
Este libro quiere ofrecer una primera síntesis global -un status questionis completo y ordenado- sobre la situación de los estudios litúrgicos en la actualidad, desde una perspectiva teológica amplia. Partiendo de Lambert Beauduin y Romano Guardini, iniciadores de una línea teológica en el estudio del culto cristiano, este volumen recoge las aportaciones de un amplio elenco de autores católicos y ortodoxos -por cuanto parten de un concepto de liturgia en cuyo centro está la Eucaristía- que se preguntan, con distintos enunciados y tonalidades, por el sentido y el contenido de la teología litúrgica. Tras haber valorado estas aportaciones y entrado en diálogo con ellas, el autor procura trazar las líneas fundamentales de un modelo de teología litúrgica que esté a tono con la conciencia que la Iglesia tiene sobre la celebración litúrgica. Sin duda, una enriquecedora propuesta en este campo permanentemente abierto. Alfonso Berlanga Gaona (Málaga, 1977) es sacerdote incardinado en la Prelatura del Opus Dei, licenciado en Filosofía por la Universidad de Navarra y doctor en Teología Litúrgica por la Università della Santa Croce de Roma. Miembro de la AEPL (Asociación Española de Profesores de Liturgia), es profesor de Liturgia y Sacramentos en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra y colaborador de distintas revistas, como Liturgia y Espiritualidad, del CPL, y también Palabra, Revista Española de Teología y Scripta Theologica.
En latín y en castellano, una oración para cada salmo, para ayudar a rezarlo cristianamente. De las diferentes series existentes, este libro presenta la serie clásica romana.
Los textos referidos a los sacramentos y a la celebración de la misa en este concilio que marcó la vida de la Iglesia de los últimos siglos.
Una dona del segle IV fa un pelegrinatge a Terra Santa i en fa reviure les seves experiències amb un text ple d'interès i amenitat. Aquí oferim aquesta nova edició , preparada i presentada per Sebastià Janeres, i completada amb nous textos, d'una de les joies de la literatura cristiana antiga.
Es importante confesar sinceramente nuestra fe. También lo es conocer bien el contenido del Credo de nuestra fe. El texto del Símbolo de nuestra fe, la de la Iglesia, no surgió por azar. Aquí presentamos dos estudios sobre su historia y teología iniciales.
Dos grandes estudios sobre el valor de la reforma litúrgica, su sentido teolófico y pastoral, sus frutos. En dos trabajos realizados en momentos distintos: el primero, de Luis Bouyer, al poco tiempo de ponerse en práctica la reforma;el segundo, de Ignacio Oñatibia, veinte años después.
Un nuevo Pentecostés de la Iglesia del siglo XX. El impulso profundamente cristiano del papa Juan XXIII dio unos frutos espléndidos que, a pesar de todos los altibajos, siguen vivos hoy y, sobretodo, siguen siendo semilla de futuro. Porque, con aquella reunión universal de obispos, la Iglesia fue capaz de buscar, en las fuentes del Evangelio, cómo debía renovarse en su interior, y cómo debía actuar ante un mundo que había cambiado radicalmente, y que ya no aceptaba una autoridad eclesial que antes siempre se había dado por supuesta. La Iglesia, bajo la guía del Espíritu Santo y con el buen hacer de Juan XXIII y, después, de Pablo VI, supo marcarse unas líneas de actuación que vale la pena recordar ahora, en el cincuentenario del inicio conciliar, como luz que nos sigue guiando en estos tiempos nuestros tan desconcertados. Nueve autores nos ayudan a rememorar el acontecimiento y su significado, desde diversas perspectivas, para que podamos continuar bebiendo de su riqueza, el servicio del Evangelio de Jesús, en la Iglesia y en el mundo.
Este libro nos ofrece un buen instrumento para acercarnos a la Sagrada Escritura y para comprenderla con la ayuda del Espíritu Santo y en comunión con la Iglesia católica. El autor, a partir de tres documentos recientes, invita al lector a profundizar en la Escritura desde los métodos interpretativos adecuados y en el seno de una profunda vida espiritual, porque la Escritura solo se comprende viviéndola. En definitiva, es el Espíritu y el mismo Jesús quien nos abre los ojos y el corazón para entenderla. El presente volumen nos invita, por tanto, a tomarnos la Escritura en serio, como vida que brota del amor del Padre, que se ha manifestado definitivamente en su Hijo Jesús de Nazaret y que continúa con la fuerza del Espíritu en la comunión que es la Iglesia. Joaquim Malé Ribera (L’Escala, Girona, 1982) es licenciado en Historia y máster en Humanidades por la universidad de Girona. Ha trabajado como profesor de primaria y secundaria dando clases de historia y de religión. Actualmente está terminando los estudios de Ciencias Religiosas en el Instituto de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB), al tiempo que está preparando una tesis doctoral sobre los presupuestos metodológicos que han guiado la investigación sobre la figura de Jesús de Nazaret en los últimos decenios a partir de una serie de autores muy influyentes. Es miembro de la Associació Bíblica de Catalunya.
A partir de los estudios y la reflexión del profesor Achille M. Triacca, se nos invita en el presente libro a abordar la teología del Espíritu Santo sobre todo en lo referente a su relación con la liturgia. El profesor Triacca, fallecido en el año 2002, reclamó la creación de un nuevo tratado pneumatológico en donde se contemplase cómo la liturgia, en toda su globalidad, es pneumatológica, y se ubicase al Espíritu dentro de la economía salvífica interpretándola a la luz de su presencia y acción. Las páginas de este volumen, arrancando desde el contexto pneumatológico postconcilar, nos van conduciendo, a través de una exposición detallada y metódica del pensamiento del eximio profesor, hacia unas nuevas propuestas para la reflexión pneumatológica, que sin duda serán un importante estímulo para proseguir en la constante búsqueda a la que la teología está siempre llamada. Adolfo Lucas Maqueda (Madrid, 1971) es sacerdote, licenciado en Liturgia por el Instituto Superior de Liturgia de Barcelona y doctor en Sagrada Liturgia por el Pontificio Instituto Litúrgico de San Anselmo de Roma. Autor de varios libros, es miembro del equipo de redacción de la revista del CPL Liturgia y Espiritualidad, y ha impartido conferencias y charlas a nivel nacional e internacional. Ha sido nombrado profesor en el bienio de liturgia en la Universidad Eclesiástica de San Dámaso de Madrid.
Un libro esperado y requerido por muchos responsables parroquiales desde hace tiempo: las celebraciones propias del itinerario catecumenal de los niños llegados ya al uso de razón y que quieren recibir el Bautismo. Porque cada vez son más los niños que, habitualmente con motivo de la preparación para la Primera Comunión -a veces acompañados por sus padres y a veces empujados por sus compañeros-, se acercan a la catequesis parroquial sin haber sido aún bautizados. Este hecho es visto a menudo como un problema, cuando habría que verlo más bien como una oportunidad para ayudar, tanto a estos niños como también a sus familias y a sus compañeros, a crecer en la fe y en el conocimiento de Jesucristo, tanto como sea posible dentro de la diversidad de circunstancias. Las celebraciones que señalan el camino catecumenal, bien preparadas y bien realizadas, serán una pieza clave en este crecimiento. Y este es el propósito de este libro: contribuir ofreciendo todas las celebraciones del proceso catecumenal de forma clara, sencilla, fácil de utilizar, y dispuestas según sus diversas variantes y posibilidades. Estamos seguros de que será un buen servicio a nuestras comunidades cristianas.