
Este libro sirve para quienes buscan una primera aproximación a la Historia del Arte, pero también para aquellos que gozan ya de conocimientos avanzados.
El autor acompaña el texto con ilustraciones propias, tantas veces utilizadas en sus clases magistrales, e incluye también aquellas láminas en color que considera más indispensables: el resultado es un magnífico libro que invita a contemplar y disfrutar el Arte tanto a jóvenes como a mayores.
Luis Borobio (Zaragoza, 1924-Pamplona, 2005) se graduó en Arquitectura en Madrid en 1950. En 1953 viajó a Colombia, donde fue profesor de la Universidad Nacional, ejerció como arquitecto y presentó varias exposiciones de pintura.
En 1968 trasladó sus actividades a la Universidad de Navarra. Tras ganar la Cátedra de Estética en Sevilla, y ejercerla durante tres años, regresó a Pamplona, donde continuó enseñando diversas materias. Sus clases de dibujo y sus agudas observaciones sobre los trabajos de sus alumnos le dieron una indiscutible popularidad.
Rialp conserva un recuerdo entrañable de Luis Borobio, por ser el autor de los dibujos y la maquetación de la primera edición ilustrada de Santo Rosario, de Josemaría Escrivá.
Entre sus numerosas publicaciones, destacan: El arte, expresión vital, un tratado agudo y clarificador de Estética y de Teoría del Arte; Mi árbol, una deliciosa lección de dibujo, y El ángel de la arquitectura, en el que poesía y dibujo componen un hermoso canto al espacio arquitectónico.
Este volumen tiene su origen en los manuales -hoy agotados- que publicó el autor durante sus numerosos años como crítico y profesor universitario. La Historia del Cine Mundial resulta así un estudio actualizado y completo, de valor inestimable para alumnos de Historia, Bellas Artes, Filosofía, Periodismo, Arte y Comunicación Audiovisual, Filosofía y Humanidades, y para tantos otros que se asoman cada día a las pantallas, sean de cine, ordenador o televisión.
El autor divide la historia del cine en tres períodos: mudo (1895-1930), sonoro (1931-1958), y moderno y contemporáneo (1959-2008), siguiendo así una estructura tradicional contrastada por su larga experiencia. Completa el estudio con cronologías, índices y bibliografías comentadas, y añade una valiosa colección de ilustraciones que facilitan y enriquecen la consulta.
José María Caparrós Lera (1943) es doctor en Filosofía y Letras y director del Centre d'Investigacions Film-Història del Parc Científic de Barcelona. Desde 1991 edita la revista Film-Historia ( www.pcb.ub.es/filmhistoria ).
Fue profesor de Historia del Cine Moderno en la Universidad de Navarra y de Historia de la Cinematografía Clásica en la Universidad de Barcelona, donde actualmente enseña Historia Contemporánea y Cine como Profesor Titular.
Ha publicado 40 libros de cine, siete de ellos en Rialp. En el año 2008 el Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) le concedió la Medalla a la Mejor Labor literaria y periodística. Es miembro asociado de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y de la Acadèmia del Cinema Català, además de cofundador de la Asociación Española de Historiadores del Cine (AEHC) y de la Associació Catalana de Crítics i Escriptors Cinematogràfics
«La amistad -escribe Jonah Lynch- es más fuerte que las diferencias de opinión. Partiendo de esta sencilla experiencia, mi esperanza se fortaleció. Tú no morirás. En la amistad llegamos a probar un poquito de lo que será la vida eterna. Esperamos, en esta vida temporal llena de alegría y de dolor, de amor y de violencia, de luz y de sombra. Pero esperamos juntos».
Estas cartas cuentan el viaje de dos amigos. Ambos lo inician desde una posición agnóstica. Con el tiempo, uno será sacerdote católico, y el otro profundizará en sus raíces hebreas hasta compartir la suerte trágica de su pueblo. A lo largo del camino de Montreal a Roma, y de París a Jerusalén, se cuentan sus amores, su música, su vida. Es todo un testimonio de amistad y esperanza.
David Gritz (1978-2002) nació y creció en París. Estudió en Montreal y en París, y en 2002 obtuvo un Master en Filosofía. En el verano de ese año comenzó a estudiar en la Universidad Hebraica de Jerusalén, donde murió en un atentado el 31 de julio de 2002.
Jonah Lynch (1978) es sacerdote desde 2006. Después de licenciarse en Astrofísica en Montreal ingresó en el seminario. Estudió Filosofía y Teología en la Universidad Lateranense, y obtuvo un Master en Educación. Vive en Roma y es vicerrector del seminario de la Fraternitá Sacerdotale dei Missionari di San Carlo Borromeo.
La primera visita de San Josemaría Escrivá de Balaguer a Andorra pone fin a una etapa de dura persecución durante la guerra civil. El Fundador del Opus Dei realiza un peligroso viaje desde Madrid, pasando por Valencia y Barcelona. Desde allí, la expedición iniciará el paso a la zona nacional a través de los Pirineos, en noviembre de 1937.
Este libro relata con detalle la breve estancia de San Josemaría en diciembre de ese año, y también su segundo viaje a Andorra, en mayo de 1943.
Al final, el lector encontrará seis posibles itinerarios, para recorrer los pasos de aquella primera expedición.
Alfred Llahí (Andorra, 1969) es periodista, presentador de televisión y miembro de la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana. Es autor de dos libros: La parroquia de Escaldes-Engordany. Aproximación histórica al proceso de reivindicación autonómica y El Automóvil Club de Andorra (1954-2004).
Jordi Piferrer (Vilassar de Dalt, Barcelona, 1942) es Ingeniero Industrial y montañero experto. Ha redescubierto el itinerario que hizo San Josemaría hasta Andorra y, con la ayuda de otras personas, lo ha señalizado y acondicionado. Este trabajo está recogido en su libro Camino de Andorra. Es secretario de la Asociación de Amigos del Camino de Pallerols de Rialb a Andorra.
En este libro, continuación de Humanismo: los bienes invisibles, el autor analiza dos dimensiones complementarias en el armónico desarrollo del hombre: la formación personal (resortes interiores, disciplina y trabajo) y la dimensión social (el arte de educar, el arte de gobernar, la familia). Finalmente, ofrece al lector una interesante reflexión sobre el sentido religioso, indispensable para ese equilibrado crecimiento como personas.
Para la mentalidad humanista, el desarrollo de la persona no es un bien privado ni tiene como fin la autocomplacencia. Es miembro de una sociedad y, como tal, ha de buscar la propia mejora con el fin de ofrecer a los demás un mejor servicio: tener para dar. Así lo testimonia una larga tradición de hombres sabios, recogida también en estas páginas.
Juan Luis Lorda (Pamplona 1955) es sacerdote, ordenado en 1983, Ingeniero Industrial (1977) y Doctor en Teología (1982). Desde el año 1983 enseña Teología dogmática y Antropología cristiana en la Universidad de Navarra.
Entre sus obras destacan: Antropología. Del Concilio Vaticano II a Juan Pablo II; La señal de la cruz; Para ser cristiano; Moral, el arte de vivir; Para una idea cristiana del hombre, y Humanismo. Los bienes invisibles.
Tertuliano, San Cipriano y San Agustín.
Los escritos de los tres autores coinciden en el modo de tratar la virtud de la paciencia, y señalan su estrecha relación con virtudes como la humildad, la fortaleza o la caridad.
Es Dios quien primero vive esta virtud, tolerando los pecados e injurias de los hombres. La paciencia reside en Él, y de Él proviene. Jesús, como Hombre y como Dios, enseña a los hombres a ser pacientes con su ejemplo, su Pasión y su muerte en la Cruz.
Los autores incluidos en este libro son:
Tertuliano : nació en Cartago y vivió un tiempo en Roma. Se convirtió al catolicismo por el ejemplo de los mártires, y escribió numerosos libros. Acabó adhiriéndose a la secta montanista y murió fuera de la Iglesia.
San Cipriano : también se convirtió por el testimonio de los cristianos. Fue ordenado sacerdote y más tarde consagrado obispo de Cartago. Escribió obras apologéticas y pastorales. Murió mártir.
San Agustín: influyeron sobre él las oraciones y el ejemplo de su madre, santa Mónica, y el encuentro con san Ambrosio. Fue ordenado presbítero y, años después, obispo de Hipona. Llevó una vida cenobítica y luchó contra sectas heréticas. Escribió numerosos sermones y cartas, apologías y textos sobre moral. Falleció a los 76 años.
¿Cómo era san Josemaría? Este libro ofrece un perfil cercano y novedoso del que muchos llaman "el santo del trabajo" o "el santo de lo cotidiano".
"De la mayoría de los hechos que relato -explica el Cardenal- tomé nota en el mismo día en que sucedieron. Por eso se podría decir, en cierto sentido, que estas páginas son una especie de blog de aquellos años de mi vida".
Resultado: un retrato en primer plano de Josemaría Escrivá. En este relato -ameno, ágil, inédito, siempre sugestivo- el autor refleja vivamente el carácter del Fundador, sus luchas interiores, su modo de dirigir el Opus Dei, su concepción de la justicia y de la libertad… Un libro imprescindible para conocer en directo la personalidad del Fundador del Opus Dei, que fue canonizado en el año 2002 por Juan Pablo II.
Julián Herranz nació en Baena (Córdoba) en 1930. En el mismo año en que se incorporó al Opus Dei-1950- conoció a Josemaría Escrivá de Balaguer, con el que convivió durante veintidós años en Roma, hasta 1975.
Ordenado sacerdote en 1955, es Doctor en Derecho Canónico y Medicina. Fue llamado al servicio de la Santa Sede, donde colaboró como experto en los trabajos del Concilio Vaticano II. Juan Pablo II le confirió la ordenación episcopal en 1991. Fue Presidente del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos de la Iglesia, desde 1994 hasta 2007. Es miembro de diversas Congregaciones y otros Organismos de la Santa Sede. Fue creado cardenal en 2003.
El hombre siempre busca realidades no exploradas, horizontes desconocidos; y a esa búsqueda ha dedicado sus esfuerzos y su ingenio. Sin este afán, no hubiera progresado. La historia de la ciencia es en gran parte la historia del avance de la humanidad. Por eso, es preciso conocerla en sus líneas básicas, y no permanecer al margen.
Ciertamente, no resulta fácil escribir una Historia sencilla de la ciencia. La ciencia es maravillosa, pero no es sencilla. Y, sin embargo, muchas personas tienen interés y curiosidad por saber cómo se ha desarrollado hasta alcanzar los niveles actuales.
Esa lucha, llena de esfuerzos y de emoción, es una gran aventura. Este libro trata de recordarla en toda su grandeza, y pensando en un número grande de lectores que no tienen por qué ser científicos. Busquemos en sus páginas la mejor explicación con la máxima sencillez.
José Luis Comellas es Catedrático, Profesor Emérito de la Universidad de Sevilla y uno de nuestros más prestigiosos historiadores. Conocido sobre todo por sus obras de Historia Moderna y Contemporánea, en Rialp ha publicado entre otros: Historia de España Moderna y Contemporánea; Historia breve del Mundo contemporáneo; e Historia breve del Mundo reciente.
Es también uno de los más reconocidos divulgadores de temas astronómicos en España. Sobre esa materia tiene publicada en Rialp la Guía del Firmamento.
Igualmente, es un gran conocedor y amante de la música, y ha escrito: Nueva Historia de la música; Historia sencilla de la música, y una biografía de Beethoven.
El autor de este libro ha publicado en torno a veinte títulos sobre el magisterio de Juan Pablo II. Fruto de esa labor, plasma aquí muchos de sus gestos y anécdotas, llenos de sentido humano y sobrenatural, que revelan el temple de quien ya recibe el nombre de «Juan Pablo II el Grande».
¿Es posible esbozar una personalidad tan rica mediante anécdotas? Juan Pablo II hablaba un idioma universal, el de los gestos. Con ellos comunicaba intenciones muy hondas. El autor reúne varios de esos gestos y anécdotas que, como pinceladas de un cuadro impresionista, ofrecen al lector un retrato amable y certero de Juan Pablo II.
Pedro Beteta, Doctor en Teología y en Bioquímica, fue ordenado sacerdote por Juan Pablo II en 1982. De entre sus numerosos libros, en Rialp ha publicado: El Evangelio de los niños, El sufrimiento, una caricia de Dios, y Mirarán al que traspasaron. Desde 1983 vive en Madrid, donde desarrolla su tarea pastoral.