Estas 17 cartas, escritas por José Luis Cofiño a sus hijos, constituyen una maravillosa semblanza del doctor guatemalteco Ernesto Cofiño. Un ejemplo de ganas de vivir, y de fe y entrega a Dios y al prójimo.
Ernesto Cofiño (Guatemala, 1899) estudió Medicina en La Sorbona y obtuvo con su tesis la Medalla de Plata. Casado y con cinco hijos, uno de ellos evoca en estas páginas su trayectoria humana y espiritual.
Conocido como el “Padre de la Pediatría guatemalteca”, fue catedrático, doctor en la Clínica Mayo y en Duke University, recibió la Legión de Honor de Francia, fundó centros asistenciales para niños de la calle y alentó numerosas iniciativas para capacitar a campesinos y mujeres sin recursos. Fue el primer supernumerario del Opus Dei en Centroamérica, y en 2023 el papa Francisco reconoció sus virtudes heroicas, como paso previo en su proceso de canonización.
Sobre José Luis Cofiño (Escritor)
José Luis Cofiño es profesor universitario y autor de las diecisiete cartas dirigidas a sus tres hijos, escritas entre 1999 y 2002. Ver más sobre el autor
Sobre José Miguel Cejas Arroyo (Escritor)
JOSÉ MIGUEL CEJAS (1952-2016), doctor en Ciencias de la Información, escribió más de veinte libros, algunos traducidos a diversos idiomas: relatos como Los cerezos en flor, La isla del fin del mundo o Cálido viento del norte; ensayos, como El nuevo ateísmo o Piedras de escándalo;.
Josemaría Escrivá expone en esta Carta las características del diálogo evangelizador con aquellos hombres y mujeres que buscan acercarse a la fe de la Iglesia.
«Recogemos en este libro una carta de san Josemaría sobre la caridad en la transmisión de la fe. Está fechada el 16 de julio de 1933. Expone cómo debe ser el diálogo evangelizador con los hombres y mujeres que se quieren acercar a la fe de la Iglesia, conjugando el espíritu de comprensión y de respeto a la libertad de las conciencias, con la fidelidad al depósito de la fe. Está publicada con el n.º 4 en Cartas I (Rialp, 2020)» (Nota de Luis Cano).
La Carta describe el carisma recibido por Josemaría Escrivá sobre la llamada de los fieles laicos a la santidad en medio del mundo y al compromiso evangelizador en favor de toda la Iglesia.
“Recogemos en este libro un escrito de san Josemaría que describe, en sus rasgos fundamentales, el carisma recibido el 2 de octubre de 1928 sobre la llamada de los fieles laicos a la santidad en medio del mundo y al compromiso evangelizador en favor de toda la Iglesia. Ha sido ya publicado con el nº 1 en el libro Cartas (I), editado por Rialp en 2020” (Nota de Luis Cano).
En esta Carta, Josemaría Escrivá destaca algunos temas como la santidad y el apostolado como marco de la vida ordinaria, o la humildad como fundamento de todo progreso espiritual.
Josemaría Escrivá analiza en esta Carta la necesidad de la humildad y los obstáculos que pueden presentarse: miserias, oscuridad, aridez, tentaciones, desaliento, fracaso.
“Recogemos en este libro una carta de san Josemaría sobre la importancia de la humildad en la vida espiritual. Está fechada el 24 de marzo de 1931. Existe un comentario oral de san Josemaría a esta carta, grabado en cinta magnetofónica, durante la reunión de consiliarios de las diferentes regiones del Opus Dei, en enero de 1966, cuando les entregó este documento. Está publicada con el n.º 2 en el libro Cartas (I), editado por Rialp en 2020” (Nota de Luis Cano).
En esta Carta, Josemaría Escrivá destaca algunos temas como la relación entre la humildad y la gracia, los principales obstáculos de la vida espiritual o la virtud de la sinceridad como medio para conseguir la humildad.
La Carta trata sobre la obra de San Gabriel, uno de los apostolados que desarrolla el Opus Dei entre personas que han superado ya la juventud y que, generalmente, se sienten orientados al matrimonio.
“Esta Carta, que lleva el n.º 29 según la edición de la Colección de Obras completas, trata sobre la obra de San Gabriel, uno de los apostolados —quizá el más extenso hoy día— que desarrolla el Opus Dei entre personas que han superado ya la juventud y que, generalmente, se sienten orientados a seguir el camino matrimonial” (Nota de Luis Cano).
En esta Carta, Josemaría Escrivá destaca el papel de los supernumerarios y supernumerarias como personas de toda clase y condición social, capaces de influir cristianamente mediante un apostolado sin fronteras, como un mar sin orillas.
Las mil primeras trata de comienzos y de pioneras. Es la historia documentada de un millar de mujeres que, en una España que literalmente no sabía qué hacer con ellas, se supieron llamadas a empezar algo grande, que además era de Dios. Estas páginas explican su revolución apasionante y serena en el contexto de una España que, entre limitaciones, se preparaba para su modernización.
Esas mujeres entendieron que su vida debía dar un vuelco por dentro para impulsar su salto hacia afuera. Su historia “completó” la fundación del Opus Dei, pues con ellas se disiparon las dudas sobre la amplitud del mensaje: con la aprobación de la Santa Sede y la incorporación de las supernumerarias quedó clara, en la teoría y en la práctica, la llamada universal a la santidad.
El abuso del secreto en la Iglesia es un problema serio que perjudica también a sus propios intereses. Una comunidad eclesial que "vive en el secreto" es una comunidad eclesial profundamente herida, no solo en su interior, sino hacia el exterior. El secreto puede convertirse en un instrumento de control, mientras que la transparencia genera credibilidad pero al mismo tiempo vulnerabilidad. ¿Cuáles son los límites de uno y otra?Tras analizar los desafíos que plantean la apertura, la confidencialidad, la responsabilidad, la tolerancia cero y la presunción de inocencia, este libro propone la accountability y la traslucidez como el modelo global más adecuado para la naturaleza misma de la Iglesia y ofrecevarias ideas para alcanzarlo.
Un estudio sobre la llegada del Opus Dei a Sevilla en 1942, y su desarrollo y expansión en esa ciudad y en otras de Andalucía Occidental. El Opus Dei —fundado por san Josemaría Escrivá de Balaguer en 1928— llegó a Sevilla en 1942, y desde Sevilla se extendió en esa década a otras ciudades de Andalucía Occidental, como Córdoba y Cádiz. Sevilla, salvo en Ronda, no intervino en los comienzos de otras ciudades de Andalucía Oriental, como Granada, donde el Opus Dei da también sus primeros pasos en esa misma década. Casi todos los que iniciaron esta labor en Sevilla, y muchos de los que se incorporaron al Opus Dei en esa ciudad durante esos primeros años, se trasladaron luego a diversos países de Europa e Hispanoamérica para ayudar en los primeros pasos en esas naciones.
EL CARDENAL JULIÁN HERRANZ EVOCA LOS AÑOS DEL CONCILIO Y DEL POSCONCILIO, ASÍ COMO SUS ENCUENTROS CON PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA, COMO JUAN PABLO II, BENEDICTO XVI Y SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ, CON QUIEN CONVIVIÓ VEINTIDÓS AÑOS.
El cardenal Julián Herranz convivió veintidós años con san Josemaría Escrivá: desde 1953 hasta el fallecimiento del fundador del Opus Dei en 1975. Con san Juan Pablo II colaboró de cerca durante los casi veintisiete años de su pontificado. Antes ya había trabajado en la Santa Sede al servicio de Juan XXIII, san Pablo VI y san Juan Pablo I, como luego siguió haciendo con Benedicto XVI y con Francisco. Es, pues, un testigo muy cualificado de muchos sucesos de la vida de la Iglesia, así como del desarrollo apostólico del Opus Dei en el mundo
. En estas páginas evoca con brillantez y sencillez los años del Concilio y del postconcilio, los encuentros con protagonistas de la historia de la Iglesia y los grandes acontecimientos que constelan el camino del Pueblo de Dios en el tránsito de dos milenios, a la vez que proporciona noticias y rectificaciones de primera mano. Son páginas transidas de fidelidad y amor a la Iglesia, que suscitan idénticos sentimientos en el lector.
Esta edición comentada de Camino sitúa a san Josemaría entre los autores literarios clásicos y a Camino entre las obras clásicas de literatura espiritual.
El autor es filólogo especialista en el Siglo de Oro español; ha editado anteriormente, entre otras obras, el Libro de la vida de santa Teresa de Jesús, y la Introducción del símbolo de la fe de fray Luis de Granada, para la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española. La presente edición de Camino se incorpora a las publicaciones del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.
La exhaustiva anotación de los 999 puntos de Camino (enlace al libro) facilita al lector del siglo XXI una mejor comprensión del texto, y le ayuda a situar cada punto en su contexto lingüístico, religioso, histórico y cultural.
La remisión a las fuentes y la ubicación del vocabulario y construcciones léxicas en relación con los autores contemporáneos e inmediatamente anteriores a san Josemaría contribuye a situar al autor de Camino entre los escritores clásicos españoles del siglo XX.
La extensa Introducción incluye una reseña biográfica de san Josemaría, un repaso por sus diversos escritos, y estudios sobre estilo y fuentes de Camino, su mensaje espiritual, la historia del texto, la peculiaridad de su ortografía y puntuación, etc.
La presente edición fija el texto de Camino después de colacionar todas las ediciones anteriores. En el Aparato crítico da cuenta de las distintas variantes que aparecen en ellas, justificando la opción adoptada en cada caso para esta edición.