
La originalidad de esta obra consiste en invitar a leer el Evangelio desde la experiencia del seguimiento de Jesús. Es cierto que la situación actual del lector poco tiene que ver con las circunstancias de los primeros discípulos. Posiblemente nadie se gane la vida pescando con artes rudimentarias en unpequeño lago, ni tampoco hable la lengua de aquellos pescadores… Y sin embargo, fácilmente puede compartir con ellos la experiencia de haber sido llamado o llamada por Jesús y el gozo de estar con él. Incluso puede saber de primera mano cuán difícil es en algunas ocasiones perseverar en este seguimiento. El camino recorrido por los primeros seguidores de Jesús, según relata el Evangelio de Marcos, permite identificar los momentos fundamentales de la experiencia discipular y establecer un diálogo con ella. No en vano, vivimos un tiempo en que es necesario revitalizar experiencias fundamentales de la fe, entre las que se encuentra sin duda el discipulado.
¿Se encuentra la Iglesia Católica en condiciones de presentar al hombre del siglo XXI una propuesta coherente e ilusionante sobre la familia? ¿La teología del matrimonio cristiano ha sido definitivamente desbancada por el imperio de la subjetividad individualista posmoderna?.
Ediciones Cristiandad, que ya ofreció con este motivo las obras Permanecer en la verdad de Cristo (2014) y En la salud y en la enfermedad (2015), se suma ahora a la reflexión final del sínodo poniendo al alcance de los lectores de habla hispana once textos de otros tantos eminentes cardenales, que reflexionan a cara descubierta sobre el momento presente de la familia en diversos contextos culturales, repensando la tradición y el magisterio de la Iglesia.
Con objeto de elaborar propuestas útiles y prácticas, fundamentadas en el rigor doctrinal y en el discernimiento de un tiempo convulsionado por los cambios sociales, once cardenales de muy diversos puntos del planeta, como Europa, América, África o la India, plantean sus puntos de vista para enriquecer este crucial momento de diálogo propuesto por el Papa. Además de cuestiones puntuales de plena actualidad, como el debate sobre si pueden recibir la Eucaristía las personas divorciadas que se vuelven a casar, la mayor parte de los textos aquí editados abordan temas de mayor calado, como la conversión, la misericordia, el secularismo y, sobre todo, la “educación para el amor” y el amplio horizonte de una pastoral que incida en la formación y preparación al matrimonio desde la fe en Jesucristo, en la que no falta la autocrítica en un tema que ha centrado la preocupación de la Iglesia desde el Concilio Vaticano II.
Índice
Prefacio
Misericordia y conversión
Cardenal Carlo Caffarra
Arzobispo emérito de Bolonia - Italia ........................ 21
Matrimonio y familia: una alianza con Dios y
su Iglesia
Cardenal Baselios Cleemis
Catholicós de la Iglesia Católica Siro-Malankar,
Arzobispo Mayor de Trivandrum y presidente de
la Conferencia episcopal de la India ........................... 35
Sin rupturas ni discontinuidad
Cardenal Paul Josef Cordes
Presidente emérito del Pontificio Consejo Cor
Unum ........................................................................................ 45
Reflexiones sobre la familia
Cardenal Dominik Duka, O.P.
Arzobispo de Praga - República Checa ..................... 77
¿Pueden las personas divorciadas y vueltas a
casar civilmente recibir la comunión?
Cardenal Willem Jacobus Eijk
Arzobispo de Utrecht - Países Bajos ........................... 85
Retos actuales de la preparación para el matrimonio
Cardenal Joachim Meisner
Arzobispo emérito de Colonia - Alemania ............... 99
El matrimonio en nuestro mundo contemporáneo:
observaciones pastorales desde una perspectiva
africana
Cardenal John Onaiyekan
Arzobispo de Abuja - Nigeria ........................................ 111
El testimonio de la verdad del Evangelio de la
familia: Reto pastoral urgente para la Iglesia al
emprender el camino del Tercer Milenio
Cardenal Antonio María Rouco Varela
Arzobispo emérito de Madrid - España .................... 125
El Evangelio de la familia en el Occidente
En los años 60 K. Rahner hablaba de la necesidad de una “pericóresis permanente entre los tratados” de la dogmática, cuyo centro debía ser el misterio trinitario. En ello, el jesuita veía la condición necesaria para que el discurso trinitario saliese de su aislamiento y pudiese convertirse en el centro vital de la teología. Era la condición sine qua non para una teología trinitaria. ¿En qué medida ha tenido lugar esta “pericóresis entre los diversos tratados”? ¿Cuáles han sido los ámbitos de la teología más beneficiados por la inspiración trinitaria? ¿Es posible rastrear un hilo conductor entre los distintos capítulos teológicos? ¿Es posible hablar de progreso, coherencia y continuidad? ¿En qué medida se ha dado una inspiración trinitaria de la escatología? La fe trinitaria, ¿impregna y define claramente el discurso sobre la consumación de la historia humana y del cosmos? Dicho en breves palabras: ¿es trinitaria nuestra esperanza? En esta obra, el autor se propone acercarse a estas problemáticas dialogando con uno de los autores más significativos del siglo XX. En el pensamiento de Jürgen Moltmann encuentra una aportación creativa y sugerente en la que la escatología no es un simple apartado final del tratamiento dogmático, sino que aspira a ser la culminación de una teología trinitaria.
Adrián J. Taranzano nació en Balnearia (Córdoba, Argentina) en 1974. Cursó sus estudios filosóficos y teológicos en Córdoba y fue ordenado presbítero en 2001 para la diócesis de San Francisco. Tras años de dedicación exclusiva a la tarea pastoral, prosiguió sus estudios académicos en centros europeos. En 2011 obtuvo la licenciatura en exégesis bíblica por el Pontificio Istituto Biblico de Roma y en 2015 culminó el doctorado en teología dogmática en la Ludwig-Maximilians-Universität de Múnich. Actualmente se dedica a la tarea docente en diversos centros teológicos de su país de origen. El diálogo entre exégesis y teología dogmática es uno de los focos de su interés y de su tarea de investigación.
Edición preparada por Pablo Cervera y Carlos Granados.
Comité científico de revisión de los textos: Manuel Aróztegui, Pablo Blanco, Olegario González de Cardedal y Gabino Uríbarri.
Joseph Ratzinger / Benedicto XVI ha suscitado con sus tres libros sobre la figura central de nuestra fe un debate de duraderas consecuencias en torno a Jesús de Nazaret, a quien los cristianos confiesan como el salvador universal y el verdadero y único mediador entre Dios y los hombres. Con la inclusión de esos tres libros, publicados durante el pontificado del papa Benedicto XVI, en la serie de las Obras completas se hace justicia a esa inquieta búsqueda de conocimiento que guió a Joseph Ratzinger en la redacción de sus escritos. Desde hace 60 años los temas de la cristología están en el centro de su actuación y de sus enseñanzas universitarias, episcopales y pontificias.
Traducida del original alemán (Joseph Ratzinger. Gesammelte Schriften, VI/1: Jesus von Nazaret. Beiträge zur Christologie) Erster Teilband por José Mardomingo Sierra, Roberto H. Bernet, Leonardo Rodríguez Duplá; además de textos revisados de traducciones ya publicadas por Ediciones Encuentro.
«La vida consagrada es una forma de especial participación en la función profética de Cristo, comunicada por el Espíritu Santo a todo el pueblo de Dios» (VC 84). Profecía de amor contiene las sabias reflexiones de tres personas consagradas y seducidas por el Eterno. En estas páginas podemos encontrar destellos de esa luz en el corazón de quienes, alcanzados por Cristo, cantan por las azoteas lo que han oído en el secreto del alma, y ponen en el candelero lo que no se ha encendido para ocultar bajo ningún celemín. Como el vino bueno, joven y vigoroso del Evangelio, los textos recopilados en esta obra se nos ofrecen para ser degustados en el gozo de la Iglesia, que celebra con gratitud el Año de la Vida Consagrada.
François-Marie Léthel (París, 1948), padre provincial de los carmelitas descalzos de París, doctor en Teología y licenciado en Filosofía, es secretario de la Pontificia Academia de Teología y profesor ordinario de Espiritualidad en la Pontificia Facultad Teológica Teresianum de Roma. También es autor de numerosas publicaciones, entre las que sobresale Connaître l’Amour du Christ qui surpasse toute connaisance. La théologie des saints (1989).
Inmaculada Fukasawa (Yokohama, Japón, 1946) es superiora general de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Tras cursar Filología hispánica en Tokio, se doctoró en la Universidad de Navarra y, de regreso a su país, ejerció como superiora provincial hasta su reciente designación en Roma como máxima autoridad de la congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús.
Marko Ivan Rupnik (Zadlog, Eslovenia, 1954), jesuita, es profesor del Pontificio Instituto Oriental de Roma y de la Pontificia Universidad Gregoriana. Desde 1995 es, asimismo, director del taller de arte espiritual del Centro Aletti y, desde 1999, consultor del Pontificio Consejo para la Cultura. En la BAC ha publicado también El conocimiento integral (2013), Teología de la evangelización desde la belleza (2013) y Decir el hombre (2014).
La presente publicación de El uno y el otro Testamento marca un importante hito en este camino de redescubrimiento de la obra de Paul Beauchamp. Es probablemente la obra central de nuestro autor. En teoría es la segunda parte del Essai de lecture, publicado por él en 1976 (traducido al español como Ley, profetas, sabios. Lectura sincrónica del Antiguo Testamento en Cristiandad). Pero no lo es en el sentido material, es decir, prolongando partes o añadiendo capítulos al libro anterior y presuponiendo así el primero como requisito imprescindible para comprender el segundo. No. Lo es en el sentido de una semilla que fue creciendo y que, tras catorce años de maduración, permitió a Paul Beauchamp ofrecer un nuevo programa de relectura del Antiguo Testamento desde el acontecimiento de Jesús; un nuevo programa que permitía comprender mejor el primero.
Paul Beauchamp (1924-2001), jesuita, teólogo y exegeta, fue un gran especialista en Sagrada Escritura. Ordenado sacerdote en 1954, trabajó en el Instituto Bíblico de Jerusalén y después en el de Roma. Doctor en exégesis bíblica, ejerció la docencia en la facultad de Teología jesuita de Fourvière y en el Centro Sèvres de París. Paul Beauchamp fue asimismo uno de los padres de la llamada «Teología Bíblica », ese eslabón que une la frialdad científica de la exégesis bíblica con la reflexión de la teología. Además, fue autor de numerosos artículos y libros relacionados con todas estas materias, muchos de los cuales han sido traducidos al español, como La ley de Dios: de una montaña a la otra; Biblia y ciencia de la fe; Salmos noche y día; Ley, profetas, sabios. Lectura sincrónica del Antiguo Testamento, y 50 retratos bíblicos, publicado en la BAC en 2014.
“Hay épocas de odium Dei... en que esta enorme montaña de Dios llega casi a desaparecer del horizonte. Pero al cabo... emerge a sotavento el acantilado de la divinidad”. Con estas palabras de Ortega y Gasset el autor inicia este estudio sobre el conocimiento natural de lo divino: ¿existe Dios?, ¿es posible conocerlo?, ¿qué argumentos hay que demuestren su existencia?, ¿cómo es Dios realmente?.
El autor aborda la creencia y el agnosticismo, proporcionando al lector una síntesis rigurosa y accesible de teología natural.
Miguel Pérez de Laborda (Bilbao, 1963), es doctor en Filosofía y profesor ordinario de Metafísica en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). Fue ordenado sacerdote en 2004. Ha sido también profesor de Lógica y Filosofía del Lenguaje, y ha dirigido seminarios sobre las razones del ateísmo. Autor de numerosas publicaciones, en Rialp ha publicado El más sabio de los atenienses. Vida y muerte de Sócrates.
En las zonas más avanzadas de la civilización occidental se registra, aparentemente, un amplio ocaso de Dios. Pero también se constata, en no pocos ámbitos, un amanecer, hasta ahora solo emergente, de lo religioso. Hoy conviven en Occidente sensibilidades diversas (creyentes y agnósticas) e incluso contrarias (creyentes y ateas). A veces, es una misma persona la que participa de ambas sensibilidades: mitad creyente, mitad no creyente. Es un signo de los tiempos.
Ignacio Cacho, sacerdote jesuita y profesor de teología, aborda la cuestión de Dios desde su larga trayectoria como docente e investigador en el ámbito universitario. Sus reflexiones, que combinan rigor y claridad, se basan en su sólido conocimiento de la Sagrada Escritura y de la tradición cristiana, pero a la vez en el deseo de mantener un diálogo honesto con la cultura y las preocupaciones del hombre de comienzos del siglo XXI.
La primera parte de la obra se centra en la pregunta por la plausibilidad de la afirmación de Dios, teniendo como horizonte la búsqueda humana de sentido y en discusión con algunas de las corrientes filosóficas más influyentes de las últimas décadas. ¿Sigue teniendo sentido hablar de Dios hoy? ¿Qué posibilidades tiene el lenguaje humano de decir al Indecible?
En el resto del libro, apoyándose en la exégesis de algunos textos bíblicos especialmente relevantes, el autor presenta de manera sistemática lo específico de la fe cristiana en el Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo. El tratado concluye con una amplia exposición sobre el significado, histórico y actual, del dogma trinitario.
El lector encontrará, sin duda, en esta obra la posibilidad de clarificar y profundizar algunas de sus preguntas sobre la comprensión cristiana de Dios, pero también un estímulo para su propia reflexión en muchas cuestiones que solo desde la experiencia personal del creyente pueden hallar una respuesta auténtica.
IGNACIO CACHO NAZÁBAL, SJ, doctor en teología por la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma) con la tesis Natural y Sobrenatural en Teilhard de Chardin, ha sido profesor de Cristología y de Dios uno y trino en el Seminario Diocesano de San Sebastián y en la Universidad de Deusto. Asimismo, fue director del Instituto Ignacio de Loyola de esta misma universidad y tiene en su haber numerosas publicaciones de especialización ignaciana, entre las que destaca su trilogía ignaciana: Íñigo de Loyola, ese enigma (Ediciones Mensajero, 2.ª ed., 2005), Íñigo de Loyola, el heterodoxo (Universidad de Deusto, 2004) e Íñigo de Loyola, líder y maestro (Ediciones Mensajero, 2014). En la editorial Sal Terrae ha publicado, en esta misma colección, su Cristología.
La elección de casarse y construir una vida familiar es aún hoy una fuerza vital que sostiene a las demás realidades que integran nuestras socie­dades: desde la procreación de los hijos a su educación, desde el trabajo cui­dando de los más débiles a la acogida en familia del otro con todas sus carac­terísticas peculiares. En este sentido, la familia no es antagonista de nadie, ni entra en conflicto con otros intereses de la sociedad. La gran variedad de culturas, situaciones y tradiciones que inevitablemente se confrontan al ha­blar de la familia, manifiesta que la fa­milia tiene su raíz en la humanidad de los hombres de todos los países y de todas las culturas; no es fruto de las leyes, es algo que pertenece a la natu­raleza humana: en otras palabras, la fa­milia está ahí y seguirá siempre; ciertamente, no ha desaparecido.
texto pensado para un nivel medio alto de presentación del actual estado de los diversos intentos de acercarse a las religiones desde un enfoque específicamente teológico. Pero no se trata de una teología elaborada de modo deductivo, sino que se acerca a un conocimiento histórico-fenomenológico de las religiones dentro de un marco establecido por el Magisterio de la Iglesia. Tampoco pretende un mero estudio comparativo que considere únicamente las convergencias en la praxis o en los homeomorfismos que existen entre las religiones, prescindiendo del dato de fe. Se pretende un encuentro desde la identidad católica, pero realizando un esfuerzo de conocimiento de las claves específicamente religiosas de las religiones; desde la propia pretensión de verdad e identidad y en actitud de respeto a la pretensión de identidad y verdad de las otras religiones. Contiene asimismo consideraciones acerca del estatuto epistemológico de la teología de las religiones, así como una exposición y valoración de los modelos y paradigmas elaborados en las últimas décadas para intentar dar cuenta de la pluralidad religiosa. El tema del diálogo así como el papel central de Jesucristo como único universal mediador entre Dios y los hombres, y de la Iglesia como su sacramento, ocupan también su lugar en este texto.
José Luis Sánchez Nogales es sacerdote diocesano de Almería. Catedrático de Filosofía de la Religión y Profesor de Teología de las Religiones en la Facultad de Teología de Granada, su línea de investigación ha sido la fenomenología, filosofía y teología de las religiones, con especial atención al islam. Ha editado numerosas obras sobre estas materias.
La obra consta de 2 vols. (ISBN o.c. 978-84-220-1805-6)
Pertenece a la serie "Semina Verbi".
Esta obra del P. Antonio Orbe reúne con impresionante seriedad científica y plenitud no alcanzada hasta ahora todos los elementos ireneanos relativos a las parábolas del Evangelio, a fin de restituir, con extraordinaria objetividad, la atmósfera de la teología del siglo II. El detallado estudio de las parábolas las conduce, además, a una paradoja. Sobre ellas se funda una gran parte de la dogmática (eclesiástica o heterodoxa). Y en tal dogmática ha de apoyarse el lector para tender las parábolas en el siglo II. Entenderlas una a una es ganar terreno a la misteriosa economía de Cristo.
El P. Antonio Orbe (1917-2003), jesuita, fue, desde 1949, profesor en la Pontificia Universidad Gregoriana. Era considerado un gran experto en el campo del gnosticismo y un extraordinario conocedor de la teología de san Ireneo, sobre quien escribió numerosas obras, algunas de ellas publicadas en la BAC.
Preparación e índices de Laureano Manrique, OSA. Traducción de Isidro Álvarez, OSA. Aparato crítico de José Manuel Guirau, OSA.
Después de más de cuatro siglos, se presenta por primera vez en edición crítica y bilingüe la obra literaria de santo Tomás de Villanueva (1482-1555), religioso agustino y arzobispo de Valencia, realizada por un equipo de investigadores agustinos de España. Santo Tomas de Villanueva sigue teniendo, sin duda, una palabra nueva y una ejemplar actitud para esta nuestra desconcertada y envejecida Europa del s. XXI.