
Durante los últimos años se ha puesto de manifiesto un profundo vacío ético en el ámbito económico y financiero. Entre ganar dinero sucio y rechazarlo por motivos éticos, muchos han preferido mancharse las manos. El caníbal es insaciable.
El peso de la ley contribuye al orden pero, ¿hay otros mecanismos en el interior del hombre que le impidan corromperse? El autor presenta la ética como la mejor dieta ante una crisis económica estimulada por el egoísmo.
Martin Schlag (Nueva York, 1964) es doctor en Derecho y Teología, sacerdote y profesor de Teología Moral en la Universidad de la Santa Cruz (Roma), donde también dirige el Centro de Investigación Markets, Culture and Ethics. Especialista en cuestiones sociales y en derechos humanos, es también consultor del Pontificio Consejo Justicia y Paz, e imparte conferencias por todo el mundo, dirigidas sobre todo a profesionales del ámbito económico y financiero.
Disentir sin herir es cada vez más difícil, y más valioso, tanto en las personas como en las ideologías. Hay quienes no soportan una oposición a su punto de vista, y hacen uso de su poder siguiendo el proceder del pensamiento único: quien se mueva, no sale en la foto. A quienes se atreven a pensar y a cuestionar el statu quo pronto se les cuelga el cartel de homófobo, fascista o intransigente. Buscar la verdad es inconcebible: se construye o se inventa, pero no existe.
¿Es obligatorio pensar, si a veces solo trae problemas? “Pensar” requiere saber qué han dicho los demás, qué errores han cometido y qué verdades han alcanzado. “Pensar” requiere estudiar. El autor ofrece en este libro una valiosa introducción al pensamiento filosófico.
Rafael Corazón (Córdoba, 1952) es doctor en Filosofía y Teología. Ha publicado numerosos libros de filosofía, especialmente sobre Descartes y Kant, además de algunos manuales. Entre sus obras se encuentran La verdad, un consenso posible ; Kant y la Ilustración ; Filosofía del trabajo ; El pesimismo ilustrado ; Agnosticismo y Filosofía del conocimiento.
El Libro de la vida es el primero que escribe santa Teresa, y constituye un buen reflejo de su personalidad y de su experiencia humana y sobrenatural. De corte autobiográfico, relata también el itinerario personalísimo de su oración. El volumen I comprende los aspectos más biográficos, y el volumen II el tratado sobre la oración. El manuscrito fue publicado por primera vez varios años después de la muerte de su autora.
Teresa de Cepeda y Ahumada, más conocida como santa Teresa de Jesús, nació en Ávila el 28 de marzo de 1515. Ingresó en el convento de la Encarnación en esa misma ciudad. Años después llevó a cabo una reforma en el Carmelo y fundó las carmelitas descalzas. Muere en Alba de Tormes el 4 de octubre de 1582. Junto con san Juan de la Cruz, se le considera la cumbre de la mística cristiana y una de las grandes maestras de la vida espiritual en la historia de la Iglesia. En 1970 Pablo VI la nombró Doctora de la Iglesia. Además de sus escritos místicos, cultivó la poesía lírico-religiosa y los escritos breves. Toda su obra y epistolario ha sido traducido en todo el mundo.
El Libro de la vida es el primero que escribe santa Teresa, y constituye un buen reflejo de su personalidad y de su experiencia humana y sobrenatural. De corte autobiográfico, relata también el itinerario personalísimo de su oración. El volumen I comprende los aspectos más biográficos, y el volumen II el tratado sobre la oración. El manuscrito fue publicado por primera vez varios años después de la muerte de su autora.
Teresa de Cepeda y Ahumada, más conocida como santa Teresa de Jesús, nació en Ávila el 28 de marzo de 1515. Ingresó en el convento de la Encarnación en esa misma ciudad. Años después llevó a cabo una reforma en el Carmelo y fundó las carmelitas descalzas. Muere en Alba de Tormes el 4 de octubre de 1582. Junto con san Juan de la Cruz, se le considera la cumbre de la mística cristiana y una de las grandes maestras de la vida espiritual en la historia de la Iglesia. En 1970 Pablo VI la nombró Doctora de la Iglesia. Además de sus escritos místicos, cultivó la poesía lírico-religiosa y los escritos breves. Toda su obra y epistolario ha sido traducido en todo el mundo.
Tras dos volúmenes sobre los aspectos teológicos de La Creación y los conceptos de Verdad y Libertad en el Evangelio de san Juan, el autor completa su estudio con un tercer y último volumen, sobre Cristo, María y la Iglesia.
Desarrolla los temas de Cristo Cordero de Dios, Nuevo Templo: él sigue presente y operativo en medio de los hombres, con el fin de salvarlos. La segunda parte trata sobre La Iglesia en oración, rememora las grandes Fiestas judías y su hondo sentido para los cristianos. La última parte trata de los sacramentos, en especial el Bautismo, la Eucaristía, la Penitencia y el Sacerdocio.
Antonio García-Moreno, es Canónigo Lectoral de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz. Licenciado en Derecho civil por la Univ. de Sevilla, doctor en Teología bíblica por la Pontificia univ. Gregoriana y licenciado en Ciencias Bíblicas por el Pontificio Instituto Bíblico. Desde hace más de cuarenta años imparte clases en el Seminario metropolitano de Mérida y en la Facultad de Teología de la Univ. de Navarra. Sus publicaciones son numerosas.
¿Cuánto sabes sobre el mundo clásico, además del Veni, vidi, vici? ¿De dónde proceden las palabras "patrimonio" y "matrimonio"? ¿Por qué el talón se llama "de Aquiles"? ¿Quién era Homero, Cicerón, Pitágoras o Julio César? ¿Qué era Troya, Maratón o las Termópilas? ¿Dónde y por qué nacen la democracia, el teatro o las Olimpiadas? Nunca es tarde para conocer nuestras raíces.
Caroline Taggart es escritora y editora del Writer's Market UK & Ireland.