
Cómo entender mejor el alma humana, y afrontar las etapas de un itinerario espiritual. Ilustrará de modo especial a quienes deben aconsejar a otros durante ese itinerario.
¿Qué posiciones toma la Iglesia sobre lo que sucede en el mundo contemporáneo? ¿Cómo percibe y afronta el proceso de secularización? El autor inicia su respuesta en el pontificado de Benedicto XV, pues coincide con el inicio de la Primera Guerra Mundial, clave para comprender la crisis de la cultura de la Modernidad.
El siglo breve finalizaría con la caída del muro de Berlín y, por tanto, durante el pontificado de Juan Pablo II. Pero es tal la continuidad que se establece con Benedicto XVI que el autor considera imprescindible incluirle en este análisis.
Mariano Fazio (Buenos Aires, 1960) es Profesor Ordinario de Historia de las Doctrinas Políticas en la Facultad de Comunicación Social Institucional de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Ha sido el primer Decano de la Facultad, y Rector Magnífico de dicha Universidad. Actualmente vive en Argentina. Historiador y filósofo, entre sus libros destacan Cristianos en la encrucijada; Historia de las ideas contemporáneas y La América ingenua, los tres publicados en Rialp, Ideología de la emancipación guayaquileña; El Guayaquil colombiano; 1492… Once aventuras en América; Introduzione alla Storia della Filosofia Moderna (en colaboración con Daniel Gamarra); El liberalismo incipiente; Francisco de Vitoria. Cristianismo y modernidad; Due Rivoluzionari: Francisco de Vitoria e J.-J. Rousseau; Un sentiero nel bosco. Guida al pensiero di Kierkegaard; Del buen salvaje al ciudadano e Historia de la Filosofía Contemporánea (en colaboración con Francisco Fernández Labastida).
«Este cuarto volumen de mi serie de Retratos posee, al menos, una característica distintiva en relación a los otros tres libros ya publicados. El transcurso de tiempo comprendido en sus páginas no constituye un universo histórico completo».
«Lo que permite comprender el período que se extiende entre 1400 y 1600 como una unidad, es la fuerte conmoción a la que la cultura se ve sometida en su esfuerzo por quebrar los moldes heredados de otras épocas».
En continuidad con los tres libros anteriores, el autor hace desfilar por sus páginas a los personajes que marcaron una profunda huella en la Historia de la Civilización Occidental. En sus Retratos podemos descubrir las claves de otros tantos acontecimientos históricos.
Gerardo Vidal Guzmán, Doctor en Filosofía, es Profesor e Investigador de la Facultad de Humanidades de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), y profesor de los cursos de Filosofía y Literatura Antigua en esa Facultad. Es autor también de Retratos de la Antigüedad Griega; Retratos de la Antigüedad Romana y la Primera Cristiandad y Retratos del Medioevo.
El cristianismo es una forma de vida, y adquiere un brillo especial cuando muestra su idea sobre el hombre. Considerado en toda su hondura, es una de las mayores aportaciones que conserva la humanidad, fundamenta las estructuras intelectuales, jurídicas y sociales de occidente, y supone un beneficio inestimable en la historia de la cultura.
Este libro, mediante tres valiosos ensayos, permite entender esta realidad a quienes no son especialistas.
Juan Luis Lorda (Pamplona 1955) es sacerdote, Ingeniero industrial y Doctor en Teología por la Universidad de Navarra, donde actualmente enseña Antropología. Entre sus obras, destacan: Antropología. Del Concilio Vaticano II a Juan Pablo II; La señal de la cruz; Para ser cristiano; Moral, el arte de vivir; Humanismo. Los bienes invisibles, y Humanismo II. Tareas del espíritu.
Alguien está a punto de cruzar la frontera entre la vida del joven y la del adulto. Una emotiva mirada, cargada de humor y poesía, le permitirá recordar aquellos años irrepetibles vividos con sus hermanos en una granja; y preguntarse cuánto de todo aquello ha forjado imborrablemente su identidad.
El escritor escocés Kenneth Grahame (1859 – 1932) es mundialmente conocido por su novela El viento en los sauces (1908). Su indiscutible puesto como pionero y maestro de la literatura juvenil comienza con La edad de oro (1895), de inmediata aceptación por el gran público, y decisiva influencia en J. M. Barrie (Peter Pan), C. S. Lewis (Las crónicas de Narnia), y muchos otros autores que reconocieron la importancia del mundo de la infancia y de la fantasía.
El crecimiento económico de China hace ya sombra a la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. Ante la presión de este nuevo jugador todos ellos han de tomar nuevas decisiones. Este libro ayuda a comprender las características de la economía china, su papel en el desarrollo del planeta, y los enormes desafíos a los que se enfrenta: la desigualdad social, la energía y la sostenibilidad ambiental.
Ignacio Musu es profesor de Economía y Economía Ambiental en la Universidad Ca' Foscari de Venecia. Es presidente del TENCenter (Thematic Environmental Networks) de la Universidad Internacional de Venecia, y autor de varios libros sobre su especialidad.
La Biblioteca de Iniciación Teológica responde a la necesidad -muchas veces manifestada- de contar con unos libros de divulgación teológica que estén al alcance del cristiano que quiera profundizar en su formación. S e han publicado en esta colección diecinueve títulos.
Los cristianos son ciudadanos corrientes, pero su actuación social, siendo personal y responsable, ha de ser coherente con su fe y con la recta razón.
En la línea de los anteriores títulos de la colección, este libro ofrece una iniciación a la Doctrina Social de la Iglesia.
Domènec Melé es sacerdote, doctor en Sagrada Teología por la Universidad de Navarra, doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña y licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Barcelona.
Liturgia de las horas, Premio San Juan de la Cruz 2012. Poemario atrevido. Dividido en tres secciones: «Oración de la mañana», «Oración de la tarde» y «Oración de la noche», responde tanto a la estructura propia de este tipo de libros piadosos como a su desarrollo: invocación inicial, salmodia, cánticos evangélicos, plegarias y conclusión. A través de sus páginas, el poeta descontextualiza múltiples citas literales de la liturgia, de la Biblia, de las ceremonias religiosas de sabor católico, de la piedad tanto culta como popular, así como de autores reconocibles de la espiritualidad o de la literatura clásica española, para expresar su religión: el amor hiperbólicamente ensalzado a una mujer.
Javier Asiáin (Pamplona, 1970). Empresario de profesión, y autor de seis libros de poemas: Efectos personales, Anatomía enferma, Votos perpetuos, Simulador de vuelo, Unidad de cuidados intensivos y El triunfo de Galatea.
Tras dos años de intensa investigación sobre la vida y el comportamiento de muchos líderes, el autor considera que hay dos virtudes específicas en ellos: la magnanimidad y la humildad. Ambas palabras, además, gozan de un extraordinario poder emocional y existencial: van directas al corazón, porque personifican un ideal de vida: la grandeza y el servicio. El liderazgo reconoce, asimila y da a conocer la verdad sobre el hombre.
Alexandre Havard, fundador del Havard Virtuous Leadership Institute (www.hvli.org), nació en París y se licenció en Derecho. Allí trabajó como abogado, y luego en Estrasburgo y Helsinki. Actualmente vive en Moscú, donde imparte seminarios sobre virtudes en el liderazgo, tanto a ejecutivos como a estudiantes universitarios. Su libro Virtuous Leadership (New York, 2007) se ha traducido ya a trece idiomas, entre ellos el chino, el francés, el ruso y el español.