
Selección Doce Uvas es una colección de pequeños grandes libros, con doce títulos al año, breves y sugerentes. Nace de las numerosas sugerencias de decenas de intelectuales que han propuesto títulos de lectura indispensable.
Antígona es una tragedia griega donde el deber familiar se enfrenta al deber civil. Polinices y Eteocles, hijos de Edipo, luchan por el poder hasta morir. Creonte, rey actual de Tebas, impone la prohibición de enterrar a Polinices como castigo ejemplar por traición. Antígona, hermana de Polinices, decide quebrantar la ley y honrar a su hermano.
Sófocles (496-406 a. C.) fue un poeta de la Antigua Grecia, y junto a Esquilo y Eurípides se sitúa entre las figuras más destacadas de la tragedia griega. Solo siete de sus obras han llegado completas hasta nosotros: Edipo Rey, Edipo en Colono, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes y Antígona, su tragedia más conocida.
Este libro es una llamada a la esperanza. Somos libres, a pesar de las circunstancias adversas que nos pueden rodear e influir. Y no sólo tenemos el derecho, sino también el deber de ejercer nuestra libertad, precisamente en este mundo sutilmente tiranizante en que nos ha tocado vivir. Nadie está llamado a ser un "autómata" sin rostro.
Todo hombre puede ofrecer al mundo muchas sorpresas, aportar pensamientos nuevos, soluciones originales, actuaciones únicas. Es capaz de vivir su propia vida, y de ser fuente de inspiración y apoyo para otros.
Jutta Burggraf es profesora de Teología Dogmática en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Trabaja en temas de Teología dogmática y espiritual, y ha investigado en la vida y escritos de Santa Teresa de Jesús, en el ecumenismo y el feminismo.
Entre sus publicaciones se pueden destacar: Teología Fundamental. Manual de Iniciación; Atrévete a pensar con libertad; Conocerse y comprenderse. Una introducción al ecumenismo; Descubrir de nuevo el matrimonio y la familia; El ecumenismo: una tarea para todos, y Un nuevo estilo de vida: amar y perdonar.
Este libro se ocupa de la oposición que encontró el cristianismo en algunos sectores intelectuales, y que continúa abierta: cada vez que el racionalismo -liberal o totalitario- se ha opuesto al mensaje salvador de Jesucristo, lo ha hecho repitiendo los argumentos esgrimidos por los grandes enemigos de la fe, Celso, Porfirio y Juliano el Apóstata. Indirectamente, el autor pone de manifiesto la perenne actualidad de los grandes apologistas cristianos de aquellos siglos: Orígenes, Ambrosio y Agustín. Agustín López Kindler es catedrático de Lengua y Literatura latina desde 1966. Ocupó esa cátedra en la Universidad de Sevilla. Tras recibir en 1970 la ordenación sacerdotal, se trasladó a Suiza, donde trabaja en el Klassisch-Philologisches Seminar de la Universidad de Zurich y en diversas tareas pastorales. Ha publicado ediciones, estudios y traducciones, tanto de autores de la Antigüedad tardía -Sidonio Apolinar, Ennodio- como de Padres de la Iglesia -san Ambrosio y san Agustín-. Es profesor visitante de la Universidad de Navarra.
El 9 de agosto de 1945 fue arrojada una bomba atómica sobre la ciudad de Nagasaki, causando setenta mil víctimas. El conmovedor testimonio en favor de la paz de uno de los supervivientes, el radiólogo Takashi Nagai, converso al catolicismo, superó desde el principio las fronteras de su país y llegó a ser uno de los autores más leídos en Japón. Falleció como consecuencia de las radiaciones.
Llora Nagasaki ofrece un breve y valioso perfil del doctor Nagai, y da a conocer la reacción del pueblo japonés ante una de las mayores tragedias del siglo XX.
Toshimi Nakai es profesor en Mikawadai (Nagasaki), y escritor. Sus entrevistas con parientes y colegas del doctor Nagai, y su profundo estudio de documentos sobre la bomba atómica le convierten en un espectador privilegiado.
La producción de embriones humanos y su destrucción en la investigación biomédica se realizará en laboratorios públicos y su trabajo estará financiado con fondos estatales. Nadie pondría objeciones al uso de células madre embrionarias si se pudiesen obtener sin matar o dañar embriones, o si procediesen de embriones perdidos en abortos espontáneos. Pero ¿es ético destruir deliberadamente embriones humanos en beneficio de los que ya han nacido?
Este libro, de gran impacto en los Estados Unidos, aborda con rigor y claridad este crucial debate.
Robert P. George es Doctor en Derecho (Harvard) y en Filosofía del Derecho (Oxford). Es catedrático de Jurisprudencia en Princeton, y pertenece a la Comisión Mundial de la UNESCO sobre Ética, Ciencia y Tecnología y a la Corte Suprema de EEUU. Ha sido galardonado en diversos países por su defensa de los Derechos Humanos.
Christopher Tollefsen es Profesor de Filosofía en la Universidad de Carolina del Sur. Experto en Filosofía del Derecho, ha investigado en la naturaleza de la acción humana, la moral política, la mentira, y las cuestiones éticas en torno al inicio y final de la vida. Colabora con el Instituto Witherspoon (Nueva Jersey).
Hay una conciencia progresiva de la necesidad de humanizar el mundo empresarial, y dedicar mayor atención a la persona. Pero hay que dar un paso más: la empresa debe ser clave en la generación de una sociedad más humana.
La Biblioteca del Cincuentenario comenzó su andadura en 1998 y está publicando una selección de títulos editados por Rialp en los primeros 50 años de su existencia.
La Biblioteca reúne aquellos libros que a juicio de los editores son demasiado buenos para ser olvidados.
En estas Doce lecciones brilla en todo su esplendor la sabiduría del maestro que fue Pieper. Muestra el perfil de aquel Tomás de Aquino que, aparte de lo meramente histórico, importa al filósofo de hoy, y hace resaltar la fisonomía intelectual que le caracteriza como el "Doctor Universal" de la Cristiandad. Al hilo de la vida de Tomás de Aquino entramos en un escenario intelectual que está en la base de nuestra cultura.
Rialp publicó este ensayo en el volumen Filosofía Medieval y Mundo Moderno.
Josef Pieper es uno de los filósofos más importantes del siglo xx y uno de los más leídos, por su acierto en tratar temas del mayor interés con atractiva profundidad. Toda su obra se expresa en estilo diáfano con la claridad de un creyente valeroso y lleno de esperanza.
Catedrático de Antropología Filosófica en la Universidad de Münster, doctor honoris causa y miembro de numerosas academias y sociedades científicas, falleció en noviembre de 1997. Sus obras han sido traducidas a numerosas lenguas.
¿Qué puede decir un Lord Canciller de Inglaterra en el s. XVI sobre el amor, el vino, los tiranos, el uso de la riqueza, el afecto familiar, las esposas y las amantes, la virtud, el placer, la poesía, la belleza, la estupidez humana, la amistad, la felicidad, la vida y la muerte...? ¿Hasta qué punto es capaz de tratar temas tan diversos con humor agudo, con oportunidad, con ternura? Las respuestas se obtienen al adentrarse en este libro, obra de uno de los más grandes humanistas ingleses, Tomás Moro (1478-1535). Sus escritos han adquirido mayor actualidad con los años, y suscitan un interés creciente. Hombre de Estado, canciller, escritor, padre de familia y santo, Moro fue uno de los pilares del humanismo renacentista. Su atractiva personalidad, su importancia histórica y literaria son tan evidentes como su alto valor ético y espiritual. Es la otra cara del autor de la Utopía, que nos revela al Moro más personal.
El volumen constituye la primera versión española, desde su original latino.
Concepción Cabrillana es catedrática de Filología latina de la Universidad de Santiago de Compostela. Especialista en Sintaxis latina, ha traducido obras de autores como Terencio o Tácito.