
¿Es la castidad algo deseable? ¿Está realmente al alcance de la gente corriente? ¿Cuánto tiene de renuncia y cuánto de felicidad? El autor lleva a cabo una reflexión positiva sobre esta virtud tan cuestionada en nuestros días, a la vista de las palabras de Jesús: “Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios”.
La pureza guarda un estrecho parentesco con el amor, y su ausencia, con el desamor. Hablar de pureza es hablar de felicidad. Contribuye al propio desarrollo y enriquece la relación. Tratar de pureza es hablar de don de sí, de equilibrio y valentía y de interacción entre persona y sociedad. Pero también de castidad conyugal, de celibato cristiano y paternidad espiritual.
Guillaume Derville es licenciado en la École supérieure de comerse (París), doctor en teología y sacerdote. Profesor de teología en la pontificia universidad de la Santa Cruz (Roma), donde ha promovido el centro de formación sacerdotal y el instituto de liturgia. Entre sus publicaciones, destacan Histoire, mystère, sacrements. L´initiation chrétienne dans l´œuvre de Jean Daniélou, La concelebración eucarística. Del símbolo a la realidad y 15 días con Josemaría Escrivá.
El Decálogo constituye la base histórica de la educación moral de nuestra civilización. El autor recorre cada mandamiento, ofreciendo una sugerente lectura de sus implicaciones.
Los años de gobierno de Ceaucescu en Rumanía (1967-1989) fueron también de persecución. A las afueras de los pueblos, como una advertencia, quedan entonces los huesos de las víctimas asesinadas por la Securitate , la temible policía política rumana. Numerosos obispos y sacerdotes greco-ortodoxos fueron encarcelados y martirizados.
Marius Oprea, investigador de crímenes durante el régimen y disidente en esos años, relata al autor historias hasta ahora desconocidas, que contribuyen a entender Europa y muestran, una vez más, la locura del totalitarismo.
“Conozco a Marius Oprea por su lucha contra los residuos del totalitarismo en Rumanía, y lo apoyo públicamente para que pueda continuar investigando sobre los crímenes del comunismo”. (Harta Müller, premio Nobel de Literatura).
Guido Barella es periodista del diario Il Piccolo , en Trieste. Ha sido reelegido durante varios años consejero nacional de la Asociación Italiana de periodistas.
Este libro recoge un discurso en Harvard sobre lo más característico del oficio intelectual, y una conferencia en la Universidad de Marquette, donde el autor argumenta sobre la importancia de la historia del pensamiento en la enseñanza general de la filosofía. Gilson logra despertar el afán de búsqueda, y enseña rigor intelectual y amor a la verdad a quien desea construirse y construir una sociedad mejor.
Étienne Gilson (París, 1884-Auxerre, 1978) fue un filósofo e historiador francés, profesor de filosofía medieval en la Sorbona y uno de los mejores especialistas en Tomás de Aquino. Miembro de la Academia Francesa y eminente conferenciante, muchos de sus libros han sido traducidos al castellano.
Una de las más conocidas obras de C. S. Lewis es Los cuatro amores , donde trata del afecto, la amistad, el eros y la caridad. Recogemos aquí el segundo de esos amores, considerado erróneamente como “un entretenimiento, algo que llena los ratos libres (…) cuando es el único que parece elevarnos al nivel de los dioses y de los ángeles”.
C. S. Lewis (Belfast, 1898-Oxford, 1963) fue profesor de Literatura en Oxford y Cambridge. Por su estilo claro y vivo y su brillante inteligencia llegó a ser uno de los escritores más influyentes del siglo XX. Sus ensayos apologéticos y sus novelas -entre ellas, Las Crónicas de Narnia y Cartas del diablo a su sobrino - han sido traducidos a más de 30 idiomas y leídos por millones de personas en todo el mundo.
La difamación tiene muchas variantes. Se puede atribuir a otro una culpa falsa, o exagerar una culpa verdadera. Se puede sugerir que el bien que ha llevado a cabo tiene intenciones torcidas. O hablar mal de un colectivo, o sembrar una sospecha… Cuando el río suena, agua lleva.
Por escrito, su voz llega más lejos, dura más tiempo, y más aún si la vocean los actuales medios de comunicación.
La ética cristiana ha dicho mucho sobre esto. El autor, experto en esa materia, analiza motivos, daños y posibles remedios.
Ángel Rodríguez Luño es decano de la Facultad de Teología de la Universidad de la Santa Cruz (Roma), donde enseña teología moral. Desde 1993 es consultor para la Congregación de la Doctrina de la Fe y autor de fama internacional en el ámbito de la ética.
Con motivo del Sínodo de la Familia que tendrá lugar en octubre de 2015, Rialp ha editado este pequeño volumen de textos de san Josemaría, que recoge una homilía ya publicada en “Es Cristo que pasa”, y una selección de preguntas y respuestas procedentes de “Conversaciones con monseñor Escrivá de Balaguer”. La vocación al matrimonio, la familia, los hijos, el papel de la mujer en la sociedad, la conciliación, el noviazgo, la fidelidad y la castidad, el ejemplo de la Sagrada Familia de Nazareth y la importancia de rezar en familia son varios de los temas que se abordan en estas breves páginas.
La infancia es un tiempo mágico y decisivo. Retornar a ella renueva la vida de los adultos. Así lo defiende el autor citando a Novalis, Rousseau, Wilde y Chesterton, Rilke, Pessoa o Machado, entre otros. El cuento de Peter Pan representa el deseo de no perder la inocencia, la capacidad de imaginar y de creer. En el niño no hay inmadurez: tiene la madurez que corresponde a su edad. Regresar a esa edad es, en cierto sentido, recorrer felizmente la madurez.
Rafael Gómez Pérez, doctor en derecho y en filosofía, ha sido durante veintitrés años profesor de Antropología cultural en la Universidad Complutense. Ha impartido cursos de filosofía, historia económica, ética y literatura. Ha publicado más de cien libros de filosofía, antropología, historia, ensayo, memorias y creación literaria.
Siempre se ha considerado gigante el legado intelectual y espiritual de Agustín de Hipona, por su capacidad de tratar sobre lo que más interesa al ser humano. Es el Padre de la Iglesia más influyente y, a pesar de vivir en el s. V, sus escritos mantienen una asombrosa actualidad. Es el autor más citado en el Concilio Vaticano II y en el Catecismo de la Iglesia Católica.El autor nos ofrece una valiosa síntesis sobre el patrimonio espiritual de san Agustín, deteniéndose de modo especial en la caridad, la oración y la gracia.
Quien ama la vida, defiende la verdad. Pero esta debe imponerse por sí misma. La autora analiza qué actitudes deberían desarrollar quienes pretenden defender la vida: fortaleza y justicia... pero también humildad, saber escuchar, comprender y compadecer al otro.
Este volumen recoge también un relato autobiográfico de la autora y un breve ensayo sobre el celibato y el amor.
Jutta Burggraf (1952- 2010) nació en Hildesheim, Alemania. Se doctoró en Psicopedagogía en la U. de Colonia y más tarde en Teología en la U. de Navarra, donde fue profesora durante largos años. Experta en feminismo, ecumenismo y teología de la mujer, es autora de más de veinte libros, traducidos en diversos idiomas.