Edición preparada por Juan Antonio Martínez Camino.
Colaboradores: Joaquín Martín Abad, Luis Manuel Velasco Sáinz, Ana Patricia Moya Rueda, María Benito Sánchez, Mónica Rascón Risco, Isabel Angulo Bujanda, Maria Dolores Fúster Sabater, César García De Castro Valdés, Daniel Alberto Escobar Portillo, Alberto Fernández Sánchez
San Isidro Labrador fue canonizado en 1622. Este libro es fruto duradero y sabroso del Año Santo de 2022-2023 que conmemoró el acontecimiento.
¿Por qué se da culto a los santos y se cultiva su memoria? ¿Por qué una de las primeras canonizaciones después de Trento fue pensada para un campesino madrileño venerado ya desde siglos por el pueblo cristiano? ¿Quién era aquel hombre? ¿Cuál su apariencia y procedencia? ¿Se conserva incorrupto? ¿Cómo ha sido y es venerado, especialmente en Madrid?
Expertos en teología, historia y ciencias forenses responden de modo profundo y nuevo. Aplican técnicas actuales al cuerpo del Santo que confirman lo básico de la tradición, ofrecen nuevos datos sobre la edad de san Isidro y desvelan su rostro verdadero. Avanzan en el establecimiento de su modo de vida y del año de su muerte. Publican estudios originales sobre su arca funeraria medieval y sobre el Códice de los milagros. Ofrecen una crónica literaria y gráfica de las celebraciones del Año Santo.
«El Jubileo Ordinario del 2025 está ya a la puerta. ¿Cómo prepararse a este evento tan importante para la vida de la Iglesia si no a través de la oración? El año 2024 estará dedicado íntegramente a la oración. Para favorecer este Año de la Oración se han realizado algunos breves textos que, en la sencillez de su lenguaje, ayudarán a entrar en las diversas dimensiones de la oración» (De la Introducción del Santo Padre).
1. Orar hoy. Un desafío a superar, por A. Comastri
2. Orar con los salmos, por G. Ravasi
3. La oración de Jesús, por J. López Vergara
4. El viaje en Dios. Santos y pecadores en oración, por P. B. Murray
5. Las parábolas de la oración, por A. Pitta
6. La Iglesia en oración, por Un monje cartujo
7. La oración de María y de los santos, por C. Aubin
8. La oración que Jesús nos enseñó: «Padrenuestro», por U. Vanni
Título original: Marie, où es-tu? Aux racines des Écritures avec Marie pour prier le sens de sa vie Traducido por Sol Corcuera Urandurraga
El profesor Juan José Sanguineti, en el prólogo del libro, nos dice que este trabajo «tiene la virtud de decir mucho sin alargarse. Estamos ante una contribución estimulante para todos aquellos que buscan profundizar en la acción humana desde una perspectiva biológica en el sentido alto aristotélico. Invito a los lectores a embarcarse en estos temas hoy tan importantes. En estas páginas encontrarán no solo un compendio de ideas, sino un mapa para explorar dimensiones de la existencia humana que muchas veces se ven de modo solo fragmentario». Este texto completa el trabajo de los autores en dos libros anteriores publicados por EUNSA: La unidad de la persona: aproximación interdisciplinar desde la filosofía y la neurociencia (2013) y Biología y racionalidad: el carácter distintivo del cuerpo humano (2016).
Las obras de autores como Tolkien, Shakespeare, Dickens o Austen nunca pasan de moda: ofrecen al lector una escuela de vida.
Como en sus libros anteriores, el autor trata de mostrar cómo las cumbres de la literatura universal ayudan a redescubrir el sentido de la existencia y a distinguir lo bueno de lo malo, lo verdadero de lo falso, lo bello de lo feo.
Shakespeare, Scott, Austen, las hermanas Brontë, Dickens, George Eliot y Tolkien tienen mucho que decirnos a quienes transitamos por este mundo en el siglo XXI. Son clásicos: sus obras nunca pasan de moda, y ofrecen al lector una escuela de vida.
Mariano Fazio (Buenos Aires, 1960) es historiador y filósofo, y Profesor de Historia de las Doctrinas Políticas en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Ha sido el primer decano de la Facultad, y rector magnífico de dicha universidad. Actualmente vive en Roma, donde trabaja como vicario auxiliar del Opus Dei.
A la esposa - Exhortación a la castidad - La monogamia
El presente volumen presenta lo que se podría llamar la trilogía de Tertuliano sobre el matrimonio, constituida por los escritos A la esposa, Exhortación a la castidad y La monogamia. El hecho de que Tertuliano escribiera tres obras dedicadas al mismo argumento atestigua que se trataba de un tema que, además de la importancia de la que gozaba en la civilización romana, estaba en el candelero en el ámbito cristiano. Y es que se trataba de una institución de la vida cotidiana en la que se ponía en juego la propia comprensión de la fe, en un contexto de polémica entre las distintas corrientes cristianas y en contraste con los usos del mundo pagano. En particular, tres cuestiones resultaban problemáticas: el valor del matrimonio en sí mismo, de la procreación y de la familia; la licitud y oportunidad de las segundas nupcias, una vez que uno de los cónyuges había fallecido; y la licitud de los matrimonios mixtos. El itinerario personal de Tertuliano se refleja en la composición de los tres escritos. Mientras que A la esposa pertenece a la época católica de Tertuliano, Exhortación a la castidad se suele situar en su período de transición, cuando ya en contacto con el montanismo, no ha roto todavía con la católica. Por fin, La monogomia supone el culmen de la trayectoria de Tertuliano, ya inserto plenamente en la Nueva Profecía. Progresivamente el Africano extrae todas las consecuencias rigoristas que en su primera obra estaban en cierta medida todavía implícitas o en germen. La argumentación de Tertuliano despliega, además de sus habituales recursos retóricos, una amplia exégesis escriturística, por medio de la cual desea fundamentar su enseñanza con el sello de la palabra divina, en particular del testimonio apostólico y, sobre todo, de san Pablo.
Ridere è un comportamento spontaneo, incontrollato, che accompagna l'esperienza quotidiana di ognuno di noi. Tuttavia, per quanto ridere sia comunemente sperimentato, se ci chiediamo perché ridiamo difficilmente sapremmo dare una risposta. In questo volume gli autori, un neuroscienziato e una etologa, ci portano nel mondo della risata e ci conducono alla scoperta delle sue origini sociali. Scopriremo che, a differenza di quanto suggerisca il senso comune, ridere non è un comportamento esclusivamente umano, capiremo cosa succede nel nostro cervello quando ridiamo, vedremo come la risata sia un comportamento complesso e con significati diversi. La risata, studiata da filosofi, linguisti, psicologi ed etologi, verrà qui analizzata da un punto di vista nuovo, ovvero a partire dalla teoria evoluzionista, scoprendo così le origini e i motivi di un comportamento che tanto ci coinvolge, affascina e produce in noi benessere.
Il sentimentalismo etico è quella famiglia di tesi che rintraccia nelle emozioni e nei sentimenti l'elemento decisivo delle azioni e dei giudizi morali. Tradizionalmente concepito in contrapposizione al razionalismo, esso ha visto negli ultimi decenni un rinnovato interesse - motivato anche dal dialogo interdisciplinare con le scienze empiriche. Nonostante questa riscoperta, poco è stato scritto per ricostruirne le radici. Il volume colma tale lacuna e, per farlo, da un lato, presenta una sistematica seppur sintetica disamina storico-filosofica delle tesi sentimentaliste, analizzando e discutendo contributi spesso ignorati e inserendo quelli più noti all'interno del percorso storico-concettuale in cui hanno di fatto avuto origine; dall'altro, esamina le principali tendenze del dibattito contemporaneo neo-sentimentalista in ambito filosofico e psicologico. Comprendere la storia e le prospettive del sentimentalismo è oggi fondamentale per evitare posizioni semplicistiche e illuminare come agiamo e giudichiamo moralmente e come dovremmo farlo.
Chi erano i predicatori che nei primi secoli dell'età moderna percorsero senza sosta la penisola italiana, attirando intorno ai pulpiti folle di fedeli e curiosi ed esercitando un'influenza pervasiva sulla vita religiosa, sui comportamenti collettivi e sugli stessi assetti di potere della Chiesa, dell'economia e degli Stati? Qual era l'origine della loro popolarità e quali le strategie retoriche che li rendevano maestri riconosciuti nell'arte della persuasione, allo stesso tempo blanditi e temuti dalle autorità cittadine, dai vescovi e dai principi che se li contendevano, sobbarcandosi spese ingenti e impegnandosi in lunghe trattative diplomatiche per assicurarsi la loro presenza sul pulpito? Intrecciando storia sociale, storia della comunicazione e storia della cultura religiosa, questo libro schiude una prospettiva inedita sul fenomeno della predicazione italiana nell'età della Riforma e della Controriforma.
Lo spirito familiare nello Stato e nella società apparso nel 1910 a Lille con il titolo L'Esprit Familial dans la Maison, dans la Cité et dans l'Etat, è tratto dal secondo volume de Il problema dell'ora presente: Antagonismo di due civiltà, una grande opera che espone la teologia della storia di mons. Delassus, pubblicata nel 1904, con una lettera di elogio del cardinale Rafael Merry del Val.
Nel quadro dell'attacco crescente alla famiglia e alla società intera, le Edizioni Fiducia propongono un'edizione critica dell'opera di mons. Delassus, curata da Fabio Fuiano e preceduta da un'introduzione di Roberto de Mattei, per mettere a disposizione dei lettori un vero e proprio tesoro della letteratura cattolica del XX secolo.