Para quienes desempeñan tareas educativas, este trabajo les ayudará a profundizar en el hondo sentido de la persona y en el valor de su dignidad, aspectos indispensables en esas profesiones.
El autor aborda, mediante una metodología filosófica y expositiva, las líneas generales tratadas históricamente por la Antropología filosófica de raíz germánica:
- el hombre como ser educable y educando;
- el hombre como ser de cultura;
- articulación entre libertad y educación, los valores;
- concepto de formación y madurez;
- niveles de desarrollo humano que pueden potenciarse.
José María Barrio Maestre es doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, con Premio Extraordinario. Amplió estudios en las universidades de Münster (Alemania) y Viena.
En la actualidad es Profesor Titular de Antropología de la Educación en la U. Complutense. También es profesor visitante en las universidades de Navarra y Piura (Perú).
Es autor de Positivismo y violencia; Moral y democracia; Los límites de la libertad; Cerco a la ciudad, y El balcón de Sócrates, y de diversos libros en colaboración. Ha publicado más de sesenta artículos y traducido varios trabajos de profesores alemanes.
La ciencia y la tecnología han alcanzado un ritmo tan elevado en su proceso de innovación en los últimos treinta años que no es exagerado hablar de una auténtica revolución que ha cambiado drásticamente nuestra forma de vida. Piénsese, en este sentido, en los enormes cambios producidos en campos como la tecnología de las comunicaciones, la nanotecnología, la informática, la cibernética y, por supuesto, la disciplina que constituye el objeto principal de estudio del libro que ahora presentamos: la biotecnología.
Nacida como tal hace apenas cincuenta años, la biotecnología moderna ha dado pasos de gigante hasta situarse como una de las mayores esperanzas de futuro para la humanidad. El desciframiento del genoma humano, que permite conocer mucho mejor datos esenciales sobre nuestra naturaleza, abre, además, la posibilidad de realizar análisis genéticos individualizados, que serán de gran ayuda para la medicina del futuro; del mismo modo, la obtención de células madre capaces de generar tejidos y órganos humanos o la evolución del xenotrasplante cambiarán sustancialmente la práctica de la medicina regenerativa; en el campo de la industria agroalimentaria, bastaría hablar de las promesas que la producción de alimentos genéticamente modificados ofrece de cara a la lucha contra la falta de alimentos en algunas partes de nuestro mundo para entender la enorme capacidad que encierra esta disciplina.
Por desgracia, la biotecnología contiene también una poderosa vertiente negativa que no conviene olvidar, so pena de tener que afrontar terribles consecuencias en un futuro. Así, la ingeniería genética de mejora, la creación de quimeras o híbridos, o la modificación genética de alimentos pueden llegar a comprometer la estabilidad de nuestros núcleos sociales, la integridad del medio ambiente, o, incluso, la propia supervivencia de la especie humana, al menos con los rasgos que han sido propios de ella durante milenios. De ahí, por supuesto, que en los últimos años haya encontrado tanto respaldo la idea de controlar el desarrollo de esta tecnología, de manera que sea posible aprovecharnos de todos sus beneficios, pero tratando de evitar todos sus efectos perniciosos.
Para tal fin nociones como el balance entre beneficios y riesgos, pasado por el tamiz de la proporcionalidad, bioseguridad, principio de precaución, protección de la materia viva, etc., han ido tomando cuerpo como instrumentos que concilian los avances biotecnológicos con la protección del ser humano, los animales y las plantas. Pero, también, como cuestión previa, se necesita adoptar unos fundamentos filosóficos (en especial, de ética aplicada) y jurídicos sólidos a la vez que flexibles con el fin de poder afrontar los primeros con suficiente fortaleza conceptual y argumental: la disyuntiva de lo normativo-descriptivo, la idea actual de naturaleza, legitimidad, relaciones entre ética y derecho y su proyección en la biotecnología, etc. Estos enfoques constituyen los presupuestos esenciales de la presente obra, sin perjuicio de que, como señalamos a continuación, se haya pretendido un fin más inmediato y práctico: la educación, en particular de los futuros especialistas en diversos campos relacionados con la biotecnología.
En efecto, especialmente necesario para encarar esta tarea con las armas adecuadas resulta la formación de las nuevas generaciones, que serán quienes tengan que afrontar el reto ante el que nos hallamos en los próximos años. A este objetivo, entre otros, se ha encaminado el proyecto subvencionado por la Comisión Europea Biotheted (Biotechnology Ethics: deepening by research, broadening to future applications and new EU members, permeating education to young scientists), coordinado por el profesor Franco Celada y en el que la Cátedra Interuniversitaria Fundación BBVA-Diputación Foral de Bizkaia de Derecho y Genoma Humano, Universidad de Deusto ? UPV/EHU, ha tomado parte desde su inicio, incluso en su predecesor, BioTEthics. Puesto en marcha en el año 2006, dicho proyecto ha propiciado la celebración de tres exitosos cursos de formación para jóvenes investigadores europeos relacionados con la biotecnología, así como la redacción de un monográfico capaz de otorgar una visión de conjunto a quienes deseen abordar esta temática desde sus diferentes perspectivas (científica, ética, jurídica, etc.). Gracias al impulso de la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano, respaldado por el resto de los componentes del consorcio, ha sido posible ahora publicar una versión en castellano de dicho texto, convenientemente actualizada, que es la que ahora presentamos, siempre con el fin de contribuir al objetivo esencial del proyecto: la formación en el Bioderecho y la Bioética relativos a las nuevas biotecnologías.
CARLOS MARÍA ROMEO CASABONA
IÑIGO DE MIGUEL BERIAIN
Editores
Prólogo a la edición en español .
Prólogo a la edición original en inglés .
Sección I. TEORÍAS ÉTICAS Y PROBLEMAS TEÓRICOS EN ÉTICA .
La división entre lo normativo y lo descriptivo y la falacia naturalista .
Evolución y ética: ¿es posible una ética evolutiva? .
Teoría moral, ética práctica y bioética .
Sección II. CIENCIA Y CULTURA .
La ética en el corazón de la ciencia y la tecnología .
La «naturaleza» de la «naturaleza»: el concepto de naturaleza y su complejidad en un contexto ético y cultural de occidente .
La biotecnología y la cuestión de los animales .
Sobre las cualidades de la ciencia .
Usos científicos y comerciales y posibles beneficios .
Sección III. RIESGO, INCERTIDUMBRE Y PRECAUCIÓN .
El principio de precaución y su importancia para la ciencia .
Sección IV. DERECHO Y ÉTICA .
La legitimidad del Derecho relativo a la biotecnología moderna: una introducción .
La gestión de los instrumentos que regulan la biotecnología .
La ley relativa a la biotecnología moderna .
La función del derecho en la biotecnología .
Derecho, bioética y regulación de la bioseguridad .
Biotecnología y derecho, una relación de doble sentido .
Sección V. ÉTICA PRÁCTICA
La ética práctica en busca de una caja de herramientas: La ética del discurso y los comités de ética
Interesantes y profundas reflexiones, elaboradas por un gran santo, sobre el amor que Jesucristo nos manifestó en el transcurso de su Pasión.
Para el autor lo que importa por encima de todo es amar a Jesucristo, nuestro Redentor; de ahí su insistencia en la conveniencia de meditar en su pasión y muerte, que es donde, de un modo más conmovedor, Dios hecho hombre es capaz de robarnos el corazón.
Estas interesantes y profundas reflexiones, elaboradas por un gran santo, tratan principalmente "del amor que Jesucristo nos manifestó en el transcurso de su Pasión". San Alfonso parte de la Sagrada Escritura, "pues no hay cosa que más mueva al cristiano al amor divino como las mismas palabras de Dios entresacadas de los libros santos", y desde allí abre amplias perspectivas de profundidad y mejora en el seguimiento de Cristo.
Las técnicas de neuroimagen nos han permitido acceder donde nunca antes habíamos podido ver. ¿Qué pasa en el cerebro de la persona que reza o tiene una experiencia mística? ¿Qué fenómenos neurobiológicos pueden ocurrir en el cerebro cuando alguien se convierte? Estas no son preguntas retóricas, sino algunas de las cuestiones que han motivado a una serie de investigadores a realizar estudios en relación a estos aspectos.
Se analizan sus resultados y se critican sus conclusiones. Aunque conocemos muchas facetas sobre el cerebro, todavía nos queda mucho por saber y mucho más sabremos en los próximos años
"Io sto facendo un libro della Pratica di amar Gesù Cristo, dove ho posto molte belle cose dell'amore di Gesù Cristo e dell'amore che gli portiamo": così Alfonso Maria de Liguori annuncia in una lettera del 1767 il contenuto dello scritto che avrebbe visto la luce nel 1768 e che egli stesso definì "la più devota ed utile delle sue opere". Nella Pratica l'autore spiega quali siano le virtù da acquistare e praticare, quali i difetti da evitare per conservare e accrescere l'amore che conduce il cristiano a Dio. Un testo di profonda spiritualità, oltre che un vero trattato di morale, originale e popolare ad un tempo, da riscoprire in tutta la sua bellezza.
Meditazioni del Patrono di Napoli sulla Passione di Gesù. Questa riedizione in italiano corrente di un'opera preziosa - inedita da oltre 150 anni - aiuterà sulla via della santità chiunque la legga con attenzione ed amore.