
En los años 60, san Josemaría Escrivá afirmaba en una entrevista: "El Opus Dei salió adelante por la gracia divina y por la oración y el sacrificio de los primeros, sin medios humanos". En estas palabras hay un delicado elogio de quienes siguieron al Fundador en los primeros años, cuando todo estaba por hacer. Uno de ellos fue José María Hernández Garnica. José María Hernández Garnica nació en Madrid el 17 de noviembre de 1913. Doctor Ingeniero de Minas, en Ciencias Naturales y en Teología. Pidió la admisión en el Opus Dei el 28 de julio de 1935. Falleció, con fama de santidad, en Barcelona el 7 de diciembre de 1972. Ejerció su profesión en la Empresa Electra de Madrid. Posteriormente, el 25 de junio de 1944, recibió la ordenación sacerdotal, de manos del Obispo de Madrid Monseñor Leopoldo Eijo y Garay. Después, San Josemaría le encargó especialmente el impulso de la labor apostólica del Opus Dei entre las mujeres, lo que compaginó con otras muchas tareas sacerdotales en Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, etc. Más tarde, marchó a desarrollar su ministerio sacerdotal en Inglaterra, Irlanda, Francia, Austria, Alemania, Suiza, Bélgica y Holanda. El haber caminado por lugares tan distintos, en continua adaptación a diversas culturas y ambientes, le hace ser un buen ejemplo para la evangelización de la vieja Europa. José Carlos Martín de la Hoz. Sacerdote. Teólogo e historiador. Miembro fundador de las Academias de Historia Eclesiástica de Sevilla y Valencia, de las que ha sido Secretario General. Forma parte del Instituto para el estudio de la Escuela de Salamanca. Entre sus últimas publicaciones destacan: Causas de Canonización y milagros (Bilbao, 2009); la Historia de la Iglesia en España (Madrid, 2009); Inquisición y confianza (Madrid, 2010), El Islam y España (Madrid, 2010), Historia de la Iglesia en la Edad Moderna, Historia y leyendas de la Iglesia (Madrid 2011) e Historia de la confianza en la Iglesia (Madrid, 2011). Desde hace diez años trabaja en la Oficina para las Causas de los Santos del Opus Dei en España y es Postulador de diversas Causas.
Un sacerdote aragonés que supo ofrecer una propuesta cristiana viva y actual. Y la historia empieza así: "Josemaría Escrivá de Balaguer nació el 9 de enero de 1902 en Barbastro, ciudad cercana al Pirineo de Huesca. Sus padres se llamaban José Escrivá y Dolores Albás, naturales de Fonz y de Barbastro, respectivamente. A los cuatro días de nacer, recibió el Bautismo. Sus antepasados paternos provenían de Balaguer, en la provincia de Lérida, de ahí el toponímico añadido a su apellido. Su bisabuelo se trasladó al Alto Aragón y allí permanecieron las siguientes generaciones: el padre de Josemaría vivió en Fonz hasta que se afincó en Barbastro, donde conoció a su mujer, doña Dolores Albás."
¿Cómo se ha forjado este carácter tan sencillo, amable y, al mismo tiempo, tan fuerte y decidido, que le capacitó para cumplir la difícil misión que le tocó desarrollar? En estas páginas, llenas de vida y amenidad, el lector encontrará la explicación. Don Álvaro del Portillo (1914-1994) es una personalidad notable en la vida de la Iglesia por dos motivos principales: por haber sido el primer sucesor del Fundador del Opus Dei, san Josemaría Escrivá de Balaguer, y por su larga y prestigiosa labor jurídica y teológica en varios e importantes dominios: en el Concilio Vaticano II, como Secretario de la Comisión que llevó a cabo el Decreto sobre el ministerio y la vida de los presbíteros; y en la Santa Sede, como Consultor de diversas Congregaciones y particularmente como miembro de la Comisión para la reforma del Código de Derecho Canónico. Presidente General del Opus Dei y Prelado (desde 1983) durante más de 18 años y Obispo ordenado por Juan Pablo II, recorrió el mundo llevando a cabo una intensa labor pastoral. Lo que llama particularmente la atención del autor respecto de don Álvaro es la armonía de dos facetas supuestamente antagónicas; una inmensa y afabilísima bondad y una indómita energía. Quien trató alguna vez con don Álvaro recordará siempre su semblante sonriente y bondadoso, la serenidad y la amabilidad en persona. Su mirada límpida, azul transparente, profunda, inteligente, atenta... Una mirada que nos hacía sentir muy cerca de Dios pero, al mismo tiempo, una mirada firme, de caminante seguro de sus pasos, junto al cual hemos de aprestar los nuestros para poder acompañarle. Hugo de Azevedo nació en Santo Tirso, Portugal (16-01-1932), inició sus estudios jurídicos en Coimbra y Lisboa, y a partir de 1952 en Roma donde se doctoró en Derecho Canónico y Derecho Civil Comparado por la Pontificia Universidad Lateranense ("A Transcrição do Matrimónio Canónico no Registo do Estado Civil", 1956), y donde convivió con el Fundador del Opus Dei, san Josemaría Escrivá, y con don Álvaro del Portillo, su inmediato sucesor. Fue ordenado sacerdote el 7 de agosto de 1955 y reside en Lisboa. Además de sus actividades pastorales, ha publicado obras de distinto carácter -teológico, espiritual, jurídico, periodístico, historiográfico, literario- entre las cuales una biografía de san Josemaría (San Josemaria Escrivá, Alêtheia, Lisboa 2011, 2ª. ed.) y la presente, de don Álvaro del Portillo ("Missão Cumprida", Diel, Lisboa 2008), ya traducida al italiano ("Missione Compiuta", Ares, Milán 2010). En 1992 fue nombrado Monseñor por la Santa Sede.
Todos nos fijamos en quienes nos rodean, aprendemos de su conducta o escarmentamos en cabeza ajena. Este título recoge 22 semblanzas de cristianos - santos o en proceso de canonización -, contemporáneos en su mayoría, y ofrece a nuestra consideración alguna de sus virtudes más características. Hay jóvenes y adultos, mujeres y hombres, sacerdotes, religiosos o fieles corrientes. Con su vida nos señalan un camino de mejora personal.
Pedro Estaún Villoslada (Madrid, 1948) es Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense y Doctor en Teología por la Universidad de Navarra. Fue ordenado sacerdote en 1979. Ha sido Capellán de la Clínica Universitaria de Navarra y profesor de Teología en esa Universidad. Ha vivido también en Bilbao, Ginebra y en el Santuario de Torreciudad. Actualmente reside en Huesca. Entre sus numerosas publicaciones se encuentran algunas monografías sobre personajes tratados en este libro.
¿Qué rasgos destacan en su personalidad? ¿Enérgicamente bueno o amablemente fuerte? ¿Qué papel jugó en la configuración y expansión del Opus Dei? ¿Cómo asumió la sucesión de san Josemaría al frente del Opus Dei? ¿Cuáles fueron los grandes hitos de su vida como Prelado? ¿Por qué se le considera figura estelar de la Iglesia en el siglo XX? ¿Qué relación tuvo con los Papas, desde Pío XII a Juan Pablo II?
Tercer volumen de las Obras Completas de Josemaría Escrivá de Balaguer.
En las entrevistas que recoge el texto original, el fundador del Opus Dei habla con la madurez de la edad y de su honda experiencia humana, cristiana y sacerdotal, glosando los rasgos del espíritu y la actividad del Opus Dei, y manifestando su parecer sobre diversas cuestiones eclesiológicas y culturales. Los autores de la presente edición crítico-histórica proporcionan al lector el marco intelectual e histórico necesario para comprender a fondo estas enseñanzas.
José Luis Illanes es director del Instituto Histórico San Josemaría Escrivá de Balaguer, y doctor en Derecho y en Teología. Ha sido profesor en la Universidad de Navarra, en la Facultad Teológica del Norte de España y en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma), y es miembro de la Pontificia Academia Teológica Romana y de otras asociaciones científicas.
Alfredo Méndiz es doctor en Historia y subdirector del Instituto Histórico San Josemaría Escrivá de Balaguer. Autor de numerosos artículos sobre historia de la historiografía y sobre historia de la Iglesia.
Mediante la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, el Opus Dei ha procurado ayudar a los sacerdotes diocesanos a vivir la misma doctrina en el ejercicio de su sagrado ministerio". La Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz es una asociación de clérigos intrínsicamente unida al Opus Dei. Juan Pablo II afirma, en la Constitución Apostólica Ut sit, que el Opus Dei, "mediante la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, ha procurado ayudar a los sacerdotes diocesanos a vivir la misma doctrina (de la llamada universal a la santidad a través del trabajo profesional) en el ejercicio de su sagrado ministerio".
Este es el esbozo de su vida (1920-2000) hasta que descubre a Dios. Es entonces cuando su existencia comienza a cambiar en todos los órdenes. Inicia la búsqueda de alternativas y va encontrando retazos de respuestas.
A los diez años estaba alistado en la célula comunista de su barrio. Apoyó el levantamiento de Octubre de 1934 y conoció la cárcel durante la Guerra Civil española. Uno de sus hermanos fue fusilado por negarse a desvelar su paradero. Se desplazó de Oviedo a Madrid con la intención de ganarse la vida como escritor. Conoció a Cela y a otros literatos. No le gustó la vida bohemia. Regresó a Asturias; más tarde ingresó en la Legión y, finalmente, se puso a trabajar en una pescadería: la del que podría convertirse en su suegro.
Tras la muerte de Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, hoy san Josemaría, Carlos Martínez, hondamente impresionado por la muerte de quien tanto influyó en su existencia, comienza a escribir sus recuerdos que casi van a constituir una autobiografía. Estos escritos forman la trabazón de lo que ofrecemos al lector y, con frecuencia, se transcriben tal y como salieron de su mano: hemos preferido que sobresalga el valor testimonial sobre el formal.
José Antonio Íñiguez Herrero (Alcalá de Henares 1929). Doctor arquitecto, doctor en Derecho Canónico y profesor de Historia del Arte. Sacerdote de la Prelatura del Opus Dei. Autor de numerosas publicaciones de historia del arte y de espiritualidad.
Pablo Álvarez Álvarez (Posada de Llanera, Asturias 1968). Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. Periodista del diario La Nueva España (Asturias). Autor del libro Coraje frente al cáncer.
Algunos consideran la fidelidad como un ideal interesante, pero imposible de alcanzar. Otros, sencillamente, no le atribuyen ningún valor, pues piensan que todo lo humano está en continuo cambio. Sin embargo, percibimos que un deterioro de la fidelidad devalúa y empobrece la misma humanidad, despojándola -según Séneca- del bien más sagrado.
El autor explica la belleza de esta virtud, deteniéndose en sus diversas fases: búsqueda, aceptación y continuidad en la entrega a pesar de los obstáculos.
Jorge Miras (Ceuta) es sacerdote de la Prelatura del Opus Dei, Doctor en Derecho y en Derecho canónico por la Universidad de Navarra, y profesor de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho canónico de dicha universidad, donde en la actualidad también es Decano. Es autor de numerosas publicaciones en el ámbito de su especialidad y desde hace más de veinte años ejerce su actividad pastoral entre estudiantes universitarios.
¿El líder nace o se hace? ¿Es un creador de sueños o un forjador de resultados? ¿Qué tienen todos ellos en común? ¿Hay un estilo de liderazgo del que se pueda aprender? Los 14 protagonistas de este libro fueron líderes por sorpresa y en edad tardía. Nada en su trayectoria parecía presagiar ese futuro, hasta que una circunstancia inesperada cambió su destino. Uno de los secretos de estos líderes inesperados es la aceptación de grandes desafíos, la resistencia ante la adversidad y el esfuerzo perseverante.
Actualmente, el auténtico liderazgo está en crisis. La sociedad reclama jóvenes que la dirijan, pero esa educación no procede de teorías o palabras usadas, sino de testimonios que lo muestren en su propia vida.
Gerardo Castillo Ceballos (Cantabria), doctor en Pedagogía, es actualmente Profesor Emérito de la Universidad de Navarra, donde ha sido profesor y Subdirector del Instituto de Ciencias de la Educación y del Departamento de Educación, y profesor en el Máster sobre Matrimonio y Familia. Cada año imparte Cursos en universidades españolas y extranjeras. Es autor de treinta libros, entre ellos 21 matrimonios que hicieron historia, publicado por Rialp.