
Este volumen reúne ciento siete textos, dedicados a otros tantos autores o grandes episodios de las literaturas de Occidente entre los siglos XII y XX. El libro trata el «continuum» de la historia de la cultura literaria del continente europeo y, en cierto modo, las grandes vías de la civilización, tratando de ser una síntesis de la cultura europea bajo el prisma de sus grandes creadores y creaciones literarias. Ordenados y presentados de forma cronológica, los autores seleccionados conforman un “canon” del que se desprenden las grandes líneas que permiten hablar de literatura europea como algo característico.
En latín y en castellano, una oración para cada salmo, para ayudar a rezarlo cristianamente. De las diferentes series existentes, este libro presenta la serie clásica romana.
Los textos referidos a los sacramentos y a la celebración de la misa en este concilio que marcó la vida de la Iglesia de los últimos siglos.
En un tiempo en que se experimentan profundos cambios en occidente, es necesario un nuevo impulso, sobre todo en zonas donde muchos se alejan de Cristo. Por ello, Benedicto XVI impulsa una Nueva Evangelización en aquellos países ya cristianizados. En estas páginas, cardenales, obispos, teólogos, educadores y economistas escriben sobre los principales aspectos de esta invitación del Santo Padre.
Este libro contiene las ponencias presentadas en la XXIII Semana de Teología Pastoral, organizada por el Instituto Superior de Pastoral (ISP) bajo el lema "Recibir el Concilio 50 años después".
“Un Concilio es, con sus decisiones y enseñanzas, solo un comienzo y un servicio. El Concilio solo puede dar indicaciones y expresar verdades doctrinalmente. Y por eso es solo un comienzo. Y después todo, depende de cómo se lleven a cabo esas indicaciones y cómo caigan esas verdades en el corazón creyente y produzcan allí espíritu y vida. Esto no depende, pues, del Concilio mismo, sino de la gracia de Dios y de todos los hombres de la Iglesia y de su buena voluntad. La renovación de la Iglesia no ocurre en el Concilio y a través de sus decretos, sino después” (Karl Rahner).