
En los años 60 K. Rahner hablaba de la necesidad de una “pericóresis permanente entre los tratados” de la dogmática, cuyo centro debía ser el misterio trinitario. En ello, el jesuita veía la condición necesaria para que el discurso trinitario saliese de su aislamiento y pudiese convertirse en el centro vital de la teología. Era la condición sine qua non para una teología trinitaria. ¿En qué medida ha tenido lugar esta “pericóresis entre los diversos tratados”? ¿Cuáles han sido los ámbitos de la teología más beneficiados por la inspiración trinitaria? ¿Es posible rastrear un hilo conductor entre los distintos capítulos teológicos? ¿Es posible hablar de progreso, coherencia y continuidad? ¿En qué medida se ha dado una inspiración trinitaria de la escatología? La fe trinitaria, ¿impregna y define claramente el discurso sobre la consumación de la historia humana y del cosmos? Dicho en breves palabras: ¿es trinitaria nuestra esperanza? En esta obra, el autor se propone acercarse a estas problemáticas dialogando con uno de los autores más significativos del siglo XX. En el pensamiento de Jürgen Moltmann encuentra una aportación creativa y sugerente en la que la escatología no es un simple apartado final del tratamiento dogmático, sino que aspira a ser la culminación de una teología trinitaria.
Adrián J. Taranzano nació en Balnearia (Córdoba, Argentina) en 1974. Cursó sus estudios filosóficos y teológicos en Córdoba y fue ordenado presbítero en 2001 para la diócesis de San Francisco. Tras años de dedicación exclusiva a la tarea pastoral, prosiguió sus estudios académicos en centros europeos. En 2011 obtuvo la licenciatura en exégesis bíblica por el Pontificio Istituto Biblico de Roma y en 2015 culminó el doctorado en teología dogmática en la Ludwig-Maximilians-Universität de Múnich. Actualmente se dedica a la tarea docente en diversos centros teológicos de su país de origen. El diálogo entre exégesis y teología dogmática es uno de los focos de su interés y de su tarea de investigación.
Durante siglos, la aventura del pensar al Dios de Jesucristo partiendo de una antropología clásica fue como intentar verter vino nuevo en odres viejos. Generó lo que algunos llaman un "secuestro recíproco": un hombre ensimismado que retrocede ante la presencia de un Dios que, esquivo, amenaza su libertad y autonomía. A su vez, la novedad absoluta del Dios Trino no supo transformar el pensamiento que lo contuvo.
¿Qué sucede en cambio si el pensamiento no parte ya de la filosofía clásica sino de una fenomenología para la cual la alteridad es constitutiva de la persona? ¿Cuánto y en qué medida la experiencia de la empatía condiciona el conocimiento de la vida trinitaria? Y, viceversa, ¿qué poder reconfigurador implica la realidad del Nosotros divino en la comprensión de la intersubjetividad humana?
Esta obra nace en la línea de frontera entre la filosofía y la teología. En esta zona de interacción fecunda, Alejandro Bertolini hace danzar dos categorías fundantes: empatía/intersubjetividad y Trinidad, en un diálogo creativo con Stein, en quien razón, fe y mística se entrelazan de una forma única dando a luz una síntesis tan vasta como fascinante y prometedora.
Alejandro Bertolini nació en La Falda (Córdoba, Argentina) en 1975. Creció en San Isidro, en las afueras de Buenos Aires, donde fue ordenado sacerdote en octubre del 2001. Cursó sus estudios en el Instituto episcopal San Agustín de San Isidro, en el Colegio Máximo de San Miguel y en la Universidad Católica Argentina (UCA). Defendió su tesis doctoral ante la Pontificia Universidad Lateranense (Roma) en junio de 2011. Actualmente enseña en las facultades de teología de la UCA y del Colegio Máximo de San Miguel, así como en diversos institutos de formación laical. Sus núcleos de interés son la Teología sistemática (Trinidad, Gracia, Pneumatología y Antropología), Espiritualidad (místicos contemporáneos) y Teología práctica (ministerios laicales). Lleva adelante trabajos de investigación en la UCA y en el Boston College, y colabora con diversas parroquias y movimientos eclesiales.
He aquí la monografía soñada y debida sobre la fe en Juan Alfaro, S.J., el gran profesor de la Pontificia Universidad Gregoriana. En efecto, su emblemático tratado sobre la fe fue considerado una síntesis de toda la teología. Por esta razón, puedo confesar que en mi camino como profesor de teología en la Facultad de Teología de Cataluña en Barcelona y en la misma Gregoriana, la teología sobre la fe de Alfaro ha constituido guía para tratar el acto de creer en todos sus ámbitos. También a nivel pastoral, especialmente en la pastoral universitaria, las perspectivas de Alfaro han sido básicas al subrayar el carácter fuertemente cristocéntrico de la fe, su radicación bíblica, su forma de opción fundamental, su articulación con la razón como base de la relación entre la fe y la vida... Con toda razón, pues, podemos considerar al P. Alfaro como el moderno magister theologiae fidei, aún más en el Año de la Fe convocado por Benedicto XVI con unas palabras que recuerdan a Alfaro y que dicen así: “un compromiso que todo creyente debe de hacer propio es, sobre todo en este año, reflexionar sobre el mismo acto con el que se cree...; el acto con el que decidimos de entregarnos totalmente y con plena libertad a Dios” (Exh. Porta fidei, 10).
El libro que presentamos –pulcramente editado por el Secretariado Trinitario– parte de una atenta y precisa investigación sobre la teología de la fe en J. Alfaro, el teólogo español del siglo XX que más ha influído en el mundo teológico por sus treinta cinco años de enseñanza y de promoción de más de ochenta tesis doctorales. Esta monografía de Miguel Ángel Criado, por su excelencia y talante, será de obligada consulta para desentrañar y explicitar la maestría de Alfaro al tratar la teología de la fe, precisamente en el Año de la Fe y del Sínodo sobre la Nueva Evangelización, ya que ofrece certeras pistas teológicas y pastorales para hacer más posible “creer con el corazón y confesarlo con los labios” (Rom 10,10).
Salvador Pié-Ninot,Pontificia Universidad Gregoriana, Roma
Miguel Ángel Criado Claros es sacerdote de la diócesis de Málaga. Se formó y estudió en el Seminario Conciliar de Málaga y en la Universidad Gregoriana de Roma. Fue párroco durante cinco años de varios pueblos de la Sierra de Ronda. Actualmente es párroco de la parroquia de El Salvador en Málaga y profesor del Seminario de Málaga.
La actual crisis financiera no sólo manifiesta la insensibilidad de los mercados, sino que acentúa la inconsistencia de la política, la debilidad de lo social y la degradación de lo humano. Acertadamente Benedicto XVI exclama que la cuestión social se ha convertido hoy en una cuestión antropológica y que, más que nunca, “el anhelo del cristiano es que toda la familia humana pueda invocar a Dios como Padre nuestro”. Desde El Salvador, uno de tantos países olvidados, Jon Sobrino reivindica durante decenios este anhelo profético-utópico, sensible a las devastadoras consecuencias de la globalización neoliberal para la familia humana y consciente de la aportación evangélica para revertir las reinantes crisis de inhumanidad y desfraternización. El presente estudio analiza la expresa preocupación antropológica y social del autor ante tal situación y desarrolla su propuesta de solución desde los gérmenes de humanidad y de fraternidad enunciados en el mensaje del Reino y patentes en la manera de vivir ya como resucitados en la historia, bajando de sus cruces a los aún crucificados.
Enrique Gómez García, religioso agustino recoleto, cursó sus estudios teológicos en el Instituto Teológico de San Esteban y en la Universidad Pontificia de Salamanca, por la que se licenció y doctoró en Teología Dogmática. De 2002 a 2006 impartió Historia de la filosofía española en el Instituto antes referido. Actualmente preside el Instituto de Espiritualidad e Historia de su Orden, forma parte del consejo de redacción de las revistas Estudios Trinitarios y Recollectio, y desempeña labores educativas entre adolescentes y jóvenes. Ha publicado en diversas revistas artículos centrados en el pensamiento agustiniano y en la teología de la liberación, así como un buen número de reseñas bibliográficas. También es autor de dos pequeñas guías dirigidas al público adolescente y juvenil: Vivir desde la humanidad, Centro de Estudios y Publicaciones, Lima 2002; y Jesús entre los jóvenes, publicado en nuestra editorial Secretariado Trinitario el año 2003.