
Este libro es una invitación a emprender un viaje apasionante: un modo diferente de concebir la ciencia y la religión que vincula ambos campos. Frente a las muchas predicciones de los filósofos de salón y los gurús de los medios de comunicación, Dios no se ha ido, ni tampoco ha desaparecido el interés por el ámbito de lo «espiritual». Hoy es el Nuevo Ateísmo el que suena a rancio y a gastado. La ciencia desde la fe pretende explorar un modo de ver las cosas que se enriquece tanto de la ciencia como de la religión en sus mejores versiones respectivas.
Hoy día, muchos teólogos, canonistas y moralistas están preocupados por el problema del creciente número de divorciados vueltos a casar entre los cristianos. Ante esa situación, ¿podía la Iglesia relajar su actitud hacia ellos, sin poner en peligro su fidelidad a la voluntad de Cristo? Una nutrida literatura se ha enfrentado a los textos del Nuevo Testamento y ha propuesto múltiples y diversas interpretaciones. Los escritos y las instituciones de los primeros siglos cristianos nos enseñan cómo los herederos más próximos del pensamiento de los apóstoles entendieron esos textos, en una época en la que el derecho civil aceptaba, como ahora, el nuevo matrimonio después del divorcio. Así, el contenido de este libro no aboga por una fidelidad literal a lo que dijeron o hicieron, pero permite remontarnos a la voluntad de Cristo, liberando su testimonio de las formas contingentes impuestas por las situaciones del pasado.
Henri Crouzel (1918-2003), jesuita, doctor en Teología y en Letras, fue profesor de Moral y de Patrística en el Instituto Católico de Toulouse y en la Universidad Gregoriana de Roma. De su amplia bibliografía, destacan sobre todos sus libros en torno a la figura de Orígenes, de quien era gran conocedor, como Orígenes. Un teólogo controvertido, publicado en la BAC.
Traducido de la edición original francesa (L’Église primitive face au divorce. Du premier au cinquième siècle) por María Adela Codoñer Nácher y Ricardo Lázaro Barceló.
Las páginas de este libro están dedicadas a mostrar cómo Dios ha puesto en marcha una Historia de salvación en la que se revela como misericordioso. Es una revelación progresiva en la que aparece caminando junto a su pueblo, conduciéndolo a una meta de salvación plena que se realizará por medio de Jesús, su Hijo hecho hombre. Esta revelación tiene dos partes, una primera de preparación y promesa, y otra de cumplimiento y plenitud por Jesucristo. Testigo de toda esta Historia son los libros de la Biblia, los del Antiguo Testamento y los del Nuevo. La presente obra presenta una visión general de la primera etapa, el AntiguoTestamento, ofreciendo a la luz de la misericordia varias panorámicas de su contenido, rico y variado.
Antonio Rodríguez Carmona, doctor en Teología bíblica y en Filología bíblica trilingüe, es profesor emérito de Nuevo Testamento y Literatura Intertestamentaria en la Fa cultad de Teología de Granada, materias sobre las que ha escrito libros y artículos. En la BAC ha publicado La religión judía. Historia y teología (2002), así como Evangelio según san Lucas (2014) y Hechos de los Apóstoles (2015), ambos de la serie Comprender la Palabra.
Aparece ahora en castellano en un solo volumen la obra de Joseph Ratzinger/ Benedicto XVI Jesús de Nazaret, publicada anteriormente en tres tomos editados, respectivamente, en el original alemán, en los años 2007, 2011 y 2012. Este volumen, sin embargo, tiene la peculiaridad de que no sigue el orden de la publicación de los tres anteriores, sino que el tercer volumen aparece ahora en primer lugar. Se pone así claramente de manifiesto la condición de prólogo del conjunto que el autor le atribuyó desde su aparición, a la vez que se respeta la cronología de la historia de Jesús.
El contenido de esta obra coincide íntegramente con el vol. VI/1 de la colección de Obras completas de Joseph Ratzinger (BAC 2015).
En los sacramentos, epifanía visible de la gracia invisible, las obras de misericordia son a la vez corporales y espirituales; bajan de lo alto al hombre y suben del hombre a lo alto, capaces de abrazar lo terreno para reconducirlo al Padre. Las páginas de este libro quieren transmitir, en forma de relato y diálogo, el toque de una misericordia sacramental, su eco y su resplandor; y facilitar así que su anuncio impregne, como colirio y ungüento, la vida de los hombres durante este año Jubilar y en los demás jubileos de Dios.
José Granados García, dcjm (Madrid 1970) es vicepresidente del Pontificio Instituto Juan Pablo II para estudios sobre matrimonio y familia (Universidad Lateranense, Roma), donde enseña como catedrático de teología dogmática del matrimonio y la familia. También colabora como profesor invitado en la Pontificia Universidad Gregoriana. Entre sus publicaciones cabe destacar: Teología del tiempo: ensayo sobre la memoria, la promesa y la fecundidad (2012), Una sola carne en un solo Espíritu: Teología del matrimonio (2014) y Eucaristía y divorcio: ¿Hacia un cambio de doctrina? Ensayo sobre la fecundidad de la enseñanza cristiana (2014).
In occasione del 25° anniversario della lettera apostolica Mulieris dignitatem di Giovanni Paolo II, il Pontificio Consiglio per i Laici ha ritenuto opportuno convocare un seminario di studio, tenutosi in Vaticano dal 10 al 13 ottobre 2013, per rilanciare la riflessione sulla tematica della donna nel mondo attuale. Punto di partenza del seminario è proprio una frase tratta dal paragrafo 30 della lettera apostolica "Dio affida l'essere umano alla donna". La presente pubblicazione, che si inserisce nella collana "Laici oggi" curata dal Pontificio Consiglio per i Laici, raccoglie appunto i contributi di tale seminario di studio e ha l'intento di valorizzare e approfondire gli insegnamenti della Chiesa scaturiti dalla lettera apostolica del papa polacco, che anche a 25 anni dal sua pubblicazione continua ad essere di grande attualità.
Esta obra aspira a ofrecer un acceso al concilio, diferente del género de comentarios ya existentes. Cada voz presenta una síntesis de los contenidos del concilio sobre esa materia, como paso necesario y previo a un análisis posterior más especializado. Quiere ser un instrumento útil para una iniciación teológica en el magisterio conciliar, accesible a un público amplio.
El Diccionario expone los temas principales para facilitar la lectura personal, o para la preparación de sesiones, charlas, breves cursos o seminarios sobre el concilio, con referencias bibliográficas para su eventual ampliación, dando preferencia a los idiomas más familiares al lector de lengua española.
Encuadernado en cartoné (“tapas duras”), se trata de una obra muy cuidada y trabajada meticulosamente.
La claridad de los textos fue un reto que nos planteamos, al mismo tiempo que éramos conscientes de la necesidad de mantener una gran seriedad en la exposición, sin reducir la inevitable complejidad de algunos temas.
Los artículos que forman este libro comparten un mismo propósito: arrojar una luz sobre la sublime enseñanza católica con respecto al misterio de la esfera íntima; un dominio secreto que solo Dios nos permite revelar bajo ciertas condiciones.
Muchas páginas de este libro demuestran que la intimidad revela el misterio de la persona. La intimidad no es lo que la ley civil llama «privacidad» y que la ley canónica llama «foro interno no sacramental». Se trata de algo más profundo.
La sexualidad está particularmente unidad al concepto de «intimidad personal». Y el vínculo fundamental entre sexualidad e intimidad es la «modestia». Se trata del tema central de este libro, que conviene leer atentamente.
La obra de Alice von Hildebrand ofrece al lector un verdadero análisis sobre de la intimidad y la modestia en la actual cultura occidental. La autora dedica acertadamente algunas páginas a la pornografía, que es la violación total de la intimidad de la personal, porque reduce a la persona a un juguete, la degrada a la condición de objeto.
Le deseo el mayor de los éxitos a este libro, de cuya lectura que se cosecharán innumerables beneficios espirituales. (Del prólogo, Cardenal Carlo Caffarra)
Resultaba extraño no disponer aún en lengua española de la obra emblemática del gran pensador medieval Ricardo de San Víctor. No en vano, su De Trinitate es mucho más que un simple eslabón en el desarrollo de la mejor teología trinitaria.
La edición bilingüe que el lector tiene entre sus manos permite adentrarse en el misterio de la comunión y el amor relacional a través de la contemplación del Misterio absoluto. Porque al pensar a Dios desde ambas categorías se ilumina con una luz nueva el misterio del hombre.
Gracias a la excelente versión española que ha realizado y anotado el profesor Eduardo Otero Pereira, a la que acompaña el texto latino, resulta posible adentrarse en la Teología con mayúsculas. Así, el ser de Dios, que es dinamismo de amor, ayuda a pensar cada una de las personas divinas, o sea, la persona del Padre como origen sin origen, fuente inagotable del amor, y en relación a él las personas (ex-sistencias) del Hijo y el Espíritu Santo.
Ricardo de San Víctor († 1173) es uno de los miembros eminentes de la Abadía de San Víctor (París), donde desarrolló su vida de pobreza, contemplación y estudio. Sus obras exegéticas, teológicas y espirituales, entre las que destacan el Beniamin minor o De praeparatione animae ad contemplandum, y el Beniamin maior o De gratia contemplationis, constituyen una cumbre del pensamiento medieval.
"Un poco de misericordia hace al mundo menos frío y más justo. Necesitamos comprender bien esta misericordia de Dios, este Padre misericordioso que tiene tanta paciencia", dice el Papa, quien ha convocado el Año de la Misericordia. ¿Qué hacer en este tiempo? ¿Qué tengo que meditar? ¿Qué significa que Dios es Misericordioso? ¿Qué es un Año Jubilar? En estas páginas encontrarás las respuestas a estas preguntas y muchas más propuestas para vivir este tiempo.