
Karol Wojtyla es uno de los grandes filósofos del siglo XX, en particular en el área de la antropología y de la ética. Sin embargo, y de modo algo paradójico, esta importantísima parte de su legado ha quedado oscurecida por su enorme relevancia como Pontífice así como por la dificultad de sus principales escritos, especialmente de Persona y acción, un libro tan importante como arduo. Este libro pretende contribuir a solventar este problema ofreciendo las claves principales para acceder a su filosofía.
En el presente libro se muestra, por un lado, su itinerario intelectual, que procede del tomismo hacia la fenomenología y, finalmente, a su posición madura consistente en un personalismo síntesis de ambos. Se ofrece también una recapitulación de sus principales aportaciones filosóficas presentes en sus escritos de fundamentación ética (correspondientes a su época de profesor en Lublin), de ética sexual (Amor y responsabilidad) y de antropología que incluye, en particular, una hoja de ruta del complejo Persona y acción. Se analizan con detalle un par de cuestiones, su original método filosófico basado en el análisis de la experiencia y su modo de concebir la subjetividad humana e integrarla en la tradición clásica, para que pueda advertirse la profundidad de su proyecto filosófico. Y, por último, se postula la vía de conexión entre su pensamiento filosófico y sus escritos teológicos y magisteriales. Este conjunto de claves intelectuales permitirán al lector comprender a Karol Wojtyla como intelectual y, en particular, le ofrecen una precisa introducción a su filosofía por uno de los mayores especialistas en su pensamiento.
Juan Manuel Burgos, profesor titular de la Universidad CEU San Pablo y fundador y presidente de la Asociación Española de Personalismo y de la Asociación Iberoamericana de Personalismo, ha publicado numerosos textos sobre antropología y personalismo, como Introducción al personalismo (2012), Antropología: una guía para la existencia (52013), Reconstruir la persona (2009) y Repensar la naturaleza humana (2007). Asimismo es un reconocido especialista internacional en la filosofía de Karol Wojtyla, sobre el que ha publicado La filosofía personalista de Karol Wojtyla (22011), y responsable de la edición de sus obras filosóficas en español y profesor del Instituto Juan Pablo II.
Colaboradores: A. Amato – T. Bertone – E. Biocca – R. Buzzonetti – A. M.ª Deskur – S. Dziwisz – J. Echevarría - S. Grygiel – E. Kabongo – A. Mari – M. Mokrzycki – F. Mora Díaz – S. Nagy – J. Navarro Valls – M.ª S. Pierre Normand – S. Oder – W. Póltawska – P. Ptasznik – C. Ruini – A. Sodano – G. Svidercoschi.
Con este libro se trata de dar a conocer a Karol Wojtyla, el hombre, el sacerdote, el Papa, relatado por las personas que le han servido, que han estado junto a él, que lo han ayudado a escribir la historia de la Iglesia y del mundo. Las personas entrevistadas relatan su encuentro con Karol Wojtyla, en algunos casos todavía antes de que llegara a ser Papa, en la alegría y en el sufrimiento, en la duda y en la certeza, en la salud y en la enfermedad. En él se descubren historias y anécdotas inéditas, y se tiene la posibilidad de conocer el gran corazón con el que Karol Wojtyla ha amado a Dios y a la humanidad.
Traducción del original italiano (Accanto a Giovanni Paolo II. Gli amici & i collaboratori raccontano) realizada por: Carlos Granados García y María del Mar Velasco González. Esta edición ha sido realizada gracias a la intermediación de Silvia Vassena.
Una buena política exige hoy en día una buena medicina, pero esta requiere a su vez una ética válida.. Esta frase, que abre el capítulo primero de este Manual de Bioética dedicado a los aspectos médico-sociales se hace cada va más evidente con el paso del tiempo. La sociedad, la organización sanitaria y la práctica de la medicina, estrechamente entrelazadas, están influenciadas siempre por decisiones éticas de fondo.
Los temas de este segundo volumen —tales como la psiquiatría, la conducta y la orientación sexual, el uso y abuso de drogas (tabaco, alcoholismo...), la propagación del SIDA, el tratamiento del riesgo laboral (fábricas, tráfico, deporte, desastres...), los problemas relacionados con el envejecimiento o la discapacidad de las personas, cl condicionamiento económico a que se ven sometidas la organización sanitaria y la atención médica— ponen de relieve la conexión entre la saciedad, el ejercicio de la medicina y las responsabilidades personales, profesionales y políticas.
La tarea de la bioética no es solo señalar los vínculos y las intersecciones entre la sociedad, la salud y la moral, sino también, y más importante. hacer emerger todo aquello que gira alrededor de la gestión de la sanidad, tanto en cl ámbito político-legislativo como en el ético-profesional. En el núcleo de esta empresa se sitúa, en línea con lo expuesto en la primera parte del volumen, el valor y la dignidad lela persona humana. La persona es el origen y el centro de la sociedad, el agente moral responsable, el valor fundamental de cualquier punto de referencia ético a su dignidad trascendente. Este es el eje central de esta magna obra que ha conseguido, hasta ahora, una gran difusión y numerosas traducciones en diversos idiomas.
Una buena política exige hoy en día una buena medicina, pero esta requiere a su vez una ética válida.. Esta frase, que abre el capítulo primero de este Manual de Bioética dedicado a los aspectos médico-sociales se hace cada va más evidente con el paso del tiempo. La sociedad, la organización sanitaria y la práctica de la medicina, estrechamente entrelazadas, están influenciadas siempre por decisiones éticas de fondo.
Los temas de este segundo volumen —tales como la psiquiatría, la conducta y la orientación sexual, el uso y abuso de drogas (tabaco, alcoholismo...), la propagación del SIDA, el tratamiento del riesgo laboral (fábricas, tráfico, deporte, desastres...), los problemas relacionados con el envejecimiento o la discapacidad de las personas, cl condicionamiento económico a que se ven sometidas la organización sanitaria y la atención médica— ponen de relieve la conexión entre la saciedad, el ejercicio de la medicina y las responsabilidades personales, profesionales y políticas.
La tarea de la bioética no es solo señalar los vínculos y las intersecciones entre la sociedad, la salud y la moral, sino también, y más importante. hacer emerger todo aquello que gira alrededor de la gestión de la sanidad, tanto en cl ámbito político-legislativo como en el ético-profesional. En el núcleo de esta empresa se sitúa, en línea con lo expuesto en la primera parte del volumen, el valor y la dignidad lela persona humana. La persona es el origen y el centro de la sociedad, el agente moral responsable, el valor fundamental de cualquier punto de referencia ético a su dignidad trascendente. Este es el eje central de esta magna obra que ha conseguido, hasta ahora, una gran difusión y numerosas traducciones en diversos idiomas.
Este séptimo volumen comprende tres tratados: Tratado sobre la fe; Tratado sobre la esperanza; Tratado sobre la caridad.
Texto latino de la edición crítica leonina, traducción y anotaciones por una comisión de PP. Dominicos presidida por Francisco Barbado Viejo. Volumen sexto texto bilingüe (de los dieciséis de que consta) de la nueva edición en la serie BAC Thesaurus de la Suma teológica de santo Tomás de Aquino. Reimpresión de la primera edición de 1959.
Obra cumbre de su doctrina teológica, santo Tomás la redactó a lo largo de su intensa vida docente (1266-1273), y que no pudo concluir por alcanzarle la muerte a la temprana edad de cuarenta y nueve años.
«Cada vez son menos los católicos que saben por qué la Iglesia obliga a cada uno de sus miembros a asistir los domingos a misa y a recibir el sacramento de la penitencia por lo menos una vez al año. ¿Quién sabe todavía que lo que está en juego en todo ello es la sacramentalidad de la Iglesia, y que sacramentalidad es, más o menos, lo contrario de sacra» mentalismo? ¿Qué católico puede responder a la pregunta acerca de la diferencia entre la comunión sacramental con Cristo y la comunión no sacramental? El sacramentalismo es, en todas sus manifestaciones y formas, la identificación de la Iglesia visible con la invisible, de la infalibilidad del papa con la infalibilidad de Cristo, del actuar de Cristo con el actuar de los sacerdotes. Por cl contrario, la sacramentalidad se funda en la distinción entre un plano significante y otro significado, entre la Iglesia invisible y la visible, entre la autoridad de Cristo y la del ministerio apostólico, entre la verdad en sí y el dogma que la significa. Pero donde se da un sacramento, el plano significante es inseparable del significado. Y la Iglesia católica no comprende como sacramento solamente los siete sacramentos, sino que se comprende también ella misma así, es decir, que ella misma es inseparable del cuerpo místico de Cristo».
Invitación a la lectura y edición española de Gabriel Richi Alberti.
Se ha hablado mucho de la vida y de la moral cristianas insistiendo en el aspecto de la pura obligación, con el efecto de haber suscitado en la conciencia moderna un terrible resentimiento. La originalidad del cristianismo depende, sin embargo, de la vida que deriva del misterio de Dios y que penetra en cada uno de nosotros para poner en cuestión toda nuestra existencia. Esta obra ofrece pistas dadas para la reflexión a laicos que quieren vivir de acuerdo con su fe; plantea la cuestión de la moral cristiana y se pregunta sobre la posibilidad del compromiso cristiano en el mundo de hoy.
Marie-Joseph Le Guillou (1920-1990), dominico, doctor en teología, miembro del centro Istina y de la Comisión Teológica Internacional, fue profesor del Instituto Católico de París, donde fundó el Instituto Superior de Estudios Ecuménicos.
Nueva edición bilingüe actualizada y revisada comentada por los Profesores de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Esta edición bilingüe del Código de Derecho Canónico mantiene las mismas características de las ediciones anteriores, si bien sus comentarios han sido renovados prácticamente en su totalidad por nuevos especialistas. El lector encontrará en esta obra, además de los cánones del Código, un minucioso comentario por expertos en la materia, el apartado de fuentes y la versión española del índice oficial. El conjunto se completa con doce documentos, en apéndice, y un exhaustivo índice de materias.
Colaboradores: Federico Aznar Gil, Myriam Cortés Diéguez, José María Díaz Moreno, Luis A. García Matamoro, José San José Prisco
«El poder de perdonar los pecados que Cristo tenía en exclusiva (solo Dios perdona los pecados, cf. Mc 2,7) y que concedió a los apóstoles y a sus sucesores (Jn 20,23) para que pudieran perdonarlos en su nombre, es un don inimaginable, porque Dios, cuando perdona, no solo perdona, sino que olvida. Y no solo olvida, sino que nos recrea porque perdona con su poder creador, devolviéndonos la dignidad que tuvimos de niños».
José Antonio Sayés, doctor en Teología por la Universidad Gregoriana (Roma) y profesor de Teología fundamental en la Facultad de Teología de Burgos, es autor de numerosos libros, entre los que destacan Señor y Cristo (2005), Teología y relativismo (2007), Teología fundamental (32009), La gracia de Cristo (2010) y ¿Por qué creo? (2013).
El texto de reflexión teológica que presentamos se propone mostrar algunos aspectos del discurso cristiano sobre Dios que, en el contexto actual, requieren una clarificación teológica específica. La ocasión para esta clarificación es la teoría, que se argumenta de diversas maneras, según la cual se da una relación necesaria entre el monoteísmo y las guerras de religión. La discusión en torno a esta conexión ha puesto de manifiesto no pocos motivos de malentendido de la doctrina religiosa, que oscurecen el auténtico pensamiento cristiano sobre el único Dios.