
La mística Adrienne von Speyr ofrece meditaciones profundas y originales en cada verso de la rica síntesis de san Pablo del sentido de la fe cristiana. El octavo capítulo de la carta a los Romanos, una cima resplandeciente y expresiva en la poderosa sinfonía de los escritos paulinos, proclama la victoria definitiva del amor de Dios, por medio de Jesucristo, en el Espíritu Santo, a los fieles unidos a la Iglesia. En esta época, que se ha enamorado de las tinieblas del hombre, Von Speyr muestra cómo el cristiano solo necesita coraje, inspiración y esperanza para recibir la luz divina, tal y como se desprende de estos escritos de san Pablo.
Adrienne von Speyr (1902-1967), convertida al catolicismo en 1940, escribió más de sesenta libros sobre espiritualidad y teología. Colaboró estrechamente con el renombrado teólogo Hans Urs von Balthasar, su confesor durante veintisiete años y cofundador de la Comunidad de San Juan. Sus numerosas obras son reconocidas por los principales teólogos y escritores como una importante contribución a los escritos místicos y espirituales de la Iglesia. Entre sus libros traducidos al español destacan El hombre ante Dios, Apocalipsis de san Juan y La esclava del Señor.
Después de haber reflexionado, en la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos de octubre de 2014, sobre «Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización», la XIV Asamblea General Ordinaria, que tendrá lugar del 4 al 25 de octubre de 2015, tratará el tema de «La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo». El largo camino sinodal se presenta, de este modo, marcado por tres momentos íntimamente vinculados entre sí: la escucha de los desafíos de la familia, el discernimiento de su vocación y la reflexión sobre su misión. Todo el pueblo de Dios ha sido implicado en el proceso de reflexión y profundización, también gracias a la guía semanal del Santo Padre, el cual, con sus catequesis sobre la familia en las audiencias generales y en otras ocasiones, ha acompañado este camino común. El renovado interés por la familia, suscitado por el sínodo, ha sido confirmado por la amplia atención que se le ha concedido a la misma, no solo por parte de los ambientes eclesiales, sino también de la sociedad civil.
La recuperación del papel primordial de la empresa y del empresario en la sociedad, y la superación de muchas disfuncionalidades actuales, requiere una nueva noción de la empresa y de la tarea de empresarios y directivos. En este contexto, es relevante el sentido cristiano de la empresa y su dirección. De esto se ocupa este volumen que incluye tres escritos cortos pero incisivos de Mons. Javier Echevarría. Su lectura puede abrir horizontes y hacer reflexionar frente a algunos planteamientos actuales.
Habla del aprecio de Jesús por los emprendedores, de la naturaleza y finalidad de la empresa, de la misión de servicio y de las exigencias de justicia y caridad inherentes a las tareas directivas. Remarca el papel central de las virtudes en la actividad empresarial, la importancia de la unidad de vida y de la espiritualidad del trabajo. Concluye reflexionando sobre el humanismo cristiano en la empresa y subraya diversos aspectos éticos y sociales que comporta dirigir empresas con sentido cristiano.
El volumen va precedido de un prólogo y de una amplia introducción que pone los escritos de Mons. Echevarría en su contexto y señala sus principales líneas de fuerza. Un epílogo reflexiona sobre los escritos centrales para esbozar lo que podría ser el perfil de un directivo cristiano.
Con el fin de facilitar a nuestros lectores textos sobre la misericordia en el año 2016, Rialp publica este volumen con dos homilías de san Josemaría, extraídas de sus volúmenes Amigos de Dios (“Con la fuerza del amor”) y Es Cristo que pasa (“El corazón de Cristo, paz de los cristianos”).
La encíclica Laudato si’, del papa Francisco, presta un servicio extraordinario no solamente a la Iglesia, sino también a la humanidad. Plantea una cuestión fundamental del presente y del futuro de todos: ¿cómo estamos cuidando nuestra «casa común»? En ella, el Santo Padre nos habla de una ecología integral: no puede separarse al hombre de la naturaleza, de Dios y de las demás personas. La encíclica es, pues, el eco de muchas voces que resuenan en ella como un gran altavoz para hacer más accesible el evangelio de la creación. De ahí, la razón de ser y la importancia de este Comentario a la Laudato si’, que tiene como función que las ideas del Santo Padre se comprendan mejor y ofrecer las claves para que se deguste aún más su lectura.
Edición preparada por Fernando Chica Arellano y Carlos Granados García.
Presentación por el Card.-Arzb. Ricardo Blázquez Pérez.
Colaboradores: Card. Gerhard-Ludwig Müller, Card. Jean-Louis Tauran, Card. Peter K. A. Turkson, Card. Beniamino Stella, Fr. Jesús Sanz Montes, ofm, Mons. Víctor Manuel Fernández, Mons. Fernando Chica Arellano, Juan de Dios Larrú, Michel Roy, Emilio López-Barajas Zayas, Gerardo del Pozo Abejón, Carlos Granados García, Fernando del Pino Calvo-Sotelo, Fr. Lluis Oviedo Torró, ofm y Álvaro Garre Garre, Arturo Bellocq Montano, Alberto García.
En este libro estaba trabajando el cardenal Špidlík poco antes de morir. No es un texto sistemático sobre la vocación; se trata más bien de unas «reflexiones útiles» para leer y meditar sobre la misión particular que Dios tiene para cada persona, ya sea en medio del mundo, formando una familia, dedicándose al sacerdocio o en una comunidad religiosa.
Si la vocación es el canal por el que absorbemos la vida terrena y mortal en nuestra vida oculta con Cristo en Dios, entonces serán especialmente eficaces las reflexiones de un sabio anciano a las puertas de su encuentro definitivo con Dios. Tienen además el atractivo de estar escritas con el estilo fresco e inmediato propio del autor, en forma de preguntas.
Podemos imaginarnos a un joven planteando a un anciano estas preguntas, que reflejan las objeciones, la resistencia y la comprensión restrictiva de la fe propias de un mundo que ya no es religioso. Y aunque la pregunta sea ingenua o esté mal planteada, permite reconducir a una perspectiva de fe desde la cual poder mirar mi vida y propone una pedagogía que, con un lenguaje sencillo y sabio, introduce los contenidos fundamentales del misterio cristiano y de la gran tradición.
Este libro es una invitación a emprender un viaje apasionante: un modo diferente de concebir la ciencia y la religión que vincula ambos campos. Frente a las muchas predicciones de los filósofos de salón y los gurús de los medios de comunicación, Dios no se ha ido, ni tampoco ha desaparecido el interés por el ámbito de lo «espiritual». Hoy es el Nuevo Ateísmo el que suena a rancio y a gastado. La ciencia desde la fe pretende explorar un modo de ver las cosas que se enriquece tanto de la ciencia como de la religión en sus mejores versiones respectivas.
Hoy día, muchos teólogos, canonistas y moralistas están preocupados por el problema del creciente número de divorciados vueltos a casar entre los cristianos. Ante esa situación, ¿podía la Iglesia relajar su actitud hacia ellos, sin poner en peligro su fidelidad a la voluntad de Cristo? Una nutrida literatura se ha enfrentado a los textos del Nuevo Testamento y ha propuesto múltiples y diversas interpretaciones. Los escritos y las instituciones de los primeros siglos cristianos nos enseñan cómo los herederos más próximos del pensamiento de los apóstoles entendieron esos textos, en una época en la que el derecho civil aceptaba, como ahora, el nuevo matrimonio después del divorcio. Así, el contenido de este libro no aboga por una fidelidad literal a lo que dijeron o hicieron, pero permite remontarnos a la voluntad de Cristo, liberando su testimonio de las formas contingentes impuestas por las situaciones del pasado.
Henri Crouzel (1918-2003), jesuita, doctor en Teología y en Letras, fue profesor de Moral y de Patrística en el Instituto Católico de Toulouse y en la Universidad Gregoriana de Roma. De su amplia bibliografía, destacan sobre todos sus libros en torno a la figura de Orígenes, de quien era gran conocedor, como Orígenes. Un teólogo controvertido, publicado en la BAC.
Traducido de la edición original francesa (L’Église primitive face au divorce. Du premier au cinquième siècle) por María Adela Codoñer Nácher y Ricardo Lázaro Barceló.
Las páginas de este libro están dedicadas a mostrar cómo Dios ha puesto en marcha una Historia de salvación en la que se revela como misericordioso. Es una revelación progresiva en la que aparece caminando junto a su pueblo, conduciéndolo a una meta de salvación plena que se realizará por medio de Jesús, su Hijo hecho hombre. Esta revelación tiene dos partes, una primera de preparación y promesa, y otra de cumplimiento y plenitud por Jesucristo. Testigo de toda esta Historia son los libros de la Biblia, los del Antiguo Testamento y los del Nuevo. La presente obra presenta una visión general de la primera etapa, el AntiguoTestamento, ofreciendo a la luz de la misericordia varias panorámicas de su contenido, rico y variado.
Antonio Rodríguez Carmona, doctor en Teología bíblica y en Filología bíblica trilingüe, es profesor emérito de Nuevo Testamento y Literatura Intertestamentaria en la Fa cultad de Teología de Granada, materias sobre las que ha escrito libros y artículos. En la BAC ha publicado La religión judía. Historia y teología (2002), así como Evangelio según san Lucas (2014) y Hechos de los Apóstoles (2015), ambos de la serie Comprender la Palabra.
Aparece ahora en castellano en un solo volumen la obra de Joseph Ratzinger/ Benedicto XVI Jesús de Nazaret, publicada anteriormente en tres tomos editados, respectivamente, en el original alemán, en los años 2007, 2011 y 2012. Este volumen, sin embargo, tiene la peculiaridad de que no sigue el orden de la publicación de los tres anteriores, sino que el tercer volumen aparece ahora en primer lugar. Se pone así claramente de manifiesto la condición de prólogo del conjunto que el autor le atribuyó desde su aparición, a la vez que se respeta la cronología de la historia de Jesús.
El contenido de esta obra coincide íntegramente con el vol. VI/1 de la colección de Obras completas de Joseph Ratzinger (BAC 2015).
En los sacramentos, epifanía visible de la gracia invisible, las obras de misericordia son a la vez corporales y espirituales; bajan de lo alto al hombre y suben del hombre a lo alto, capaces de abrazar lo terreno para reconducirlo al Padre. Las páginas de este libro quieren transmitir, en forma de relato y diálogo, el toque de una misericordia sacramental, su eco y su resplandor; y facilitar así que su anuncio impregne, como colirio y ungüento, la vida de los hombres durante este año Jubilar y en los demás jubileos de Dios.
José Granados García, dcjm (Madrid 1970) es vicepresidente del Pontificio Instituto Juan Pablo II para estudios sobre matrimonio y familia (Universidad Lateranense, Roma), donde enseña como catedrático de teología dogmática del matrimonio y la familia. También colabora como profesor invitado en la Pontificia Universidad Gregoriana. Entre sus publicaciones cabe destacar: Teología del tiempo: ensayo sobre la memoria, la promesa y la fecundidad (2012), Una sola carne en un solo Espíritu: Teología del matrimonio (2014) y Eucaristía y divorcio: ¿Hacia un cambio de doctrina? Ensayo sobre la fecundidad de la enseñanza cristiana (2014).
In occasione del 25° anniversario della lettera apostolica Mulieris dignitatem di Giovanni Paolo II, il Pontificio Consiglio per i Laici ha ritenuto opportuno convocare un seminario di studio, tenutosi in Vaticano dal 10 al 13 ottobre 2013, per rilanciare la riflessione sulla tematica della donna nel mondo attuale. Punto di partenza del seminario è proprio una frase tratta dal paragrafo 30 della lettera apostolica "Dio affida l'essere umano alla donna". La presente pubblicazione, che si inserisce nella collana "Laici oggi" curata dal Pontificio Consiglio per i Laici, raccoglie appunto i contributi di tale seminario di studio e ha l'intento di valorizzare e approfondire gli insegnamenti della Chiesa scaturiti dalla lettera apostolica del papa polacco, che anche a 25 anni dal sua pubblicazione continua ad essere di grande attualità.

