
«Está formado el libro por pequeñas piezas literarias que pueden ser leídas sin conexión con la anterior o la siguiente. Son reflexiones a partir de un acontecimiento, una convivencia o un encuentro; aldabonazos espirituales de anuncio o denuncia; interpelaciones o llamadas a la esperanza en que se siente concernido el lector: a veces son confidencias atrevidas que brotan del alma del autor; en ocasiones son una especie de himnos o salmos, de súplicas ardientes y de vibrante acción de gracias a Dios. Por los datos que contienen los pequeños escritos se puede de alguna forma seguir el hilo histórico desde el año 1988 hasta el 2014. Los une la historia creyente del autor y del Camino Neocatecumenal más que el desarrollo temático, aunque aparecen dispersos muchos contenidos del carisma específico. Es una historia llena de gozos y de sufrimientos; se transparenta la lucha del autor por llevar adelante con fidelidad el encargo recibido de Dios» († Mons. Ricardo Blázquez Pérez, Cardenal Arzobispo de Valladolid).
Kiko Argüello (Francisco José Gómez Argüello Wirtz), natural de León, 1939, iniciador del Camino Neocatecumenal, junto con la española Carmen Hernández y el sacerdote italiano Mario Pezzi. Fue designado consultor del Pontificio Consejo para los Laicos en 1993 por Juan Pablo II, y confirmado por los papas posteriores. En 2011 fue nombrado consultor del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización.
Edición de Antonio Alonso Marcos.
Coordinación por Francisco José Roa Castel.
Prólogo de Domingo Sugranyes Bickel.
Autores: Javier Barraca Mairal, José Luis Fernández Fernández, Santiago García Echevarría, Javier Borrego Gutiérrez, Antonio Alonso Marcos y Francisco José Roa Castel.
En algunos campos del análisis que nos presenta este libro, los problemas son los mismos de siempre, pero se plantean con una dimensión mucho mayor que antes; en otros en cambio son problemas totalmente nuevos. En la reflexión moral sobre las motivaciones y los riesgos de la vida económica, el dilema entre la codicia y la capacidad de don gratuito ha existido en todas las épocas, pero, en el contexto de la globalización, las tentaciones o los errores pueden tener consecuencias de unas dimensiones inéditas.
Edición preparada por Isidro Catela Marcos.
Intervinientes: Carlos Osoro Sierra, arzobispo de Madrid; Luis F. Ladaria Ferrer, Gabino Uríbarri Bilbao, Bernardo Estrada, Agustí Borrel, OCD; Emilio Martínez, OCD, Pablo Blanco Sarto, Mariusz Kucinski, Carmen de la Calle Maldonado, Javier Menéndez Ros, Giuseppe. A. Scotti, Daniel Sada Castaño.
«El tiempo de oración —dice Benedicto XVI— no es tiempo perdido; es tiempo en el que se abre el camino de la vida, se abre el camino para aprender de Dios un amor ardiente a Él, a su Iglesia, y una caridad concreta para con nuestros hermanos. La Fundación Joseph Ratzinger celebró su Congreso de 2015 en Madrid, en la Universidad Francisco de Vitoria. Con este motivo, algunos de los mejores expertos en la teología de Joseph Ratzinger presentaron diversas contribuciones sobre el tema de la “oración”, en el marco también del año teresiano. Este volumen recoge estas contribuciones que constituyen un verdadero tesoro para comprender el sentido de la plegaria cristiana y para profundizar en nuevas dimensiones del pensamiento del papa teólogo».
Coordinador de la edición española: José R. Villar.
Editores de la ed. original italiana: Gianfranco Calabrese, Philip Goyret, Orazio Francesco Piazza.
El presente Diccionario quiere recoger de modo accesible a un amplio público, no necesariamente especializado, el legado de numerosos pronunciamientos magisteriales y de estudios teológicos que han tenido a la Iglesia como centro. Como sucede con todos los grandes misterios de nuestra fe, un solo punto de vista no basta para abarcar toda la riqueza del misterio de la Iglesia. Por eso, el Diccionario recoge voces redactadas por un solvente número de colaboradores elegidos entre conocidos cultivadores de la eclesiología y de disciplinas afines. De ese modo se encuentra garantizada, dentro de la fidelidad a la enseñanza de la Iglesia que une a todos, una pluralidad de aproximaciones que permite ofrecer una gran riqueza de aspectos y de matices que contribuyen a una visión más adecuada de la Iglesia en su totalidad.
Traducido del original italiano (Dizionario di Ecclesiologia) por Pedro Ignacio Fraile Yécora, José Ramón Pérez Arangüena, José Antonio Santiago García y José Manuel Sierra López. Coordinador de la traducción: Pablo Cervera Barranco.
Edición preparada por Pablo Cervera Barranco.
Además de por su talla teológica y su altura humana, Joseph Ratzinger será recordado sin duda por sus predicaciones. Ya antes de ser elegido papa, sus homilías eran piezas magistrales de acercamiento a los textos bíblicos, partiendo de los preguntas y problemas del hombre actual. Como papa, su estilo ha ascendido aún más, al ensancharse su corazón de predicador con las experiencias más universales del ministerio petrino. Este libro ofrece todas las homilías de Benedicto XVI que conservamos para el año litúrgico correspondiente al ciclo A. Completa el libro de homilías de Benedicto XVI para el ciclo C (publicado en 2015 por la BAC). Al tratarse del primer ciclo se han incluido en esta publicación también las homilías del inicio de su papado, auténticos tesoros de predicación y de vida cristiana.
Edición preparada por Pablo Cervera y Carlos Granados.
Comité científico de revisión de los textos: Manuel Aroztegi, Pablo Blanco, Olegario González de Cardedal y Gabino Uríbarri.
Traducido del original alemán (Joseph Ratzinger, Zur Lehre des Zweiten Vatikanischen Konzils. Formulierung - Vermittlung – Deutung) por Eloy Bueno de la Fuente; Jesús Camarero Cuñado; Pablo Cervera Barranco; Santiago del Cura Elena; Avelino de Luis Ferreras; Francisco Pérez Herrero; Jesús Yusta Sainz
«En el presente volumen se reúnen intervenciones en las que se hace visible también el proceso de aprendizaje que significaron y siguen significando para mí el concilio y la recepción del concilio. Espero que estas múltiples aportaciones, aun con todos sus límites, puedan contribuir en su conjunto a comprender mejor el concilio y a traducirlo en verdadera vida eclesial» (del Prefacio del autor). «No es posible declararse a favor del Vaticano II pero contra Trento y el Vaticano I. Tampoco es posible declararse a favor de Trento y el Vaticano I pero contra el Vaticano II».
El cristianismo no está obsesionado por el miedo del sufrimiento. Ciertamente no es «dolorista». No es buscador morboso del dolor. Pero no se deja condicionar en su camino hacia la bienaventuranza por el miedo al dolor. Su superación la cifra en la fe, que ilumina el misterio del pecado y de la cruz, y que introduce en los abismos del Amor, más fuerte que el pecado y que el sufrimiento. El dolor llega a quedar implicado en las bienaventuranzas. El cristianismo es religión de vida y de alegría. Pero no porque prometa eliminar el dolor en esta vida, sino porque enseña el puesto del sufrimiento y su valor; y porque nos da gracia para llevarlo con amor, junto a Cristo crucificado.
Edición preparada y presentada por Pablo Cervera Barranco.
Esta obra recoge, de forma sapiencial y bíblicamente fundada, los misterios de la vida de Cristo siguiendo el planteamiento que san Ignacio de Loyola formula en sus Ejercicios Espirituales. Se podría decir que es el testamento del autor, al recoger de modo granado las enseñanzas que durante décadas predicó en tandas de ejercicios espirituales, retiros y clases de teología espiritual. Se vislumbra todo un gran bagaje bíblico-espiritual en el que sin dificultad se adivinan las huellas de grandes estudiosos: P. Michel Ledrus, Ignace de La Potterie, Albert Vahoye, Donatien Mollat, Ceslas Spiq... El desarrollo de los temas es claro e inteligible, y será de gran provecho para todo tipo de lector. Las aportaciones recogidas en este libro representan distintos caminos que, sin embargo, apuntan a un mismo objetivo: poder comprender cada vez mejor «el misterio del corazón», es decir, «la interioridad espiritual» del Hombre crucificado.
Dice el propio autor: «No podríamos hablar de Jesucristo sin expresarnos a nosotros mismos. Porque Jesucristo para nosotros no es objeto puro de estudio, sino es Amigo íntimo, es como una parte de nosotros mismos. [...] Y al revés, no puedo expresar a Jesucristo sin expresarme a mí de alguna manera. Porque el Jesucristo que tengo que transmitir no es de un puro conocimiento científico, sino Jesucristo vida nuestra y se transmite como se transmite el propio amor: una transmisión vital en la cual uno mismo se pone en juego. Aquí está la fuerza».
Prefacio del papa Francisco.
Introducción de Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Editado por Pierluca Azzaro y Carlos Granados.
«Cuando leo las obras de Joseph Ratzinger/Benedicto XVI me resulta cada vez más claro que él ha hecho y hace "teología de rodillas": de rodillas porque, antes incluso que ser un grandísimo teólogo y maestro de la fe, se ve que es un hombre que cree verdaderamente [...] él encarna ejemplarmente el corazón de toda la acción sacerdotal [...] ese profundo enraizamiento en Dios [...] él encarna esa constante relación con el Señor Jesús» (Papa Francisco).
«La crisis del sacerdocio en el mundo occidental, en los últimos decenios es también el resultado de una radical desorientación de la identidad cristiana ante una filosofía que transfiere dentro del mundo el sentido más profundo y el fin último de la historia y de toda esperanza humana, privando a estas así del horizonte transcendente y de la perspectiva escatológica. Con el presente volumen, Joseph Ratzinger nos indica un camino que conduce fuera de esta crisis en la que (sin importaciones ni motivaciones teológicas y sociológicas adecuadas) ha caído el sacerdocio católico; crisis que ha conducido a muchos sacerdotes —muchos de los cuales había además iniciado su camino con amor y celo— a un estado de personal incertidumbre y confusión sobre su papel en la Iglesia. Este volumen podrá ser consultado con fruto no solo para la definición teológico-científica del sacramento del Orden, sino también para la profundización espiritual de la vocación sacerdotal, como también para los ejercicios de los sacerdotes y para el anuncio del "misterio glorioso de la Nueva Alianza, el ministerio del Espíritu y de la vida" (cf. 2 Cor 3,6-8)» (Card. Gerhard Ludwig Müller).
Título de la ed. original: Insegnare e imparare l'amore di Dio. Racolta di omelie di Joseph Ratzinger/Benedicto XVI in occasione del 65esimo anniversario di ordinazione sacerdotale del Papa emerito.
El contenido de esta obra coincide con el texto del vol. XII (p.509-778) de la colección de Obras completas de Joseph Ratzinger.