
Esta obra aspira a ofrecer un acceso al concilio, diferente del género de comentarios ya existentes. Cada voz presenta una síntesis de los contenidos del concilio sobre esa materia, como paso necesario y previo a un análisis posterior más especializado. Quiere ser un instrumento útil para una iniciación teológica en el magisterio conciliar, accesible a un público amplio.
El Diccionario expone los temas principales para facilitar la lectura personal, o para la preparación de sesiones, charlas, breves cursos o seminarios sobre el concilio, con referencias bibliográficas para su eventual ampliación, dando preferencia a los idiomas más familiares al lector de lengua española.
Encuadernado en cartoné (“tapas duras”), se trata de una obra muy cuidada y trabajada meticulosamente.
La claridad de los textos fue un reto que nos planteamos, al mismo tiempo que éramos conscientes de la necesidad de mantener una gran seriedad en la exposición, sin reducir la inevitable complejidad de algunos temas.
Los artículos que forman este libro comparten un mismo propósito: arrojar una luz sobre la sublime enseñanza católica con respecto al misterio de la esfera íntima; un dominio secreto que solo Dios nos permite revelar bajo ciertas condiciones.
Muchas páginas de este libro demuestran que la intimidad revela el misterio de la persona. La intimidad no es lo que la ley civil llama «privacidad» y que la ley canónica llama «foro interno no sacramental». Se trata de algo más profundo.
La sexualidad está particularmente unidad al concepto de «intimidad personal». Y el vínculo fundamental entre sexualidad e intimidad es la «modestia». Se trata del tema central de este libro, que conviene leer atentamente.
La obra de Alice von Hildebrand ofrece al lector un verdadero análisis sobre de la intimidad y la modestia en la actual cultura occidental. La autora dedica acertadamente algunas páginas a la pornografía, que es la violación total de la intimidad de la personal, porque reduce a la persona a un juguete, la degrada a la condición de objeto.
Le deseo el mayor de los éxitos a este libro, de cuya lectura que se cosecharán innumerables beneficios espirituales. (Del prólogo, Cardenal Carlo Caffarra)
Resultaba extraño no disponer aún en lengua española de la obra emblemática del gran pensador medieval Ricardo de San Víctor. No en vano, su De Trinitate es mucho más que un simple eslabón en el desarrollo de la mejor teología trinitaria.
La edición bilingüe que el lector tiene entre sus manos permite adentrarse en el misterio de la comunión y el amor relacional a través de la contemplación del Misterio absoluto. Porque al pensar a Dios desde ambas categorías se ilumina con una luz nueva el misterio del hombre.
Gracias a la excelente versión española que ha realizado y anotado el profesor Eduardo Otero Pereira, a la que acompaña el texto latino, resulta posible adentrarse en la Teología con mayúsculas. Así, el ser de Dios, que es dinamismo de amor, ayuda a pensar cada una de las personas divinas, o sea, la persona del Padre como origen sin origen, fuente inagotable del amor, y en relación a él las personas (ex-sistencias) del Hijo y el Espíritu Santo.
Ricardo de San Víctor († 1173) es uno de los miembros eminentes de la Abadía de San Víctor (París), donde desarrolló su vida de pobreza, contemplación y estudio. Sus obras exegéticas, teológicas y espirituales, entre las que destacan el Beniamin minor o De praeparatione animae ad contemplandum, y el Beniamin maior o De gratia contemplationis, constituyen una cumbre del pensamiento medieval.
"Un poco de misericordia hace al mundo menos frío y más justo. Necesitamos comprender bien esta misericordia de Dios, este Padre misericordioso que tiene tanta paciencia", dice el Papa, quien ha convocado el Año de la Misericordia. ¿Qué hacer en este tiempo? ¿Qué tengo que meditar? ¿Qué significa que Dios es Misericordioso? ¿Qué es un Año Jubilar? En estas páginas encontrarás las respuestas a estas preguntas y muchas más propuestas para vivir este tiempo.
En esta entrevista amplia, variada (autobiográfica y doctrinal; experiencial y conceptual; africana, romana, universal...), sincera, briosa y en tantos momentos cautivadora, el cardenal Sarah aborda con altura y franqueza los grandes temas eclesiales de la actualidad: desde la misión de la Iglesia, la evangelización, la liturgia o la oración, al celibato sacerdotal, las vocaciones, la lucha contra la pobreza o las más candentes cuestiones en torno a la familia y al matrimonio. He leído Dios o nada con gran provecho espiritual, alegría y gratitud. Vuestro testimonio de la Iglesia en África, del sufrimiento durante la época del marxismo en Guinea y de una vida espiritual dinámica, tiene gran importancia para la Iglesia. Es singularmente relevante y profundo lo que afirma acerca de la centralidad de Dios, la celebración de la liturgia y la vida moral de los cristianos. Su valiente respuesta a los planteamientos de la "teoría de género" clarifica una cuestión antropológica fundamental. Benedicto XVI, Papa emérito. Hay un "momento de África" que se está desarrollando en el catolicismo, y el cardenal Robert Sarah es una de sus voces más importantes. Si quiere usted entender las fuerzas que configuran el futuro de la Iglesia, le recomiendo que lea este libro. John Allen, escritor y editor estadounidense. El cardenal Sarah muestra un profundo amor por el Evangelio, el corazón de un pastor para los pobres y una visión clara de los desafíos a los que se enfrenta la Iglesia en el mundo posmoderno. Es una guía importante para la misión de la nueva evangelización. José H. Gómez, Arzobispo de Los Ángeles (California). Robert Sarah nació en Guinea en 1945. Sacerdote desde 1969, en 1979 fue nombrado Arzobispo de Conakri, con 34 años de edad. En 2001 Juan Pablo II lo llamó a la Curia romana, donde desempeñó sucesivamente dos altos cargos. Benedicto XVI lo creó Cardenal en 2010, y en 2014 Francisco lo nombró Prefecto de la Congregación para el Culto divino y la disciplina de los sacramentos. Nicolas Diat es periodista y autor francés.
El profesor Guardini (1885-1968) es una figura compleja. A pesar de haber nacido en Verona (Italia), desarrolló toda su labor pastoral y magisterial en Alemania. Ordenado sacerdote en 1910 en Maguncia (su diócesis), pronto empezó su labor tanto en el campo de la pastoral con la juventud como en el universitario. No se puede decir de él que fuera un liturgista, pero pocos como él han despertado en muchos el interés por la liturgia, para conocerla en su sentido más profundo, y por la celebración de la misma, a fin de vivirla como corazón de la vida cristiana. Este cuaderno reúne una trilogía de textos: sobre el domingo (cómo nos enfrentamos hoy con el mandato de santificar las fiestas), sobre la oración (unos ejemplos sobre qué nos mueve a rezar y cómo) y sobre el sentido de la liturgia (para ver cómo entendía la liturgia Guardini y como quería que fuera entendida).
La originalidad de esta obra consiste en invitar a leer el Evangelio desde la experiencia del seguimiento de Jesús. Es cierto que la situación actual del lector poco tiene que ver con las circunstancias de los primeros discípulos. Posiblemente nadie se gane la vida pescando con artes rudimentarias en unpequeño lago, ni tampoco hable la lengua de aquellos pescadores Y sin embargo, fácilmente puede compartir con ellos la experiencia de haber sido llamado o llamada por Jesús y el gozo de estar con él. Incluso puede saber de primera mano cuán difícil es en algunas ocasiones perseverar en este seguimiento. El camino recorrido por los primeros seguidores de Jesús, según relata el Evangelio de Marcos, permite identificar los momentos fundamentales de la experiencia discipular y establecer un diálogo con ella. No en vano, vivimos un tiempo en que es necesario revitalizar experiencias fundamentales de la fe, entre las que se encuentra sin duda el discipulado.
¿Se encuentra la Iglesia Católica en condiciones de presentar al hombre del siglo XXI una propuesta coherente e ilusionante sobre la familia? ¿La teología del matrimonio cristiano ha sido definitivamente desbancada por el imperio de la subjetividad individualista posmoderna?.
Ediciones Cristiandad, que ya ofreció con este motivo las obras Permanecer en la verdad de Cristo (2014) y En la salud y en la enfermedad (2015), se suma ahora a la reflexión final del sínodo poniendo al alcance de los lectores de habla hispana once textos de otros tantos eminentes cardenales, que reflexionan a cara descubierta sobre el momento presente de la familia en diversos contextos culturales, repensando la tradición y el magisterio de la Iglesia.
Con objeto de elaborar propuestas útiles y prácticas, fundamentadas en el rigor doctrinal y en el discernimiento de un tiempo convulsionado por los cambios sociales, once cardenales de muy diversos puntos del planeta, como Europa, América, África o la India, plantean sus puntos de vista para enriquecer este crucial momento de diálogo propuesto por el Papa. Además de cuestiones puntuales de plena actualidad, como el debate sobre si pueden recibir la Eucaristía las personas divorciadas que se vuelven a casar, la mayor parte de los textos aquí editados abordan temas de mayor calado, como la conversión, la misericordia, el secularismo y, sobre todo, la “educación para el amor” y el amplio horizonte de una pastoral que incida en la formación y preparación al matrimonio desde la fe en Jesucristo, en la que no falta la autocrítica en un tema que ha centrado la preocupación de la Iglesia desde el Concilio Vaticano II.
Índice
Prefacio
Misericordia y conversión
Cardenal Carlo Caffarra
Arzobispo emérito de Bolonia - Italia ........................ 21
Matrimonio y familia: una alianza con Dios y
su Iglesia
Cardenal Baselios Cleemis
Catholicós de la Iglesia Católica Siro-Malankar,
Arzobispo Mayor de Trivandrum y presidente de
la Conferencia episcopal de la India ........................... 35
Sin rupturas ni discontinuidad
Cardenal Paul Josef Cordes
Presidente emérito del Pontificio Consejo Cor
Unum ........................................................................................ 45
Reflexiones sobre la familia
Cardenal Dominik Duka, O.P.
Arzobispo de Praga - República Checa ..................... 77
¿Pueden las personas divorciadas y vueltas a
casar civilmente recibir la comunión?
Cardenal Willem Jacobus Eijk
Arzobispo de Utrecht - Países Bajos ........................... 85
Retos actuales de la preparación para el matrimonio
Cardenal Joachim Meisner
Arzobispo emérito de Colonia - Alemania ............... 99
El matrimonio en nuestro mundo contemporáneo:
observaciones pastorales desde una perspectiva
africana
Cardenal John Onaiyekan
Arzobispo de Abuja - Nigeria ........................................ 111
El testimonio de la verdad del Evangelio de la
familia: Reto pastoral urgente para la Iglesia al
emprender el camino del Tercer Milenio
Cardenal Antonio María Rouco Varela
Arzobispo emérito de Madrid - España .................... 125
El Evangelio de la familia en el Occidente
En los años 60 K. Rahner hablaba de la necesidad de una “pericóresis permanente entre los tratados” de la dogmática, cuyo centro debía ser el misterio trinitario. En ello, el jesuita veía la condición necesaria para que el discurso trinitario saliese de su aislamiento y pudiese convertirse en el centro vital de la teología. Era la condición sine qua non para una teología trinitaria. ¿En qué medida ha tenido lugar esta “pericóresis entre los diversos tratados”? ¿Cuáles han sido los ámbitos de la teología más beneficiados por la inspiración trinitaria? ¿Es posible rastrear un hilo conductor entre los distintos capítulos teológicos? ¿Es posible hablar de progreso, coherencia y continuidad? ¿En qué medida se ha dado una inspiración trinitaria de la escatología? La fe trinitaria, ¿impregna y define claramente el discurso sobre la consumación de la historia humana y del cosmos? Dicho en breves palabras: ¿es trinitaria nuestra esperanza? En esta obra, el autor se propone acercarse a estas problemáticas dialogando con uno de los autores más significativos del siglo XX. En el pensamiento de Jürgen Moltmann encuentra una aportación creativa y sugerente en la que la escatología no es un simple apartado final del tratamiento dogmático, sino que aspira a ser la culminación de una teología trinitaria.
Adrián J. Taranzano nació en Balnearia (Córdoba, Argentina) en 1974. Cursó sus estudios filosóficos y teológicos en Córdoba y fue ordenado presbítero en 2001 para la diócesis de San Francisco. Tras años de dedicación exclusiva a la tarea pastoral, prosiguió sus estudios académicos en centros europeos. En 2011 obtuvo la licenciatura en exégesis bíblica por el Pontificio Istituto Biblico de Roma y en 2015 culminó el doctorado en teología dogmática en la Ludwig-Maximilians-Universität de Múnich. Actualmente se dedica a la tarea docente en diversos centros teológicos de su país de origen. El diálogo entre exégesis y teología dogmática es uno de los focos de su interés y de su tarea de investigación.
Edición preparada por Pablo Cervera y Carlos Granados.
Comité científico de revisión de los textos: Manuel Aróztegui, Pablo Blanco, Olegario González de Cardedal y Gabino Uríbarri.
Joseph Ratzinger / Benedicto XVI ha suscitado con sus tres libros sobre la figura central de nuestra fe un debate de duraderas consecuencias en torno a Jesús de Nazaret, a quien los cristianos confiesan como el salvador universal y el verdadero y único mediador entre Dios y los hombres. Con la inclusión de esos tres libros, publicados durante el pontificado del papa Benedicto XVI, en la serie de las Obras completas se hace justicia a esa inquieta búsqueda de conocimiento que guió a Joseph Ratzinger en la redacción de sus escritos. Desde hace 60 años los temas de la cristología están en el centro de su actuación y de sus enseñanzas universitarias, episcopales y pontificias.
Traducida del original alemán (Joseph Ratzinger. Gesammelte Schriften, VI/1: Jesus von Nazaret. Beiträge zur Christologie) Erster Teilband por José Mardomingo Sierra, Roberto H. Bernet, Leonardo Rodríguez Duplá; además de textos revisados de traducciones ya publicadas por Ediciones Encuentro.

