arzobispo de Valencia, realizada por un equipo de investigadores agustinos de España. Santo Tomas de Villanueva sigue teniendo, sin duda, una palabra nueva y una ejemplar actitud para esta nuestra desconcertada y envejecida Europa del s. XXI.
Edición bilingüe y crítica de las Conciones y otros escritos de Santo Tomás, que consta de 10 tomos (cf. Complemento). ISBN o.c.: 978-84-220-1511-6.
Autores: Juan José Ayán Calvo, Manuel Crespo Losada, Jesús Polo Arrondo y Pilar González Casado.
Los textos de Osio de Córdoba (256-357), la documentación de los concilios en que intervino, los escritos dirigidos a él y los testimonios que la antigüedad ha legado sobre el obispo cordobés han sido reunidos en este volumen. A través de su lectura se puede trazar una secuencia biográfica de este ilustre personaje, controvertido entre los estudiosos, que fue testigo y protagonista de un siglo trascendental de la historia del cristianismo, que experimentó la transición de unos tiempos a otros. Durante ese periodo, a Osio le tocó vivir la persecución, en la que se acreditó como confesor de la fe, así como la época en la que la Iglesia empezó a conocer el favor del poder político, que pretendía determinar cómo se tenía que ser cristiano. De este modo pudo experimentar las ventajas que ofrecía la nueva situación y los sinsabores de la misma, que tenían su origen en la pretensión del poder secular por domeñar y manipular el cristianismo según los intereses de cada momento.
"Si el misterio de Cristo, hecho objeto de reflexión, genera discurso teológico riguroso, hecho objeto de afecto, suscita plegaria, canto, imagen, poesía. La fe es amor y crea poesía; la fe es alegría y genera belleza. La fe es íntimamente lírica y musical. Lo es en Efrén, en Romano el Melode, en Ambrosio... un grupo de pensadores cristianos del Oriente y del Occidente cristianos que expresaron la teología en poesía. La lírica de la fe […] son epifanía de una Iglesia que, mientras celebra los divinos misterios, desea conformar su vida con el canto perenne de la liturgia celeste. Nada extraño, pues, que sean ya muchas las generaciones cristianas que han entonado los himnos de la santa liturgia. Estos himnos de la Tradición han servido de vehículo para expresar el amor a la Trinidad en los la­bios y en el corazón de los Santos […] El himno es una expresión poética de alabanza. Los himnos traducen líricamente la admiración por la obra redentora de Cristo, confiesan la fe en él, la adhesión a él, y narran con imágenes poéticas la historia o los valores de un mártir o de determinado ciclo del año litúrgico. Las preces, las lecturas, la homilía... no es preciso que sean poéticas; el himno, sí. No toda poesía es himno, pero todo himno es poesía: se caracteriza por su ritmo, por sus figuras, por la métrica de sus versos, por el lenguaje lírico. Un himno está hecho de admiración" [De la Introducción].
agradecimiento - amistad - autenticidad - belleza - bondad - fidelidad - justicia - laboriosidad - libertad - paz - responsabilidad - solidaridad
Este libro ofrece ideas muy precisas en torno a una serie de valores: doce que figuran como cabezas de serie y otros muchos que muestran profunda afinidad con ellos. Todo valor nos otorga posibilidades fecundas para configurar nuestra personalidad y dar a nuestra vida su verdadero sentido y alcance. Es sumamente sugestivo observar cómo reaccionan ante los distintos valores personas muy dotadas de todas las épocas, que nos han legado, en diferentes estilos, verdaderas joyas literarias. Estos textos prestan un servicio inestimable en las clases prácticas de literatura y de ética, y constituyen una fuente inagotable de reflexión en momentos de recogimiento.
Alfonso López Quintás, catedrático emérito de filosofía en la Universidad Complutense (Madrid), es miembro de la Real Academia Española de Ciencias Morales y Políticas, de la Académie Internationale de 1´Art (Suiza) y la Internacional Society for Philosophie. De su extensa producción literaria, ha publicado en la BAC, entre otras obras, El poder del diálogo y del encuentro (1997), Inteligencia creativa (2003) y El descubrimiento del amor auténtico (2012).
«A la publicación de mis escritos sobre la liturgia —dice Joseph Ratzinger— le sigue ahora, en la edición de mis Obras completas, un volumen con trabajos sobre la teología del gran doctor de la iglesia franciscano Buenaventura Fidanza». El volumen recoge, sobre todo, los estudios acerca del concepto de «revelación» en este santo. «La pregunta por la esencia de la revelación y de su modo de hacerse presente —que caracteriza el libro— sigue siendo hoy urgente, e incluso quizá se haya vuelto más urgente todavía».
Comité científico de revisión de los textos: Manuel Aroztegui, Pablo Blanco, Olegario González de Cardedal y Gabino Uríbarri.
Traducida del original alemán (Joseph Ratzinger. Gesammelte Schriften. Offenbarungs Verständnis und Geschichts Theologie Bonacenturas) por Irene Szumlakowski; Roberto H. Bernet y Pablo Cervera.
Cuatro profesores universitarios más un investigador especialista en la eclesiología del Santo Maestro Juan de Ávila, y la postu­ladora de su Causa de Doctorado, ofrecen en este libro renovados enfoques y sugerentes perspectivas de acercamiento al nuevo Doctor de la Iglesia universal. Es mucho y muy valioso lo que se ha estudiado y publicado sobre él, pero este gigante del Siglo de Oro español, que ha atravesado qui­nientos años de perenne actuali­dad, guarda todavía ricos filones por explorar. A ellos se acercan estos autores, que proponen dis­tintas vías de acceso a este notable evangelizador de ayer y de hoy. Completan el libro doce de los mejores poemas presentados al Certamen de Poesía «San Juan de Ávila» que se convocó con motivo de su Doctorado. Es también este un modo original de traer a nues­tro presente a este gran santo de ágil pluma y verso fluido al expre­sar la Doctrina cristiana.
Este libro recoge una serie de conversaciones emitidas por televisión en las que intervinieron, junto al actual papa Francisco, el rabino Abraham Skorka, rector del Seminario Rabínico Latinoamericano, con quien comparte una larga amistad de casi veinte años, y el doctor Marcelo Figueroa, miembro de la Iglesia presbiteriana San Andrés y ex presidente de las Sociedades Bíblicas de Argentina. Estas interesantes conversaciones, en las que se abordan temas de «diálogo interreligioso» en tomo a la fe y la razón, la dignidad, la oración y la solidaridad, permiten acceder a algunas de las grandes intuiciones del nuevo Pontífice sobre diversos temas sustanciales.
Este libro responde a una pregunta fundamental que todo el mundo se plantea hoy día: la familia ¿es una institución del pasado que podemos modificar según nuestros sentimientos y mociones afectivas, o es una realidad que tiene una forma propia, respecto a la que se mide el carácter más o menos humanizante de la sociedad? Para responder a ella, es necesario dar razones sociológicas que sostengan que la familia es una institución del futuro y no solo del pasado, porque tiene bases naturales sobre las que cada cultura podrá erigir formas diversas, pero no que anulen su naturaleza propia.
Pierpaolo Donati (Budrio, 1946), sociólogo y filósofo italiano, es director del Centro de Estudios de Política Social y coordinador del Doctorado en Sociología de la Universidad de Bolonia. En sus numerosas obras, de carácter teórico y empírico, ha propuesto una nueva perspectiva para la sociología contemporánea basada en una filosofía que mira a la persona humana como un ser relacional.
El DOMUND 2012 y su llamada a precisar cuál es la verdadera clave de la misión y del trabajo de los misioneros han sido la ocasión o el detonante de este libro. Lo que se pretende en él es dejar constancia permanente de que la identidad de esos hombres y mujeres —tan de carne y hueso como nosotros― se cifra en ser «misioneros de la fe». El libro está dividido en tres secciones. La primera se titula «Anunciar la fe», y en ella se aprecia cómo el Año de la Fe, este gran acontecimiento eclesial, ha servido para iluminar el sentido de la Jornada Mundial de las Misiones. La segunda sección se hace eco del precioso calificativo que Pío XII dio a los misioneros: heraldos o «Pregoneros del Evangelio» (Evangelii praecones). La última ofrece tres botones de muestra de la resonancia que los misioneros y su actividad cobran en nuestra sociedad, gracias a su presencia en «Los medios de comunicación, altavoces de la misión».
«La esperanza es cierta, nos la da el Padre de la Verdad. Discierne lo bueno y lo malo. No rinde culto a lo óptimo (no cae en el optimismo) ni se cree segura en lo pésimo (no es pesimista). Porque la esperanza discierne entre el bien y el mal, es combativa; y combate sin ansiedad ni obcecación, con la firmeza de quien sabe que corre a una meta segura, como esperanzadamente lo dice el autor bíblico: «corramos, con constancia, en la carrera que nos toca, renunciando a todo lo que nos estorba y al pecado que nos asedia» (Heb 12,1).
El 13 de marzo de 2013 el cardenal Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa, tomando como nombre Francisco. Los Ejercicios Espirituales aquí recogidos fueron predicados por él a los obispos españoles en el año 2006; constituyen un verdadero tesoro espiritual y una auténtica propuesta de vida cristiana.
Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, 17-12-1936), SJ, fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, realizando desde entonces una fecunda labor en la Compañía de Jesús, llegando incluso a ser Provincial de la misma de 1973 a 1979. Después de una gran actividad como sacerdote y profesor de Teología, fue consagrado obispo de Oca, el 20 de mayo de 1992. Arzobispo de Buenos Aires desde el 28 de febrero de 1998, y, por tanto, «Primado de la Argentina», fue creado cardenal por el papa Juan Pablo II, el 21 de febrero de 2001, con el titulus de san Roberto Belarmino. Como cardenal formó parte de la Comisión para América Latina, la Congregación para el Clero, el Pontificio Consejo para la Familia, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el Consejo Ordinario de la Secretaría General para el Sínodo de los Obispos y la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Asimismo fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina de 2005 a 2011 y miembro del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).