Conocer a fondo la vida consagrada es tarea de toda persona que abraza esta forma especial de vida. En el presente libro se nos propone una síntesis de los temas fundamentales que atañen a la vida consagrada. Los temas están dispuestos pedagógicamente para ser un instrumento de estudio, comprensión y vivencia de las principales cuestiones sobre la identidad, consagración, misión y espiritualidad de esta forma de vida. Los autores, conocidos formadores y expertos en la materia, nos ofrecen estos materiales que pueden resultar útiles también para otras etapas o momentos de la formación inicial y permanente de las personas consagradas.
Carrasco, Manuel
Misionero Claretiano, nace en Usagre (Badajoz) en 1942, y recibe la ordenación sacerdotal en 1968. Formador y Superior Provincial de su Provincia religiosa, ha tenido ocasión de adquirir una profunda experiencia directa de la situación de la vida religiosa en España. Completó sus estudios de vida religiosa con el Doctorado obtenido en el Instituto de Teología de la Vida Consagrada "Claretianum" de Roma con el tema "La vida especialmente consagrada en el pensamiento teológico de Augusto Andrés Ortega". Ha sido director de la escuela "Regina Apostolorum" y profesor en el Instituto de Teología de la Vida Religiosa de Madrid.
Palacios, Jesús
Misionero Claretiano, nacido en Almendralejo (Badajoz) en 1938. Ordenado sacerdote en 1963, se especializó en materias humanas y psicológicas, orientadas, sobre todo, a la formación. Durante muchos años ejerció el servicio del gobierno en su Congregación, primero como Superior Provincial y luego como Consejero General. Actualmente forma parte del Centro de Espiritualidad Claretiana de Vic.
San Román, José
Misionero Claretiano, nacido en Aranda de Duero (Burgos) en 1946. Recibió la ordenación sacerdotal en 1971. Estudió en España y Roma (Universidad Pontificia Salesiana), especializándose en temas de formación. Durante muchos años Maestro de Novicios y Formador en España, actualmente desarrolla tareas formativas en Bolivia. Gran conocedor, en primera persona, de las problemáticas relacionadas con la Primera Formación, sobre todo el Noviciado.
Hasta la asunción de la filosofía griega por los padres apologistas, la primera teología cristiana adoptó una estructura semítica, cuyos restos perduraron incluso tras su extinción. Se trató de una teología visionaria, dominada por la apocalíptica. Tal es la tesis mantenida por Daniélou en este libro y, fiel a la misma, elabora en él una investigación de interés histórico pero, además, de resonancias teológicas. La traducción ha sido hecha a partir de la versión francesa de 1974, corregida por el autor.
Muestrario de cristianos es un inspirado ejercicio de buen humor teológico y eclesial. Un libro que cabría calificar de divertidamente serio, en el que se dan la mano la profundidad temática y el estilo suelto y chispeante. Respondiendo a la preocupación por el ser cristiano en el mundo de hoy, el autor despliega un amplio “muestrario” de trescientos cincuenta tipos cristianos, que prueban la amplitud y la diversidad de los modos y manera de entender hoy la fe. A medio camino entre la sociología y la psicología religiosas, el resultado de esta entomología cristiana no es un catálogo de buenos y malos. No es tampoco un bestiario o zoológico, aunque pudiera haberlo sido. Es un simple “muestrario” impregnado de ingenio y de comprensión. Un libro que plantea inevitablemente una pregunta: y yo ¿qué tipo de cristiano soy? Pregunta a cuya respuesta puede ayudar este “Muestrario de cristianos” con amor y con humor.
Joaquín L. Ortega Martín, sacerdote, historiador y periodista, ha encontrado tiempo en su densa biografía pública —director de “Ecclesia”, Portavoz de la Conferencia Episcopal y ahora director de la BAC— para firmar una amplia producción literaria. Autor de diversos ensayos y biografías, cabe destacar como precedentes de la obra que ahora presenta: Una y otra pascua (1982), El mesías y otros cien (1985), Dios escribe derecho (1986), El campanario (1994), Las manos atadas (1997) y Los jubileos, su historia y sentido (1999).
Traducción del original italiano (La Chiesa all´alba del terzo millennio. Riflessioni teologico-pastorali) por Arantxa Aguado.
La Iglesia siente la necesidad de renovarse continuamente, y de un modo especial en estos momentos de comienzos de un nuevo milenio. En estas circunstancias, el autor, después de definir con claridad el sentido y los límites de la reforma o renovación eclesial, reflexiona sobre lo que es el presupuesto indispensable de este ejercicio: la naturaleza de la Iglesia y sus diversas dimensiones. Así, se abordan temas capitales como la sacramentalidad de la Iglesia en cuanto Cuerpo místico de Cristo, su dimensión pneumatológica y eucarística, su naturaleza de comunidad reconciliada y reconciliadora o su dimensión misionera, entre otros. En la obra de renovación ocupan un lugar especial los presbíteros, los cuales deben recibir una formación teológica adecuada, con una auténtica apertura ecuménica.
El cardenal José Saraiva Martins (Portugal, 1932), claretiano, es Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos. Se doctoró en Teología y ha sido docente durante treinta años, llegando a ser Rector de la Pont. Univ. Urbaniana. Es autor de más de una veintena de libros y multitud de artículos, y ha organizado diversos congresos internacionales.
Dios ha decidido entrar en la historia como un ser que viene desde la pequeñez de un niño y envuelto en el profundo secreto de la misma vida. La existencia del Verbo Encarnado está presente en todas las páginas de la Escritura. En ellas Dios reitera una y otra vez su mensaje. La Palabra divina es la manifestación sublime de que el Señor ha llegado a los hombres, más aún, ha venido a través de la sencillez y la naturalidad con que cada ser viviente llega a este mundo, mediante el alumbramiento de las entrañas maternas. Así quiso Dios incorporarse a la historia, desde el silencio y la humildad, desde la sencillez y la ternura, casi desde el anonimato, en un lugar perdido de un pequeño país de la costa mediterránea.
Antonio Llamas Vela es licenciado en Ciencias Bíblicas por el Pont. Instituto Bíblico de Roma, doctor en Teología Bíblica por la Univ. Pont. Comillas y doctor en Filología Bíblica Trilingüe por la Univ. Pont. de Salamanca, profesor de Sagrada Escritura en el Seminario Diocesano de Córdoba y Director del Centro Bíblico María Madre de la Iglesia.
La teoría estética se organiza a partir de la estructura metafísica del ser que muestra su esplendor por medio de las formas. La multiplicidad de formas nos remiten a la suma perfección del Ser absoluto y trascendente. El hombre busca esa realidad misteriosa y soberana que, en la naturaleza y en la historia, se revela como suma verdad, bondad y belleza. La belleza y la revelación, el arte y la fe, las imágenes sagradas y su culto, son las cuestiones que se tratan en este libro. En la comunidad cristiana, «el arte con su capacidad recreativa puede integrar, en el diálogo divino-humano, los más bellos significados de la historia de la salvación». La iconografía cristiana es una de las manifestaciones más emotivas de la vida de la Iglesia. La imagen sagrada representa la dimensión gloriosa del misterio divino, lo que la convierte en medio eficaz para la unión con Dios. Ciertas diferencias entre la Iglesia oriental y occidental pueden encontrar una vía de aproximación en el culto iconográfico de la única Iglesia de Cristo.
Jesús Casás Otero es doctor en Teología por la Fac. de Teología de Cataluña y licenciado en Historia del Arte por Univ. Complutense de Madrid. Actualmente es profesor del Instituto Sup. de Ciencias Religiosas a Distancia «San Agustín» y director del Museo Diocesano de Tuy.
Los trabajos de este volumen fueron publicados en 1961 y 1962 y, al recopilarlos para su edición en este libro, Rahner se refirió a ellos como "reflexiones dogmáticas". Sin embargo, el propio Rahner advierte que ese término debe tomarse siempre "muy ampliamente: la teología ha de servir a la proclamación del Evangelio y la mayoría de las veces progresa sólo si procede la urgencia y la tarea de dicha proclamación, cuando no estima, por tanto, el impacto pastoral como disminución de su rigor".
El Credo comienza con esta afirmación: Creo en Dios Padre, es decir, creo en el Padre que, en su eternidad divina, está en el origen del Hijo y del Espíritu Santo y de todo cuanto existe. Toda la oración cristiana, especialmente la oración litúrgica, comienza haciendo la señal de la cruz "en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo", y suele terminar "por nuestro Señor Jesucristo que contigo vive y reina en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos".
Todo el ser y toda la vida de Cristo estuvieron filialmente vueltos hacia el Padre hasta tal punto que su alimento consistió en hacer la voluntad del Padre (Jn 4, 34). Este libro ha sido concebido como una ayuda para recorrer nuestro itinerario hacia el Padre, exponiendo con cierto detalle lo que la teología dice en torno a la Persona de Dios Padre. Se trata, en definitiva, de considerar detenidamente la "paternidad" del Padre y nuestra filiación divina en Cristo.
Lucas F. Mateo Seco es Doctor en Teología por la Universidad de Santo Tomás de Aquino (Roma). En la actualidad es profesor de Teología Dogmática en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra y Director de las Revistas Scripta Theologica y Scripta de Maria.