Il volume costituisce un trattato di teologia mistica ma anche una semplice guida spirituale, nel senso che la realtà della vita spirituale e del suo cammino non sono solo descritte ma anche accompagnate dalla loro giustificazione teologica. Concetti di base, quali, Perfezione, Santità, Contemplazione, Mistica, sono qui definiti con grande chiarezza, senza lasciare spazio ad ogni possibile confusione. Scritto alla vigilia del Concilio Vaticano II da Padre Maria Eugenio di Gesù Bambino (1894-1967), dopo quasi mezzo secolo dalla sua stesura e una tiratura di oltre 100. 000 copie in dieci lingue, il volume è diventato non solo un classico della letteratura spirituale del ventesimo secolo ma anche un punto cardine del pensiero carmelitano. La dottrina infatti viene presentata e sviluppata ricorrendo ai Dottori della Chiesa che appartengono al Carmelo, cioè San Giovanni della Croce e Santa Teresa di Gesù Bambino. L'autore infatti (di cui è in corso la causa di beatificazione e santificazione) è stato carmelitano scalzo francese e fondatore dell'Istituto Nostra Signora della Vita, e negli 11 anni in cui ha vissuto a Roma ha ricoperto la carica di Definitore e Vicario Generale dei Carmelitani Scalzi.
José María Escrivá llega a Madrid en 1927. Al año siguiente funda el Opus Dei, y en menos de diez años es ya un sacerdote conocido en buena parte de los ambientes eclesiásticos y universitarios de la capital española.
Su actividad se describe en este libro día a día, evento a evento: sucesos que hilvanaron su vida, personas con quienes mantuvo un trato frecuente o esporádico, lugares que frecuentó y ocupaciones desarrolladas al servicio de los demás para extender el mensaje cristiano de la Obra.
Los editores ofrecen este estudio con la intención de facilitar a los lectores una mayor aproximación a una destacada figura de la Iglesia católica en el siglo XX.
Ed. Spagnola del testo che raccoglie orientamenti nel campo della cooperazione allo sviluppo.
schede d informazione sulla piu`sorprendente vicenda religiosa vissuta dall umanita.
Parte prima: La ricerca in psicoterapia: le basi teoriche
Cap. 1: La ricerca scientifica sull’alleanza terapeutica: rassegna critica e nuove prospettive (M.L. De Luca)
Cap. 2: La ricerca in psicoterapia: aspetti epistemologici e metodologici (M.L. De Luca)
Cap. 3: Analisi metapsicologica e teorie del sé: AT e altri modelli a confronto (M.L. De Luca)
Cap. 4: La ricerca clinica e la prassi psicoterapeutica: una valle da colmare (P. Scilligo)
Cap. 5: Il terapeuta come "scienziato locale" (M.L. De Luca)
Cap. 6: Alcune riflessioni sulla ricerca in Analisi Transazionale (M.L. De Luca)
Parte seconda: La ricerca in pratica
Cap. 7: Copione del terapeuta e alleanza terapeutica (P. Scilligo, M.L. De Luca)
Cap. 8: Stati dell’Io Relazionali e Alleanza Terapeutica (M.L. De Luca)
Cap. 9: Metodi di intervento e cambiamenti nella struttura intrapsichica (P. Scilligo, M.S. Barreca, M.L. De Luca)
Cap. 10: Personalità borderline e bambini esistenziali (M.S. Barreca, M.L. De Luca)
Cap. 11: La terapia in Regressione Sistematica (M.L. De Luca)
Cap. 12: Il gruppo di parenting: una lettura secondo l’Analisi Strutturale del Comportamento Interpersonale (ASCI) (C.A. Cavallo, M.G. Cecchini, M.L. De Luca)
Cap. 13: Rigenitorizzazione: l’esperienza di un Gruppo di Parentingnell’IRPIR (B. Coratti, M.L. De Luca)
Cap. 14: Ritrovare il senso perduto. Puntualizzazione clinica secondo l’approccio relazionale (M.L. De Luca)
Il testo è un'analisi del celebre libro di Apuleio che ne svela la struttura inconscia, accanto a quella formale e cosciente. Del capolavoro latino la von Franz mette in evidenza il respiro universale e la sempre viva attualità che lo pervade, a qualsiasi tipo di lettura esso venga sottoposto.
Atti del Seminario per il cinquantesimo del Pontificio Comitato di Scienze Storiche, Citta' del Vaticano 3-4 giugno 2005.
La caridad desempeña un papel fundamental en las creencias religiosas de los musulmanes, ya que constituye un aspecto ineludible de la relación entre Dios y el hombre. Es, además, una expresión de fe religiosa en las interacciones sociales entre los seres humanos. La significación de la caridad está fuertemente vinculada al mensaje coránico, donde se percibe como una obligación religiosa y moral. En conexión con el concepto de caridad, los textos religiosos contienen, asimismo, una constante incitación a la compasión hacia los demás. Sin embargo, no hay que perder de vista que los valores culturales conforman la práctica de la caridad y la compasión tanto como la propia religión. Los actos caritativos y compasivos adquieren forma por la personalidad particular que cada individuo les imprime, por las circunstancias inmediatas que rodean cada acto, así como por el contexto histórico más amplio en el que están inmersos. En concreto, las prácticas caritativas han dado origen a varias instituciones a lo largo de la historia islámica, por lo que la beneficencia ha llegado a ser un importante elemento de cohesión social. Debido a esta considerable importancia, la caridad se constituye en el principal foco de atención en esta publicación. Los estudios que aquí se incluyen tienen como nexo común que todos ellos tratan de la caridad y/o la compasión ante situaciones de necesidad. Según la definición contenida en el DRAE, el concepto de caridad presenta un aspecto material, es decir, dar asistencia a quienes la necesitan, y un componente más emocional, esto es, el amor a la especie humana que deriva de las ideas tradicionales cristianas relacionadas con la palabra latina caritas. A su vez, el término «compasión» es definido como un sentimiento de conmiseración y lástima hacia quienes padecen penalidades o desgracias. Teniendo en cuenta estas acepciones, caridad y compasión se conciben en estas páginas como fenómenos suscitados principalmente ante situaciones de miseria provocadas por catástrofes naturales, enfermedades, conflictos bélicos, etc. Ambas se presentan como virtudes humanas y, por consiguiente, como modelos ideales de conducta: la caridad en su aspecto material de dispensar asistencia y la compasión como emoción que puede aparecer combinada con un deseo de aliviar el sufrimiento, por lo que en ocasiones es susceptible de inspirar caridad. Este libro establece un marco conceptual básico y analiza un amplio registro de ejemplos de cómo los musulmanes llevaron a la práctica el precepto coránico de dar limosna, así como las exhortaciones a tener compasión con los demás. Engloba una serie de trabajos que exploran los diversos papeles que la caridad y la compasión desempeñaron. El contexto geográfico en el que se inserta esta obra es el ámbito andalusí, con alguna incursión esporádica en el Magreb y en el Oriente islámico de época premoderna, ya que se ha considerado que examinar la expresión de los impulsos caritativo y compasivo en diferentes escenarios históricos enriquece la discusión.