
Para algunos, la expresión descubrimiento de América resulta europocéntrica. Hay quien prefiere hablar de encuentro entre dos razas que vivían hasta entonces ignorándose. Lo que resulta indudable es que, en pocos años, ambas razas se fusionaron en una, y surgió de la tierra americana una sociedad distinta.
La historia de la conquista pudo haber sido buena o mala, justa o injusta, pero en ningún caso puede borrarse de un plumazo a golpe de ideologías. Descubrimiento y conquista modificaron creencias, usos y costumbres de todo un continente: se creó un Nuevo Mundo. Con miopía, muchos han querido ignorar las barbaridades realizadas por conquistadores hispanos. Con miopía más frecuente, otros se empeñan en no ver nada positivo en la labor de España en América. El deseo del autor es que alcancemos una valoración más objetiva de ese pasado común.
Mariano Fazio (Buenos Aires, 1960) es Profesor Ordinario de Historia de las Doctrinas Políticas en la Facultad de Comunicación Social Institucional de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Ha sido el primer Decano de la Facultad, y Rector Magnífico de dicha Universidad. Actualmente vive en Argentina.
Historiador y filósofo, entre sus libros destacan Cristianos en la encrucijada e Historia de las ideas contemporáneas, ambos publicados en Rialp, Ideología de la emancipación guayaquileña, El Guayaquil colombiano, 1492… Once aventuras en América, Introduzione alla Storia della Filosofia Moderna (en colaboración con Daniel Gamarra), El liberalismo incipiente, Francisco de Vitoria. Cristianismo y modernidad, Due Rivoluzionari: Francisco de Vitoria e J.-J. Rousseau, Un sentiero nel bosco. Guida al pensiero di Kierkegaard, Del buen salvaje al ciudadano e Historia de la Filosofía Contemporánea (en colaboración con Francisco Fernández Labastida).
La generalización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), y su especial relación con niños y jóvenes, generan inquietudes y preocupaciones en los responsables de su educación. Padres, profesores y educadores se enfrentan a nuevos modos de comunicarse, de relacionarse, de trabajar, que encierran grandes oportunidades, pero que no están exentos de riesgos.
Este libro analiza el contexto que rodea esta doble realidad -menores y TIC-. Cada capítulo profundiza en un elemento que ayuda a entender más a fondo a los menores, y explica sus actitudes frente a las tecnologías.
Xavier Bringué, Licenciado en Ciencias de la Educación y Doctor en Comunicación, es Profesor Adjunto del Departamento de Empresa Informativa de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Es Subdirector del Instituto de Ciencias para la Familia, y del Departamento de Empresa Informativa de la misma universidad. Preside el Consejo Académico Asesor del Foro Generaciones Interactivas, entidad fundada por la U. de Navarra, Telefónica y la Organización Interamericana de Universidades.
Charo Sádaba, Doctora en Comunicación por la Universidad de Navarra, dirige el Departamento de Empresa Informativa de la Facultad de Comunicación de esa Universidad. Estudia los usos publicitarios de las nuevas tecnologías, y la relación entre los jóvenes y las TIC. Ha publicado numerosos artículos sobre estos temas, así como capítulos de libros.
Newman es ante todo un pastor de almas: su teología tiene un sentido práctico y está inspirada por una necesidad pastoral. Eso queda patente también en esta obra, compuesta por dieciocho Discursos que exponen líneas doctrinales y temas básicos de la fe cristiana.
El autor la preparó en 1849 para promover el enriquecimiento y la conversión de los lectores: al catolicismo, si eran anglicanos, y a una vida cristiana más intensa y consecuente con la fe, si eran católicos.
Tuvo una gran acogida, y se mantiene con plena vigencia: el lector actual establece fácil comunicación con estas páginas y se ve eficazmente orientado en cuestiones fundamentales de su existencia.
El cardenal John Henry Newman es el más conocido de los conversos al catolicismo en Inglaterra. Nacido en Londres en 1801, fue preceptor del Oriel College de Oxford, rector de Santa María, la capilla universitaria, y uno de los líderes del Movimiento de Oxford.
Sus convicciones le acercaron progresivamente a la Iglesia católica, a la que se adhirió en 1845. Se ordenó sacerdote y fundó la congregación de los Oratorianos de San Felipe Neri en Inglaterra. En 1879 León XIII le hizo cardenal. Newman murió en Birmingham en 1890.
Gracias a su capacidad para anticiparse a cuestiones teológicas que hoy están de plena actualidad, ha tenido una gran influencia en la Iglesia católica y se le considera un precursor del Concilio Vaticano II
John Henry Newman es uno de los ingleses más célebres del siglo XIX. Su rica personalidad se hace presente en la Iglesia del siglo XXI, y ha sido un factor de influencia en el espíritu de apertura y comunicación que el Concilio Vaticano II (1962-1965) ha tratado de instaurar en la Iglesia.
Comprendió muy bien la importancia de difundir una cultura cristiana, y trató de contribuir a ese objetivo mejorando la formación de los sacerdotes y promoviendo los estudios profanos del laicado católico.
Como pocos de sus contemporáneos, pudo tomar el pulso a la cultura moderna y acertó a descubrir las falacias del liberalismo desde una honda comprensión de lo profano. La percepción de Newman como hombre santo -actualmente camino de los altares- ha seguido de modo natural a la idea que se tenía de él como gran intelectual.
José Morales, sacerdote, es profesor de Teología Dogmática en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Es autor de numerosos estudios de Literatura, Teología, Historia y cuestiones islámicas. Entre sus libros, destacan El Islam, La experiencia de Dios, Introducción a la Teología, Jesús de Nazaret, Los santos y santas de Dios, Madre de la Gracia, Fidelidad, y El hombre nuevo.
Este pequeño libro expone, principalmente, la doctrina bíblica y del magisterio más reciente acerca del actuar ético del creyente.
Como en los demás títulos de la BIT, el texto está al alcance del lector de cultura media.
Aurelio Fernández Fernández es sacerdote de la Diócesis de Oviedo, Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca, Doctor en Teología por la Universidad de Friburgo (Alemania), profesor en la Facultad de Teología de Burgos y profesor invitado de la Universidad de Maguncia (Alemania).
En Lo primero es el Amor, Scott Hahn muestra de nuevo su gran capacidad para explicar las verdades esenciales del Catolicismo de un modo muy atrayente. Con un lenguaje accesible, desarrolla una idea central de la fe cristiana: Dios, la Trinidad de Personas divinas, es una familia que vive en una comunión de amor.
Ahondando en el Evangelio, los escritos de los primeros discípulos de Jesús y de los Santos Padres, expone también Hahn la íntima conexión entre la familia divina, la familia de la Iglesia, y las familias de la tierra formadas por un hombre y una mujer.
Este libro está lleno de buenas noticias, y de orientaciones sólidas sobre el significado de la Iglesia, el matrimonio y el hogar. Con ejemplos de la vida real y citas sacadas de las Escrituras, el autor ayuda a las familias a entender mejor su importante papel como comunidades de amor, y les enseña a crear una verdadera vida familiar a imagen de la Trinidad, y a encontrar en la Iglesia una familia de lo más entrañable.
Scott Hahn, teólogo y padre de seis hijos, forma con su esposa Kimberly un matrimonio luminoso y lleno de afán apostólico. Su camino hacia el catolicismo ha estado sembrado de lucha interior y de incomprensiones; pero por encima de todo se ha impuesto en su vida el amor a Cristo y a la verdad. Los Hahn ofrecen ahora su testimonio en charlas, cintas y libros que se difunden por todo el mundo. En Rialp ha publicado: Roma, dulce hogar (13ª ed.); La cena del Cordero (10ª ed.); Dios te salve, reina y madre (6ª ed.); Comprometidos con Dios (2ª ed.); Señor, ten piedad (2ª ed.) y Trabajo ordinario, gracia extraordinaria (2ª ed.).
La Biblioteca de Iniciación Teológica responde a la necesidad -muchas veces manifestada- de contar con unos libros de divulgación teológica que estén al alcance del cristiano que quiera profundizar en su formación. S e han publicado en esta colección diecinueve títulos.
Este pequeño libro expone, principalmente, la doctrina bíblica y del magisterio más reciente acerca del actuar ético del creyente.
Como en los demás títulos de la BIT, el texto está al alcance del lector de cultura media.
Aurelio Fernández Fernández es sacerdote de la Diócesis de Oviedo, Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca, Doctor en Teología por la Universidad de Friburgo (Alemania), profesor en la Facultad de Teología de Burgos y profesor invitado de la Universidad de Maguncia (Alemania).
Todos los maestros de vida espiritual consi-deran que "hacer oración" es el medio indispensable para crecer en la vida cristiana, para conocer y amar a Dios, y para responder a la llamada de santidad que Él dirige a cada uno.
Hoy en día, muchas personas tienen sed de vida espiritual, sed de Dios, y quieren hacer oración, pero no saben muy bien cómo empezar, o una vez iniciada la práctica de la oración, la abandonan en cuanto tienen dificultades.
Pero la perseverancia en la oración -según el testimonio unánime de los santos- es la puerta estrecha que nos abre el Reino de los Cielos, y la fuente de la auténtica felicidad.
Convencido de esta verdad, el autor ofrece en este breve y jugoso libro, sugerencias y consejos sencillos que orientan a toda persona deseosa de hacer oración, ayudan a perseverar y aportan respuesta a las dudas que puedan surgir. Para ello se apoya en las experiencias de grandes contemplativos de la Iglesia, como Juan de la Cruz, Teresa de Jesús o Teresa de Lisieux.
cott Hahn, educado en un College americano a la sombra de ilustres pensadores calvinistas y evangélicos, analiza en esta ocasión los obstáculos para entender la fe católica. Ofrece una explicación razonable sobre el parentesco entre la razón y la fe, la naturaleza y el mundo sobrenatural. Hahn defiende cómo estas realidades complementarias manifiestan la existencia de Dios, e invita al lector a reflexionar sobre las mismas razones que le llevaron a su conversión.
La fe es razonable se dirige a creyentes que buscan fortalecer su fe, y también a los que siguen buscando respuestas capaces de satisfacer tanto su mente como su corazón.
Scott Hahn es profesor de Teología y Sagrada Escritura en la Franciscan University de Steubenville (Ohio), y ha sido nombrado por el Papa Benedicto XVI catedrático de Teología Bíblica y Proclamación Litúrgica del Saint Vincent Seminary (Latrobe, Pennsylvania).
Es autor de más de una docena de libros, entre otros: Roma, dulce hogar; La Cena del Cordero; Dios te salve, Reina y Madre; Lo primero es el Amor; Señor, ten piedad; Comprometidos con Dios y Trabajo ordinario, gracia extraordinaria, publicados por Rialp.
Está casado y es padre de seis hijos. Actualmente vive en Steubenville, Ohio
El Espíritu Santo es el Consolador, la fuerza de lo alto que acude en auxilio de nuestra flaqueza. Puede orientar y guiar, gracias a los movimientos que imprime en cada alma. Aprender a reconocerlos y a recibirlos nos ayudará a progresar en la vida cristiana, y a responder a la llamada a la santidad que Dios nos dirige a todos.
¿Cómo dejar que el Espíritu Santo nos asista y nos guíe? ¿Cómo abrirnos lo más posible a su acción, que ilumina nuestra inteligencia y fortalece nuestro corazón?
El propósito de este libro, accesible y concreto, es el de mostrarnos las condiciones prácticas que permiten esa docilidad a la acción del Espíritu Santo.
Jacques Philippe es miembro de la Comunidad de las Béatitudes. En su seno ha asumido importantes responsabilidades (consejo general, responsable de los sacerdotes y los seminaristas, responsable de la formación de los pastores). Ordenado sacerdote en 1985, predica retiros en Francia y en el extranjero.
En Rialp ha publicado: Tiempo para Dios (12ª ed.); La libertad interior (12ª ed.); La paz interior (13ª ed.) y Llamados a la vida (2ª ed.).