
El Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía son los tres sacramentos a través de los que el cristiano queda plenamente configurado como tal. Por eso reciben el nombre de Sacramentos de la Iniciación Cristiana. Este libro ofrece una cuidadosa y precisa presentación de los tres, sintetizando en primer lugar lo que los sacramentos en su conjunto significan en la vida eclesial, y repasando luego, de cada uno de ellos, el testimonio bíblico, la evolución histórica, la reflexión teológica que se ha ido desarrollando a lo largo de los siglos y la experiencia litúrgica, para llegar así a la elaboración de una completa presentación sistemática de su sentido. Un manual imprescindible para todo creyente que quiera profundizar en este campo tan fundamental de nuestra fe. Jaume Fontbona i Missé (Arenys de Munt, Barcelona, 1958) es presbítero de la diócesis de Barcelona. Doctor en Teología, es profesor de la Facultad de Teología de Cataluña, presidente del Centre de Pastoral Litúrgica de Barcelona y director de la revista Phase y de la colección Biblioteca Litúrgica. Al mismo tiempo, lleva a cabo una amplia actividad pastoral en los movimientos evangelizadores de Acción Católica.
Un conjunto de relatos breves que narran historias relativas a personajes muy diversos, en los que resalta su proceso de encuentro con la fe cristiana, o bien el momento de una segunda conversión o de un retorno a la fe. El testimonio de la fe ha sido el hilo conductor de los escritos que, semana tras semana, el obispo de Sant Feliu de Llobregat ha ido publicando en la Hoja Dominical a lo largo del Año de la Fe. Ahora, reunidas en un libro, estas reflexiones se ofrecen como una ayuda para el camino creyente tanto de sus primeros destinatarios, los diocesanos de Sant Feliu, como de cualquier otro cristiano que desee reafirmar y consolidar su fe. Agustí Cortés Soriano (Valencia, 1947) es obispo de Sant Feliu de Llobregat desde la erección de esta diócesis en 2004, y con anterioridad lo había sido de Ibiza. Ordenado sacerdote en 1971, ejerció diversas responsabilidades parroquiales en su diócesis de origen, fue también profesor en la facultad de teología y rector del seminario, hasta su nombramiento episcopal en 1998.
El itinerario del año litúrgico es una magnífica escuela de vida cristiana. Por eso, el seguimiento y la reflexión, domingo tras domingo, de la Palabra de Dios proclamada en la Eucaristía será la mejor guía para caminar por el camino de la fe. Partiendo de la Pascua, este libro nos introduce en el sentido profundo de la presencia del Señor en nuestras vidas, y a partir de ahí nos invita a descubrir su enseñanza y lo que el mensaje evangélico implica para nosotros, si queremos ser fieles a la fe que profesamos. Guillermo Juan Morado (Mondariz, Pontevedra, 1966), sacerdote diocesano de Tui-Vigo y doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, es director del Instituto Teológico de Vigo, párroco de la parroquia de San Pablo y canónigo del Cabildo de Tui-Vigo. Autor de distintos trabajos de teología y de espiritualidad, Guillermo Juan Morado completa con este libro la reflexión que inició, en esta misma colección, con el volumen titulado La cercanía de Dios.
María, la madre de Jesús, es un punto de referencia fundamental para la vida cristiana: su fidelidad a la llamada del Señor, su tarea educadora con Jesús, su seguimiento como discípula hasta la cruz, su presencia en el nacimiento de la Iglesia, su glorificación en la vida de Dios... Acercarnos a la vida de santa María es la propuesta de este libro. Un acercamiento construido a partir de los textos bíblicos y también de los conocimientos históricos, para saborear toda la riqueza de fe y de vida que nos transmite la historia de aquella muchacha sencilla de Nazaret que Dios escogió como madre de su Hijo. Rodolf Puigdollers (Barcelona, 1948) es escolapio, párroco y doctor en teología. Y ha escrito este libro con el mismo estilo sencilIo y comunicativo con el que nos ha ofrecido otras valiosas publicaciones tanto bíblicas como catequéticas en esta misma colección; las últimas, sobre los milagros de Jesús, sobre el Credo, sobre les parábolas, y sobre las figuras bíblicas como testimonios de Cristo.
La búsqueda del significado más auténtico del culto eclesial ha constituido uno de los fenómenos más característicos del pensamiento teológico del siglo xx. De una anterior visión puramente externa, sensible y ceremonial, hasta la actual conciencia eclesial de que «es el misterio de Cristo lo que la Iglesia anuncia y celebra en su liturgia» –como afirma el Catecismo de la Iglesia Católica–, media una centuria de un intenso y apasionado debate. Años que han visto el nacimiento de una nueva disciplina teológica: la ciencia litúrgica. Cuatro autores, de cuatro países distintos, nos aproximan, en este volumen que se publica simultáneamente en distintas lenguas, a una mejor comprensión de la naturaleza del saber teológico que se ocupa de la celebración del culto, aun siendo conscientes de que nunca agotaremos su misterio. Se trata de David Fagerberg (Universidad de Notre Dame, USA), Manlio Sodi (Universidad Pontificia Salesiana, Roma), Félix María Arocena (Universidad de Navarra, España) y Boguslav Migut (Universidad Católica de Lublin, Polonia). Sus aportaciones, sin duda, ayudarán al lector interesado a profundizar en el sentido siempre nuevo de la experiencia litúrgica.
Eran otros tiempos. Y pensar en escribir libros era un lujo prohibitivo. Sí se podía pensar en escribir cartas. Largas o cortas. Así fueron saliendo unos textos, sencillos en su "soporte", pero llenos de autoridad por sus firmas y que sirvieron para asentar la doctrina litúrgica. Buena es aún su lectura.
Amalario de Metz, fue discipulo de Alquino de York, el que por orden de Carlomagno creó la escuela palatina de Aquisgrán fue obispo de Tréveris. Aquí publicamos una introducción a su vida y a su obra, así como una de su extensa "obras menores", una "Breve explicación de la misa", que tuvo gran popularidad.
Los diversos ritos de la misa y su significado a partir de la simbología que le ofrece el Antiguo Testamento y los textos de los Santos Padres, Beda, Agustín, Jerónimo. Esta obra constituye el tercer capítulo de su gran "Tratado de Liturgia", que él tituló "Liber officialis".
El movimiento litúrgico visto por dentro por un testigo de excepción. ¿Quiénes eran, cómo eran sus protagonistas? Un relato lleno de sorpresas.
Tres visiones sobre el Sábado Santo, muy diversas pero complementarias: una homilía antigua y anónima; la poesía de la liturgia bizantina hecha oración; una visión actual, que nos ofrece el cardenal Martini.