
Este libro constituye una síntesis de los tres primeros volúmenes dedicados respectivamente al primero, segundo y tercer año de enseñanza de Jesús, según las visiones de Ana Catalina Emmerich, recogidas y ordenadas por el poeta Clemens Brentano. Son una obra extraordinaria que enriquece los evangelios, que a menudo solo nos ofrecen los detalles fundamentales.
El lector ve con estupor cómo pasan delante de sus ojos los paisajes de Palestina con los ríos, los lagos, los desiertos y las montañas, los pequeños pueblos, los castillos, las fortificaciones y las ciudades: una geografía que la monja, que no se había movido nunca de su pueblecito de la Alemania septentrional y casi no sabía leer ni escribir, demuestra conocer con precisión; ve cómo se mueven y actúan innumerables personajes con sus costumbres, sus casas, sus vestimentas, sus comidas. Asistimos a las celebraciones del Templo, a matrimonios, viajes, funerales y a muchos otros acontecimientos de la vida cotidiana.
Hay, además, en las visiones de la monja una profundización del carácter, de la psicología, de las circunstancias de vida de muchos personajes que fueron testigos y actores de la extraordinaria historia humana y divina de Jesús y que conocemos por los evangelios: el Bautista y su relación con Herodes, Herodías y su hija Salomé; Magdalena, que en la visiones de la monja es la hermana de Lázaro, Marta y María; Dina la Samaritana, a la que Jesús pide de beber; Judas, del que se describen la familia y la vida que llevó hasta el encuentro con Jesús y se explica el porqué de la traición; la familia de los esposos de Caná que tenía amistad con la de Jesús, y muchos otros. El Jesús amable y misericordioso, amado y seguido por la gente sencilla, y el Jesús «incómodo» que es condenado a muerte.
Índice
Presentación ............................................................................ 7
Primer año de enseñanza de Jesús ................................. 33
1. La Sagrada Familia en Nazaret después de la vuelta
de Egipto ............................................................................. 33
2. Pascua en el Templo ........................................................ 34
3. Fiesta en casa de Ana ...................................................... 37
4. Muerte de José. María y Jesús se trasladan a Cafarnaún ... 38
5. Jesús da comienzo a su misión. Primeras noticias de
Juan el Bautista .................................................................. 40
6. Jesús visita a los esenios en Nazaret ............................ 45
7. Jesús habla en una sinagoga, condena el adulterio
de Herodes, después se dirige hacia Betania ............. 52
8. Jesús anuncia en Betania el comienzo de su misión.
La familia y los amigos de Lázaro. María la silenciosa ... 54
9. La Virgen María llega a Betania con las santas mujeres.
Jesús anuncia su misión a su Madre ..................... 60
10. Jesús y Lázaro se ponen en camino para recibir el
bautismo ............................................................................. 62
11. Juan el Bautista. Terminación de los relatos anteriores.
Estancia de Juan en el desierto. Primeros avisos
a Herodes ............................................................................ 62
12. Juan y Herodes ................................................................. 70
13. El bautismo de Jesús ....................................................... 73
14. Jesús ayuna durante cuarenta días y es tentado
por Satanás ......................................................................... 78
15....
Autor:
Beata Ana Catalina Emmerich
Monja. Mística.
Beatificada por Juan Pablo II el 3 de octubre de
2004.
Quinta de los nueve hijos de una modestísima familia. Desde su niñez, y a pesar de su precaria salud, tuvo que ayudar en casa y en el trabajo del campo, por ello no pudo apenas asistir a la escuela, aprendiendo vagamente a leer. También desde una edad muy temprana gozó de visiones y se sintió atraída por la oración y por la vida religiosa de una forma extraordinaria.
En 1802 fue recibida en el convento de Agnetenberg de Dülmen. Desde esa fecha hasta 1811 Ana Catalina enfermó con frecuencia padeciendo fuertes dolores. El convento fue cerrado en diciembre de 1811. Se trasladó entonces
con el padre Lambert, ejerciendo las funciones de gobernanta del anciano religioso. Después, al empeorar su situación hasta el punto de verse obligada a permanecer en cama, Ana Catalina fue trasladada a una pobre
habitación en casa de una familia del lugar. En este tiempo la mística recibió los estigmas aunque los dolores propios los sufría ya desde hacía mucho tiempo.
Fue decisivo su encuentro con Clemens Brentano. El poeta permaneció cinco años visitándola a diario para anotar las visiones que más tarde publicó.
Es un hecho. Ser cristiano es ser un evangelizador. Cuando la Iglesia Católica nos llama a una "nueva evangelización", es simplemente un recordatorio de la misión que a ti y a mi nos ha sido encomendada. La nueva evangelización del siglo XXI está hoy dirigida no solo a los no bautizados , sino también y muy especialmente a los bautizados inmersos en la fuerte secularización actual y que están siendo descristianizados. La buena noticia es que tú puedes hacerlo y Scott Hahn te muestra como llevarlo a cabo. El objetivo de este libro es explicar en qué consiste esa misión y como realizarla. Una excelente guía para ayudarte a entender y vivir lo que significa ser católico evangelizador."No podrás mantener tu fe sin transmitirla"Scott Hahn es profesor de Teología y Sagrada Escritura en la Franciscan University of Steubenville (Ohio), y ha sido nombrado por el Papa Benedicto XVI catedrático de Teología Bíblica y Proclamación Litúrgica del Saint Vincent Seminary (en Latrobe, Pennsylvania). Es autor de más de una docena de libros, incluidos: Roma, dulce hogar, donde cuenta su proceso de conversión; La cena del Cordero, y otros. Está casado y es padre de seis hijos.
Revisión, introducción y notas de Jesús Díez Rastrilla, OAR
«Las monjas agustinas recoletas tenemos el gusto de ofrecer la lectura de las obras de la madre Mariana de San José, nuestra fundadora. Por diversas circunstancias esta es la primera vez que se ofrece al gran público la riqueza espiritual y mística de un alma que vivió intensamente la dimensión contemplativa, siendo al mismo tiempo maestra del carisma de la recolección y de la espiritualidad agustiniana para sus hermanas contemporáneas y, mediante sus escritos, para las generaciones sucesivas. Tales escritos se contienen en este libro que, como recipiente de finas esencias, permite descubrir la obra de Dios en un alma que se le confía desde la niñez, desplegando una generosidad y una santa exclusividad acerca de las cosas de Dios; y que en su edad adulta madura más y más, desplegando al mismo tiempo la obra magna de fundar varios monasterios, siendo su mayor deseo el de crear muchos de ellos donde se viviera en pureza la unión con Dios mediante la oración, el silencio y la generosa entrega, y a través de esta sinceridad de vida abogar constantemente con Cristo ante Dios por el bien de la Iglesia». (Sor Eva María Oiz Ezcurra, OAR, Presidenta federal).
Jesús Diez Rastrilla (San Sebastián 1937), agustino recoleto, es licenciado en teología y ha enseñado esta materia a estudiantes de su orden durante más de cuarenta años, desempeñando también otros trabajos en los campos de la formación y la espiritualidad. Estudioso de la madre Mariana de San José, ha visitado más de cuarenta archivos en busca de documentos relacionados con su vida y con las primeras fundaciones de agustinas recoletas. Participó con diversas comisiones en su proceso de beatificación y canonización (Madrid 1996) y en la elaboración de la Positio para el mismo fin, aprobada por la Congregación para las Causas de los Santos (Roma 2007). Entre sus publicaciones cabe destacar Alonso de Orozco. Antología de sus obras (Madrid 1991), Mariana de San José, fundadora de las agustinas recoletas (Zaragoza 1996) y artículos de diversa naturaleza, sobre todo en la revista Recollectio, relacionados con la espiritualidad de la orden y con una vida documentada de la madre Mariana, en la que se recoge toda la información hoy conocida.
El nuevo Doctor de la Iglesia Universal, San Juan de Ávila (1449/1500-1569), Patrón del clero español, iniciador de la ascética y de la mística en nuestro país, es uno de los principales exponentes de reforma personal y eclesial vivida entre 1525-1569, periodo sumamente complejo en la historia civil, intelectual y espiritual de Europa. Hombre culto de su época, con amplios conocimientos bíblicos, patrísticos, teológicos y humanísticos, fue predicador, director de almas, reformador, pedagogo, y hasta inventor. Como eminente teólogo pastoral, sabe traducir a los diferentes auditorios, los principios más altos de la ciencia teológica, con el fin de que sean asimilados por todos y puedan alcanzar la belleza de la autenticidad de la vida cristiana. Esto lo consigue a través de un estilo natural, elegante y cálido al modo paulino. Al tratarse de un autor de estas características, se ha elegido la Santidad y pecado en la Iglesia como atalaya más apropiada para divisar su eclesiología. Desde esa perspectiva, vemos cómo su concepto de la reforma de la Iglesia nace de los elementos sobrenaturales, pero a la vez reclaman cambios estructurales, de tal manera que atraigan a los pobres y alejados. Los santos no son algo petrificado en la antigüedad, sino luces perennes que iluminan los nuevos tiempos. La figura del Maestro Ávila, como el tema estudiado, tiene máxima actualidad, si la comparamos con el papa Francisco. Son lejanos en el tiempo y con distintos ministerios en la Iglesia, pero son cercanos en sus formas de comunicar, en su cristocentrismo del Dios humanado, en los deseos de reforma de la Iglesia in capite et in membris, en las esperanzas de un cristianismo en misión, y en el ideal de una teología que esté siempre al servicio de la evangelización.
El cometido de la presente publicación es estudiar de modo sistemático la doctrina del Maestro Ávila sobre la Santidad y el pecado en la Iglesia. Desde este prisma se divisan las grandes líneas de fuerza que traban su eclesiología. Al tratarse de un autor que no escribió tratados de teología, la labor ha consistido en ir espigando, ordenando y valorando su producción, para que adquiera cuerpo y relieve el material eclesiológico que se halla disperso en sus escritos y que pueda ayudar más directamente a efectuar una síntesis doctrinal sobre el tema anunciado.
El Via Crucis es un acto de piedad significativo e importante de las comunidades de vida consagrada. Durante la Cuaresma, y la Semana Santa especialmente, recorremos junto a Jesús la tradicional via dolorosa, camino salvífico hacia el calvario.
La vida cosagrada sabe que en el cento de este camino está la Cruz, el signo má importante de nuestra memoria. En ella está la sabiduraí de Dios que ha querido enseñarnos que el camino de la gloria está, precisamente, en el abajamiento y la humildad: un camino que la vida consagrada está llamada a recorrer más y más.
El Libro de la vida es el primero que escribe santa Teresa, y constituye un buen reflejo de su personalidad y de su experiencia humana y sobrenatural. De corte autobiográfico, relata también el itinerario personalísimo de su oración. El volumen I comprende los aspectos más biográficos, y el volumen II el tratado sobre la oración. El manuscrito fue publicado por primera vez varios años después de la muerte de su autora.
Teresa de Cepeda y Ahumada, más conocida como santa Teresa de Jesús, nació en Ávila el 28 de marzo de 1515. Ingresó en el convento de la Encarnación en esa misma ciudad. Años después llevó a cabo una reforma en el Carmelo y fundó las carmelitas descalzas. Muere en Alba de Tormes el 4 de octubre de 1582. Junto con san Juan de la Cruz, se le considera la cumbre de la mística cristiana y una de las grandes maestras de la vida espiritual en la historia de la Iglesia. En 1970 Pablo VI la nombró Doctora de la Iglesia. Además de sus escritos místicos, cultivó la poesía lírico-religiosa y los escritos breves. Toda su obra y epistolario ha sido traducido en todo el mundo.
El Libro de la vida es el primero que escribe santa Teresa, y constituye un buen reflejo de su personalidad y de su experiencia humana y sobrenatural. De corte autobiográfico, relata también el itinerario personalísimo de su oración. El volumen I comprende los aspectos más biográficos, y el volumen II el tratado sobre la oración. El manuscrito fue publicado por primera vez varios años después de la muerte de su autora.
Teresa de Cepeda y Ahumada, más conocida como santa Teresa de Jesús, nació en Ávila el 28 de marzo de 1515. Ingresó en el convento de la Encarnación en esa misma ciudad. Años después llevó a cabo una reforma en el Carmelo y fundó las carmelitas descalzas. Muere en Alba de Tormes el 4 de octubre de 1582. Junto con san Juan de la Cruz, se le considera la cumbre de la mística cristiana y una de las grandes maestras de la vida espiritual en la historia de la Iglesia. En 1970 Pablo VI la nombró Doctora de la Iglesia. Además de sus escritos místicos, cultivó la poesía lírico-religiosa y los escritos breves. Toda su obra y epistolario ha sido traducido en todo el mundo.
El arte, en sus diversas expresiones, es n camino privilegiado para encontrar a Dios, pues va más allá de la razón, trasciende lo sensible y habla de lo infinito. [...]. Es un «algo» que nos habla. Es capaz de tocar el corazón. De comunicar un mensaje, de elevar el ánimo» (BENEDICTO XVI, Castel Gandolfo, 31-8-2011).
Cuando el arte habla de Dios justifica el título de este ramillete de artículos que intentan plasmar una personal impresión —artística y humano-espiritual— de algunas obras de arte y de algunos artistas. Por eso se expresa un deseo: Que cuando tú, lector, contemples una obra de arte, experimentes que «algo», dentro de ti, goza la belleza de un misterio escondido entre los pliegues del arte. Y que el arte te hable de Dios.
María Esperanza Casaus Cascán, hermana de la Consolación, es licenciada en Historia y en Teología Espiritual. Tiene un gran número de publicaciones sobre María Rosa Molas, la historia de su Congregación, su carisma y espiritualidad, con un lenguaje que tiene el mérito de la claridad y la sencillez, la fluidez y la belleza poética. Aquí nos ofrece una selección de artículos sobre arte.