
Desde hace años son muchas las Ciencias que investigan la igualdad y la diferencia entre varón y mujer. En el terreno científico se ha llegado a conocer que pueden no ir unidos el sexo genético y el fisiológico. Por otra parte, la revolución en las relaciones varón-mujer ha puesto de manifiesto la enorme maleablidad cultural del ser humano.
Con frecuencia, la consideración abstracta de la naturaleza humana ha supuesto perder de vista que en la realidad sólo existen varones o mujeres. En las contadas ocasiones en las que se ha abordado la cuestión diferencial se identifica el "hombre" en general con el hombre-varón, olvidando así lo estrictamente masculino. En cambio, al tratar sobre la "mujer" se ha puesto en primer lugar lo femenino, a veces sin atender a lo humano y personal común a ambos.
El debate actual consiste precisamente en dilucidar la diferencia, esclareciendo cómo se armoniza igualdad y diversidad, para llegar al análisis de la peculiar complementariedad entre varón y mujer en todos los ámbitos del actuar humano.
Blanca Castilla de Cortázar nació en Vitoria. Es doctora en Teología por la Universidad de Navarra y en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Master en Antropología por esta última Universidad.
Es éste un texto importante y distinto sobre el sacramento de la Penitencia. Escrito con una finalidad radicalmente práctica, tiene un doble destinatario: el penitente y el confesor. Los fieles hallarán todo lo necesario para conocer mejor el sacramento y para hacer una buena confesión. Los sacerdotes, por su parte, encuentran un amplio vademécum de sabiduría, experiencia y prudencia pastorales para ejercer adecuadamente su ministerio penitencial. Esta última es, sin duda, la faceta más sobresaliente del libro.
El autor ofrece la doctrina asentada a lo largo de dos milenios y propuesta por el Magisterio de la Iglesia.
Raimondo Marchioro es un franciscano conventual italiano que ha trabajado durante muchos años en la Congregación Vaticana para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos. Su larga experiencia como confesor se adivina en muchas de las páginas de este libro. En Italia alcanzó los veinte mil ejemplares en menos de un año.
El autor escribió este libro a partir de unas charlas ofrecidas hace años en televisión, y dirigidas principalmente a los jóvenes. Estas charlas conservan toda su vigencia porque el mensaje es válido para todas las épocas. Los temas planteados son básicos para la formación de los jóvenes: tenacidad, solidaridad, libertad, amor, dolor, esfuerzo, heroísmo, generosidad...
El libro, estimulante y positivo, orienta mediante un lenguaje directo y cercano. Ofrece un apoyo a los jóvenes y les muestra el camino de la verdadera felicidad, la que nace de hacer felices a los demás.
Jesús Urteaga nació en diciembre de 1921 y falleció en agosto de 2009. Sacerdote, escritor y periodista, llevó a cabo una intensa labor pastoral a través de medios muy diversos. Y, sobre todo, fue autor de libros que cuentan sus ediciones por decenas. Otros títulos publicados en Rialp son: El valor divino de lo humano; Los defectos de los santos; Cartas a los hombres, y Dios y los hijos
La idea psicológica del hombre, de Viktor Frankl, vio cinco ediciones en castellano, y es una aportación insuperable para entender las relaciones entre psicoterapia y antropología.
Viktor E. Frankl nació en 1905 en Viena. En 1930 se doctoró en Medicina y se especializó en Neurología y Psiquiatría. En 1949 se doctora en Filosofía. Por su condición de judío vivió la amarga experiencia de los campos de concentración nazis, experiencia que, sin embargo, le llevó a reafirmar su fe en la vida humana. Terminada la guerra reanudó su actividad médica en Viena y muy pronto su fama se extendió por el mundo entero. Falleció en su ciudad natal en 1997. En su juventud tuvo relación con la escuela psicoanalítica, pero muy pronto abandonó sus postulados y se orientó hacia la Psicología individual. Construyó una teoría con serios fundamentos filosóficos, en la que concibe al hombre como ser libre y responsable, que necesita trascenderse, encontrar un sentido a la vida mediante el amor. Fruto de esa concepción del hombre es su método denominado logoterapia (curación por la palabra), que trata de conducir al paciente a la verdad del existir y a los valores objetivos, a encontrar el auténtico sentido de su vida.
El Credo comienza con esta afirmación: Creo en Dios Padre, es decir, creo en el Padre que, en su eternidad divina, está en el origen del Hijo y del Espíritu Santo y de todo cuanto existe. Toda la oración cristiana, especialmente la oración litúrgica, comienza haciendo la señal de la cruz "en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo", y suele terminar "por nuestro Señor Jesucristo que contigo vive y reina en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos".
Todo el ser y toda la vida de Cristo estuvieron filialmente vueltos hacia el Padre hasta tal punto que su alimento consistió en hacer la voluntad del Padre (Jn 4, 34). Este libro ha sido concebido como una ayuda para recorrer nuestro itinerario hacia el Padre, exponiendo con cierto detalle lo que la teología dice en torno a la Persona de Dios Padre. Se trata, en definitiva, de considerar detenidamente la "paternidad" del Padre y nuestra filiación divina en Cristo.
Lucas F. Mateo Seco es Doctor en Teología por la Universidad de Santo Tomás de Aquino (Roma). En la actualidad es profesor de Teología Dogmática en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra y Director de las Revistas Scripta Theologica y Scripta de Maria.
La sensación de que algo no marcha se agudiza entre mucha gente joven. Esto no es nuevo. Pero las peculiares características del descontento que se manifiesta en los movimientos "antisistema" han de ser pensadas a fondo por cada generación.
El mundo en que vivimos aparece en este libro bajo una lente que trata de tomarle el pulso al ethos sociocultural de la modernidad tardía, aislando lo genuino de lo espurio en esa sensibilidad.
La reflexión se propone a quienes desde el quehacer educativo están preocupados por la consolidación de una auténtica cultura cívica, promotora de la paz y el respeto a la persona.
José María Barrio es doctor en Filosofía y Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid. Entre otros libros, ha publicado Elementos de Antropología pedagógica; Positivismo y violencia, y Los límites de la libertad; los dos últimos relacionados con la temática que en éste se desarrolla.
Este manual expone, de forma sistemática, las principales escuelas y teorías acerca de la personalidad que son relevantes en los actuales estudios universitarios sobre la materia. Va dirigido a estudiantes de Psicología y Ciencias de la Educación, así como a los especialistas en los estudios de Ciencias de la Familia. Por este motivo, sus autores han puesto un especial énfasis en abordar cuestiones que, siendo nucleares en el ámbito de la personalidad, inciden frontalmente en el contexto de la orientación y terapia familiar.
También han procurado ofrecer una síntesis mucho más amplia de lo que es tradicional en estos manuales universitarios, a fin de presentar a los estudiosos del tema diversos constructos de la personalidad de forma más encarnada en la urdimbre familiar.
Aquilino Polaino-Lorente es Doctor en Medicina, Licenciado en Filosofía y Catedrático de Psicopatología de la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de numerosos artículos científicos y libros. En la actualidad, reparte su actividad entre la Universidad y la clínica.
Araceli del Pozo es Licenciada en Pedagogía con especialización en Pedagogía Terapéutica, y Doctora en Ciencias de la Educación. Tiene numerosas publicaciones sobre Pedagogía Hospitalaria. Es profesora en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense.
Javier Cabanyes es Doctor en Medicina. Especialista en Neurología. Profesor en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense. Es autor de varias publicaciones en el campo de la neuropsicología y psicofisiología.
Lúcida exposición sobre algunas virtudes básicas para vivir más cristianamente, con todas sus consecuencias
¿Qué es casarse? La dinámica entre el amor y el matrimonio real; la familia de fundación matrimonial y el papel de la familia en la humanización de la sociedad, son algunos de los aspectos del matrimonio planteados en este libro.
Pedro-Juan Viladrich es actualmente profesor ordinario de Derecho matrimonial en la Universidad de Navarra, y, desde su fundación, Director del Instituto de Ciencias para la Familia. Es también Visiting Professor de diversas Universidades.
Es reconocido como principal impulsor de los estudios interdisciplinares sobre el matrimonio y la familia, y uno de los especialistas con un pensamiento avanzado que armoniza la solidez y el rigor con la originalidad y la capacidad de abrir nuevas perspectivas. Su obra es muy amplia y está traducida a diversos idiomas.