
Extracto del Ritual de exequias, publicado en 1988 preparado por el secretariado de la Comisión Episcopal de Liturgia respondiendo al anhelo de diversos sacerdotes, de disponer de una obra litúrgica más breve y fácil para su utilización en pequeñas comunidades, tanatorios, etc…. y en otros instantes que lo aconseje la práctica pastoral.
«No ha hecho Ejercicios de San Ignacio quien no ha hecho una intensa y prolongada experiencia de oración de petición» (P. Calveras)
Edición bilingüe con el texto latino de la edición crítica leonina.
Traducción y anotaciones por una comisión de PP. Dominicos presidida por Francisco Barbado Viejo, OP.
Este undécimo volumen comprende: Tratado del Verbo encarnado, versión Francisco José Ayala, OP; introducciones Manuel Cuervo, OP.
Reimpresión de la edición de 1960.
Este Tratado mistagógico sobre la Eucaristía —el primero en su género— se propone conducir al lector al descubrimiento de la plegaria eucarística, que hoy, por desgracia, a cincuenta años de la reforma litúrgica, todavía se presenta como «la gran desconocida». Es momento de volver a estudiar la Eucaristía como se hacía en tiempo de los Padres, es decir, «en la Iglesia»; con los ojos fijos en el altar, con los oídos puestos en aquella plegaria con la que la Iglesia ha celebrado desde siempre la Eucaristía. Solo a través de una lectura comparada de sus exuberantes formulaciones de Oriente y de Occidente es posible comprender la Eucaristía como interacción dinámica entre los dos cuerpos de Cristo, el «cuerpo sacramental» y el «cuerpo eclesial».
Cesare Giraudo, sacerdote de la Compañía de Jesús, realizó su tesis doctoral sobre la estructura literaria de la plegaria eucarística. Ha enseñado liturgia y teología dogmática en la Facultad San Luis de Nápoles, en la Universidad Gregoriana y en el Instituto Oriental de Roma, de los que es en la actualidad profesor emérito.
Traducido del original italiano («In unum corpus». Trattato mistagogico sull'eucarisiía) por José Luis Albares.
«Sin la verdad, el hombre se mueve en el vacío, su existencia se convierte en una aventura desorientada y su emplazamiento en el mundo resulta inviable» (CEE, Instrucción pastoral La verdad os hará libres, 1990)
«Dos deseos bastante cercanos, como dos alas invisibles, elevan el alma humana por encima del resto de la naturaleza: el deseo de la inmortalidad y el de la justicia» (Soloviev)
En este libro son narrados el virtuoso ascetismo, el admirable modo de vida y las palabras de los Santos y Bienaventurados Padres, a fin de estimular y de instruir a aquellos que deseen, imitándolos, practicar con éxito la vida celeste y quieran recorrer el camino que lleva al Reino de los Cielos (Libro de los Ancianos).
El 18 de noviembre de 2015 se cumplieron los cincuenta años de la aprobación en la misma fecha de 1965 de la constitución sobre la divina revelación Dei Verbum, del II Concilio del Vaticano. Con motivo de tan importante efeméride, la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe decidió llevar adelante no tanto un comentario, en el sentido estricto del vocablo, como volver sobre las cuestiones afrontadas por la Constitución hace medio siglo y, teniendo en cuenta el curso seguido por las ciencias bíblicas en estas décadas y el conjunto de documentos emanados del magisterio pontificio y de algunos de los órganos que auxilian al magisterio como la Pontificia Comisión Bíblica y la Comisión Teológica Internacional, afrontar de nuevo una lectura concorde con las enseñanzas de la Constitución y que tenga en cuenta las aportaciones de las ciencias bíblicas.
Presentación, traducción y notas de Fernando Simón Yarza.
«Las Meditaciones que aquí presento de na selección de los salmos 52 a 150 son pensamientos de un laico, de un cristiano creyente en la Revelación y de un filósofo creyente en la razón; pensamientos que no reivindican competencia alguna y que no aspiran a convencer a nadie, aunque a mí me fueron de ayuda en la apropiación orante de los salmos. Entran en ellos pensamientos de intérpretes anteriores, la tradición de la apropiación cristiana, así como lo que viene a denominarse "estado de la ciencia" En este "meditar día y noche" (salmo 1), uno se encuentra con personas que piensan de modo similar o que, sobre la base de su modo de pensar, están dispuestos, por su parte, a apropiarse de este punto de vista. Lo cual significa que, en realidad, he escrito para mí mismo» [De la Introducción]
Robert Spaemann (Berlín, 1927) es uno de los grandes filósofos alemanes de nuestro tiempo. Estudió Filosofía, Romanística, Historia y Teología en Münster, Múnich, París y Friburgo (Suiza). Ha sido profesor en las universidades de Stuttgart, Heidelberg y Múnich, y es doctor honoris causa por las universidades de Navarra, Friburgo, Santiago de Chile y Catholic University of America (Washington). Es miembro, entre otras instituciones, de la Pontificia Academia para la Vida. Autor de obras traducidas a varios idiomas, entre ellas destacan Felicidad y benevolencia (1991) y Personas (2000). Recientemente, han sido traducidos al español sus libros: El rumor inmortal: la cuestión sobre Dios y la ilusión de la Modernidad (2010); Rousseau: ciudadano sin patria (2013), y Sobre Dios y el mundo: una autobiografía dialogada (2014).