
« En este momento, Moro es a los ojos de los hombres lo que fue en sus días a los ojos de sus contemporáneos: un excelso humanista, un juez recto y prestigioso (...), Canciller eximio de Inglaterra; el mejor de los amigos y modelo de padre y esposo. Y es también, ante nosotros, lo que predicó la posteridad: un mártir, y lo que barruntaron quienes le conocían: un santo ».
La vida y la obra de Tomás Moro suscitan un creciente interés. Su gran personalidad y claridad de ideas son tan evidentes como su importancia histórica y literaria. Andrés Vázquez de Prada, profundo conocedor de la figura de Moro, es el autor de esta atractiva y completa biografía: "una semblanza fresca y de nuevo cuño" de un hombre cuya vida tiene un alto valor ético y espiritual aún en nuestros días.
El interés de Andrés Vázquez de Prada en algunas figuras de la historia de Inglaterra se expresa en libros como El sueño de un anciano, sobre el cardenal Newman, y la biografía de Sir Tomás Moro.
Reflejo de su inclinación humanística son, entre otros, el Estudio sobre la amistad y El sentido del humor, así como la versión castellana, con introducción y notas de la Utopía de Tomás Moro.
Desde el observatorio de su experiencia y de sus numerosos encargos diplomáticos, el autor contempla la evolución y repercusión del Concilio Vaticano II, gestado y realizado para el bien de la Iglesia y del mundo. Así lo han reafirmado Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Se trata de un libro cálido y cercano, que analiza la hermandad ecuménica entre los cristianos y su luminosa amistad con los judíos, y explica cómo la Iglesia, en la actualidad, no necesita más concilios ni contrarreformas, sino aplicar el Vaticano II a la vida de los cristianos en este tiempo de esperanza.
Justo Mullor fue ordenado obispo en 1979 por Juan Pablo II. Trabajó en la Secretaría de Estado vaticana durante los años del Concilio; fue nuncio apostólico en numerosos países, y Observador Permanente en el Consejo de Europa y Naciones Unidas; Presidente de la Escuela Diplomática de la Santa Sede y miembro de la Congregación de los Santos. Con Rialp ha publicado Dios cree en el hombre.
El debate teológico y ecuménico surgido con ocasión de la erección de los Ordinariatos personales para los grupos de anglicanos que desean la plena incorporación a la Iglesia Católica, ha impulsado al autor a indagar de nuevo y exponer de manera unitaria la realidad eclesiológica de la Prelatura personal del Opus Dei.
El libro que el lector tiene entre las manos es fruto de veinte años de estudio riguroso. El autor, partiendo de investigaciones suyas anteriores sobre la realidad eclesiológica del Opus Dei, vuelve a abordar el tema con un nuevo enfoque, mayor conocimiento teológico y el desarrollo de veinte años más de vida de una realidad apostólica que tiene su sitio auténtico en el Derecho Canónico y que se diferencia de otras realidades nuevas que van surgiendo gracias a la vida de la Iglesia.
Desde el año 1928 en que naciera la Obra, se ha trabajado mucho para ajustar su carisma fundacional a la vida y organización peculiar de la Iglesia. En ese tiempo también otras realidades eclesiológicas han ido surgiendo y evolucionando dando lugar a la Iglesia del siglo XXI. En ella el Opus Dei tiene un sitio propio que es el de estar “en medio del mundo”. Entender en toda su originalidad y profundidad lo que parece a primera vista tan sencillo es parte del objetivo de este libro, además, como siempre, de mostrar toda la riqueza de la Iglesia que no cesa de ser impulsada por el soplo del Espíritu.
El libro quiere ser una contribución al esfuerzo de teólogos y canonistas por presentar, en contexto ecuménico, la estructura fundamental de la Iglesia.
Recopilación de 18 meditaciones escogidas entre la abundante predicación de San Josemaría Escrivá, gran parte de la cual todavía permanece inédita, y que se añaden a las incluidas en Es Cristo que pasa. En palabras de Alvaro del Portillo, su sucesor al frente del Opus Dei, este libro es "una catequesis de doctrina y de vida cristiana donde, a la vez que se habla de Dios se habla con Dios". Su contenido gira en torno a las virtudes teologales y humanas, y a otros motivos centrales de la vida espiritual, como la oración o el apostolado.
El libro termina con la meditación titulada Hacia la santidad, que el propio autor calificó con frecuencia como "falsilla de la vida interior", ya que es un inspirado resumen de todo el camino espiritual que el cristiano recorre en su marcha hacia Dios.
La primera edición en castellano apareció en 1977, con carácter póstumo. Se han publicado numerosas ediciones en las principales lenguas.
Otros libros de Josemaría Escrivá publicad o s en Rialp son: Camino • Forja • Via Crucis • Santo Rosario • Surco • Es Cristo que pasa • La Abadesa de Las Huelgas y Conversaciones con Monseñor Escrivá de Balaguer.
En 1949 aterriza en Nueva York José Luis Múzquiz, acompañado por Sal Ferigle, para iniciar el trabajo del Opus Dei en Estados Unidos. Apenas llevan dinero ni tampoco dominan la lengua. San Josemaría Escrivá solo puede darles su bendición y un cuadro de la Virgen, nada más. Father Joseph —como así era conocido— impulsó el Opus Dei por toda Norteamérica, Suiza y Japón. Había conocido a San Josemaría en Madrid, siendo un joven ingeniero. Fue uno de los tres primeros sacerdotes, y secundó con enorme vigor el mensaje transmitido por el Fundador. Está iniciado su proceso de Beatificación.
John F. Coverdale (Chicago, 1940) es doctor en Historia por la Universidad de Wisconsin. Trabajó junto al Fundador del Opus Dei en Roma desde 1961 a 1968. Fue profesor en las universidades de Princeton y Northwestern, y es autor de diversos libros, entre ellos Uncommon Faith: The Early Years of Opus Dei, Italian Intervention in the Spanish War, y The Political Transformation of Spain After Franco. Después de graduarse en Derecho en la Universidad de Chicago Law School en 1984, trabajó en la Corte de Apelaciones y más tarde como profesor en Seton Hall University School of Law, en Newark, Nueva Jersey.
Junto con la ferviente devoción a la persona de san Josemaría Escrivá, sigue creciendo en los cinco continentes el vivo deseo de conocer más a fondo su vida: paso a paso, punto por punto.
Desde su muerte, han visto la luz muchos libros y ensayos sobre su vida y su doctrina, pero se esperaba una biografía completa que considere el punto de vista del biografiado, al hilo de sus propios documentos. Ésa es la razón de ser de esta obra.
El biógrafo ha trabajado el libro con afán, lo ha construido escrupulosamente sobre "Apuntes íntimos", documentos, testimonios, cartas y notas de archivo, en el intento de exponer con fidelidad la historia de los sucesos. El resultado es una biografía de san Josemaría de gran porte histórico y generosa amplitud (la obra completa constará de tres volúmenes), para mejor gustar la intensidad de sus amores y el vigor de su espíritu.
El primer volumen comprende desde su nacimiento en enero de 1902 hasta julio de 1936. Ha alcanzado hasta ahora la 7ª edición.
Este segundo volumen abarca desde julio de 1936 hasta junio de 1946.
Andrés Vázquez de Prada, profesor y diplomático, ha desarrollado una intensa labor de investigación en temas históricos y literarios, colaborando en diversas publicaciones de carácter internacional. En el género biográfico destaca su libro Sir Tomás Moro (1962).
El autor conoció a su biografiado en 1942 y le trató con intimidad en numerosas ocasiones, sobre todo durante las estancias de don Josemaría en Inglaterra (1958-1962).
«En la línea del horizonte, hijos míos, parecen unirse el cielo y la tierra. Pero no, donde de verdad se juntan es en vuestros corazones, cuando vivís santamente la vida ordinaria...» ( San Josemaría Escrivá de Balaguer, Homilía de la Misa en el Campus de la Universidad de Navarra, 8 de octubre de 1967).
Esta obra en tres volúmenes es el primer intento de exponer teológicamente, de modo sistemático, el conjunto del mensaje de san Josemaría acerca de la santificación del trabajo profesional y de la vida cotidiana.
Este segundo volumen estudia sus enseñanzas sobre el "sentido" de la filiación divina; la libertad de los hijos de Dios; y la necesidad de las virtudes para alcanzar la identificación con Jesucristo, perfecto Dios y perfecto hombre.
Ernst Burkhart (Viena, 1945) y Javier López Díaz (Madrid, 1949) son sacerdotes de la Prelatura del Opus Dei y profesores de Teología espiritual en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). Conocieron a san Josemaría en los años 60 y residieron en Roma con él durante los primeros años de la década de 1970.
Isidoro era un hombre trabajador, alegre, servicial y apostólico. El autor se ha entrevistado con numerosos testigos y trabajado personalmente en todos los lugares donde vivió.
José Miguel Pero-Sanz Elorz, a partir de 1990 viene investigando sobre la figura de Isidoro Zorzano: ha estudiado el "Proceso Informativo" para la Causa de Canonización del Siervo de Dios, se ha entrevistado con numerosos testigos y ha trabajado personalmente en archivos de todos los lugares donde vivió Isidoro (Buenos Aires, Logroño, Madrid y Málaga, principalmente), así como en los de la Prelatura del Opus Dei. Esta biografía, la primera de cierta extensión publicada en castellano, resume con estilo accesible algunos de los resultados de ese trabajo, con interés para el público en general.
José Miguel Pero-Sanz Elorz, nacido en Bilbao (1939), es licenciado en Filosofía y Letras, así como en Ciencias de la Información, y doctor en Filosofía. Desde que fue ordenado sacerdote, en 1963, desarrolla un intenso trabajo pastoral (en Madrid, a partir de 1966). Ha sido profesor en las Facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias de la Información en la Universidad de Navarra. Desde febrero de 1969 hasta julio de 2009 ha sido director de la revista PALABRA. Es autor de numerosos libros. En 1990 inició una investigación sobre la figura de Isidoro Zorzano. Estudió el Proceso informativo para la Causa de Canonización del Siervo de Dios. Entrevistó a muchos testigos y trabajó personalmente en archivos de todos los lugares donde vivió Isidoro (Buenos Aires, Logroño, Madrid y Málaga, principalmente), así como en los archivos de la Prelatura del Opus Dei.
Esta biografía, la primera de cierta extensión publicada en castellano, resume con estilo accesible algunos resultados de dicha investigación, que ofrecen interés para el público en general. El autor ha revisado la presente edición.
Selección de textos de San Pablo, realizada por San Josemaría en junio de 1933. Los comentarios ayudan a descubrir cómo las enseñanzas del Apóstol orientaron toda su vida, y pueden también orientar la del lector.
La señal del cristiano es la santa Cruz. Una señal llena de significado, que proporciona las claves para descubrir la hondura del amor divino, la gravedad del pecado y el sentido del sufrimiento humano.
Partiendo de las escenas del Via Crucis y con un estilo directo, el autor escribe en columna para favorecer el ritmo de la reflexión, sin la intención de hacer un poema. Complementan el texto una colección de Sonetos sobre la Pasión del Señor, y la traducción rimada de varios himnos eucarísticos.
Juan Luis Lorda es sacerdote y profesor de antropología cristiana en la Universidad de Navarra. Ha publicado varios libros más en Rialp, entre ellos Para ser cristiano (12ª ed) y Para una idea cristiana del hombre (3ª ed).