
Edición preparada por Pablo Cervera Barranco.
Para aquellos domingos en que la predicación no tenía lugar en marco litúrgico, el Papa mismo se ocupaba de suplir esa carencia con sus breves y jugosas intervenciones con ocasión del rezo del Ángelus y del Regina caeli. Por ese motivo han sido reunidas aquí las que recogen referencia expresa de Benedicto XVI a los textos litúrgicos de la misa dominical.
«Y además de su vocación, los santos tienen una misión que desempeñar, una tarea que desarrollar. Esa misión es fruto de una reforma propia. Lo veremos con detenimiento en el caso de san Ignacio» (De la Introducción)
El Acontecimiento Guadalupano, que comenzó con las apariciones de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac en el año 1531, ha provocado —a lo largo de casi 500 años— una enorme gama de manifestaciones de piedad popular y un sinnúmero de reacciones de fe en el pueblo cristiano, que han configurado, a lo largo de la historia, la riqueza extraordinaria de la devoción guadalupana, extendida ahora a prácticamente todo el mundo. El presente libro ofrece algunas reflexiones teológicas y de proyección espiritual sobre muchas de las manifestaciones de este «gran acontecimiento» y plantea la perspectiva de convertir en un «estilo de vida», basado en el Evangelio y en la fe de la Iglesia, los signos y expresiones de esta «Devoción Guadalupana», inspirado todo en el mensaje de Santa María de Guadalupe.
La transmisión de los fundamentos del saber moral se ha interrumpido.... Hay que reanudar esa transmisión volviendo a quienes han sido modelo de gran intuición y buen hacer en cuestiones didácticas, como Romano Guardini
El peregrino y visitante que va a Asís encuentra en cada lugar franciscano un sentido, una evocación y un mensaje... Si Francisco sigue hablando, sus lugares siguen evocando presencias y mensajes. En ninguna ciudad del mundo, si exceptuamos Jerusalén, se ha logrado tanta identificación entre una persona y su ciudad como ha sucedido con Francisco y Asís
Este libro viene a ser una reedición corregida del Nuevo Testamento que, unido al trabajo del Profesor F. Cantera, apareció en la Sagrada Biblia de la BAC Maior (n.10), pues conserva de él muchos elementos; pero cerca de veinte mil cambios y correcciones hacen que con más verdad deba considerarse como «edición nueva», como otra edición.
Sobre este nuevo texto el Profesor Iglesias dice: «En la traducción he tenido interés en asemejar más el orden de las nuestras palabras al orden en la frase del texto griego; dicho de otra manera: mayor literalidad, aunque eso suponga dar más campo al hipérbaton. Esa mayor literalidad deseo que sirva de mayor ayuda para los primeros destinatarios de esta obra (estudiantes de Teología y del Nuevo Testamento); en contrapartida, al intentar corregir inexactitudes o imperfecciones anteriores, habré cometido otras nuevas; además de que nunca queda uno satisfecho... He revisado las referencias bíblicas, que ocupan ahora su espacio natural antes de las notas, al acabar el texto de cada página; así serán un poco más útiles para quien desee usarlas, y no rompen la secuencia de un capítulo a otro» (Prólogo).
«La dificultad aparece con toda nitidez si aceptamos que la Sagrada Escritura es palabra de Dios expresada en palabras humanas. El obstáculo del Nuevo Testamento no es sólo el que ofrecen unos escritos de hace dos mil años, redactados en griego tal como los tenemos, aunque pensados por semitas, sino que, si Dios se comunica en esos escritos, nos comprometen, y los matices del lenguaje pueden ser también reveladores de Dios; por tanto, no despreciables. Un exegeta bíblico —y, en su medida, un traductor bíblico— no debe menospreciar ningún aspecto del lenguaje humano en el que se transmite la revelación del Dios vivo y verdadero. No debe ser el traductor quien dice, sino que ha de disimular su propio estilo, y sus gustos y prejuicios, a fin de llegar a ver qué pensaba y quiso decir el escritor humano (y, detrás de él, Dios) al redactar el texto sagrado, para poder decirlo simplemente en otra lengua» (Introducción).
Contiene índice analítico, glosario de términos y mapas.
Este libro trata de hechos, documentos, historias, profecías, el pecado y la santidad, que sirven para distinguir lo verdadero de lo falso, la propaganda anticatólica de la realidad eclesial real. En él se narra la gloria de la vida de los mártires y santos junto a las dificultades concretas, ambigüedades y compromisos de las relaciones de los papas con el poder temporal. La autora elige, entre muchos eventos, aquellos que pueden ayudarnos a entender los principales temas, retos y dificultades a los que la Iglesia ha tenido que hacer frente a lo largo del tiempo.
Angela Pellicciari, historiadora especialista en el Risorgimento y en las relaciones entre el papado y la masonería, enseña Historia de la Iglesia en los seminarios «Redemptoris Mater». Escribe en periódicos y revistas y, cada tercer lunes de mes, colabora en Radio María con el programa «La verdadera historia de la Iglesia». De su completa bibliografía, pueden destarcarse los siguientes títulos: Risorgimento da riscrivere. Liberali e massoni contro la Chiesa (1998), Risorgimento anticattolico (2004), I papi e la massoneria (2007), Risorgimento ed Europa (2008) y La gnosi al potere (2014). En español ha publicado su célebre obra La verdad sobre Lutero (2016).
Traducido del original italiano (Una storia della Chiesa. Papi e santi, imperatori e re, gnosi e persecuzione) por Mario José Ridruejo Lólpez.
Pido a los obispos y arzobispos que me indulgencien estas jaculatorias: «De un mal cuarto de hora, ¡líbrame Señor!»; «De la desconfianza después de un mal cuarto de hora, ¡líbrame Señor!»
Misericordia: es la ley fundamental que habita en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que encuentra en el camino de la vida. Misericordia: es la vía que une Dios y el hombre, porque abre el corazón a la esperanza de ser amados para siempre no obstante el límite de nuestro pecado (Papa Francisco)
Edición preparada por Alfonso Ramírez Peralbo, OFMCap.
Desde el Concilio Vaticano II, la santidad ha vuelto a ser en la vida de la Iglesia, la médula, que siempre lo ha sido. San Juan Pablo II la tuvo como tema central de su pontificado. Fue sin embargo su sucesor, Benedicto XVI, al separar las beatificaciones de las canonizaciones, estableciendo que las primeras se celebren en las diócesis donde mueren los Siervos de Dios, el pontífice que más ha acercado la santidad a la vida de los cristianos. Y ha sido el cardenal Angelo Amato, SDB, Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos y Delegado Pontificio, el que ha celebrado y presidido esas beatificaciones. Su presencia se ha hecho familiar entre nosotros presidiendo una magna celebración de mártires en Tarragona, en 2013; otra de 115 mártires, el 25 de marzo de 2017, en Almería; en Linares, la del beato «Lolo» Garrido; en Granada, la del capuchino limosnero fray Leopoldo de Alpandeire; en Sevilla, la de Madre María de la Purísima, en 2010 (ya canonizada), y en Oviedo, el pasado 22 de abril, la del beato Luis Antonio Ormiéres, fundador de la Congregación del Santo Ángel.
Allá y acá, con su palabra, el cardenal Amato ha llenado nuestra sociedad de iconos que «son transparencia de la gracia y de la santidad de Dios Trinidad. Y, como Dios, que es caridad sin fin, así los santos explosionan de inmensa caridad acogiendo a cada ser humano en un abrazo de amor: el pobre recibe ayuda, el enfermo es asistido, el pecador perdonado, el ignorante instruido, el enemigo respetado, el extranjero acogido. Los santos son las "buenas noticias"». «Su caridad era como un perfume que se expandía hacia el prójimo, sobre todo hacia los pobres, los pequeños, los necesitados», un recurrente consejo del beato Luis Antonio Ormiéres que recordaba durante su beatificación.
Angelo Amato (Molfetta, Italia, 1938), Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos desde 2008, cursó estudios en la Universidad Pontificia Salesiana y en la Gregoriana, especializándose en Cristología. Profesor emérito de Teología Sistemática en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, en 2010 el papa Benedicto XVI lo elevó a la dignidad cardenalicia, asignándole la diaconía de Santa María en Aquiro. Entre sus obras editadas en español sobresalen: El Evangelio del Padre (1998), María y la Trinidad: espiritualidad mariana y existencia cristiana (2000) y Jesús el Señor (2016), publicado en la BAC.
Alfonso Ramírez Peralbo, OFMCap, ejerce desde hace treinta años el trabajo de vicepostulador, primero de la Provincia Capuchina de Andalucía y, después, tras la unificación de los Capuchinos en España en 2011, de la Provincia Capuchina de España, con buen número de causas y de beatos en su haber: 50 mártires de la persecución religiosa en España durante el siglo xx (18 de Valencia y 32 de la Provincia de España unificada), beato fray Leopoldo de Alpandeire. Es postulador de un buen número de causas que congregaciones y diócesis le tienen confiadas, entre las que destaca la de santa María de la Purísima de la Cruz, a la que primero llevó a la beatificación y, en 2015, a la canonización; la causa, después de la de san Juan Pablo II, con el recorrido más breve en la historia de la Congregación de los Santos. Actualmente trabaja en la de los mártires de las diócesis de Córdoba y de Sevilla, en la de Osio de Córdoba, en la del Siervo de Dios P. Cosme Muñoz Pérez, fundador de las Hijas del Patrocinio de María, en la del beato Cristóbal de Santa Catalina, beato cardenal Spínola. Es postulador también de la del venerable José Rivera Ramírez, de la diócesis primada de Toledo. Recientemente ha terminado la Positio de las mártires Concepcionistas de Madrid.