
Sale a la luz la 6ª Edición de este libro que llevaba agotado tiempo. Estas páginas escritas a la luz de la espiritualidad de San Josemaría Escrivá –y, por eso mismo, hondamente cristocéntricas–, ayudan a contemplar con profundidad intelectual y al mismo tiempo de manera práctica el Modelo del Hijo de Dios hecho hombre. El mensaje es claro e iluminante: si los cristianos se esfuerzan en vivir como lo que son, es decir, como hijos de Dios, llegan también a conocer y a amar con mayor intensidad a Jesucristo, y a sentirse cada vez más en Él hijos del Padre por el Espíritu Santo. Una preciosa obra escrita por dos especialistas que unen a su competencia teológica un particular conocimiento del Fundador del Opus Dei y de su espiritualidad.
Teología Moral Especial aborda la comprensión teológica del hombre, creado para la gloria de Dios, como el arranque lógico de la dimensión moral de la existencia humana. Es la persona trascendida lo que proporciona sentido a la dimensión ética de la existencia cristiana. De esta manera, la condición finalista de la acción moral constituye un tema de importancia radical. Se ocupa del matrimonio y de la familia como el ámbito donde el hombre realiza, después de las relaciones con Dios, su dimensión ética fundamental. La libertad del hombre se encuentra ante una insoslayable tarea moral que ni el legislador, la cultura o la ideología, pueden sofocar: mantener el bien de la unidad entre diferencia sexual, amor y fecundidad. La Bioética es el ámbito donde se plantea la cuestión fundamental: «si el hombre es producto de sí mismo o depende de Dios», si la razón está o no abierta a la trascendencia, si la identidad de la vida responde al criterio último de la autonomía humana o comporta «la acción creadora de Dios».
Elaborado por expreso deseo de Juan Pablo II, este libro trata de exponer de manera sintética, pero exhaustiva, la enseñanza social de la Iglesia. Su lectura se propone, ante todo, para sostener y animar la acción de los cristianos en el campo social, especialmente de los fieles laicos, a los que les es propio este ámbito.
Un conjunto de relatos breves que narran historias relativas a personajes muy diversos, en los que resalta su proceso de encuentro con la fe cristiana, o bien el momento de una segunda conversión o de un retorno a la fe. El testimonio de la fe ha sido el hilo conductor de los escritos que, semana tras semana, el obispo de Sant Feliu de Llobregat ha ido publicando en la Hoja Dominical a lo largo del Año de la Fe. Ahora, reunidas en un libro, estas reflexiones se ofrecen como una ayuda para el camino creyente tanto de sus primeros destinatarios, los diocesanos de Sant Feliu, como de cualquier otro cristiano que desee reafirmar y consolidar su fe. Agustí Cortés Soriano (Valencia, 1947) es obispo de Sant Feliu de Llobregat desde la erección de esta diócesis en 2004, y con anterioridad lo había sido de Ibiza. Ordenado sacerdote en 1971, ejerció diversas responsabilidades parroquiales en su diócesis de origen, fue también profesor en la facultad de teología y rector del seminario, hasta su nombramiento episcopal en 1998.
Traducción de Daniel Ruiz Bueno.
Ante el desprestigio en que había caído el ministerio sacerdotal en el siglo Juan Crisóstomo escribió esta obra con el fin de ensalzar la dignidad del sacerdocio cristiano, exhortar a quienes lo ejercen para que lo vivan virtuosamente y mostrar los grandes bienes que acarrea para el Pueblo de Dios el buen gobierno de sus pastores. En este Año Sacerdotal, su lectura sigue siendo recomendable, pues presenta no pocos aspectos siempre actuales.
El fundamento y el centro de lo cristiano se encuentran en un nombre y una persona: Jesucristo. Walter Kasper describe la actividad de Jesús, su predicación, sus milagros, su pretensión, su camino hacia la cruz, su resurrección, el misterio de su filiación divina. ¿Qué relación existe entre la confesión bíblico-eclesial de fe en Cristo y la realidad experiencial de hoy? ¿Hasta qué punto se contrapone la confesión de fe en Cristo a la concepción, tanto antigua como moderna, de la realidad? ¿Y qué clase de libertad posibilita?
Frente a interpretaciones puramente existenciales o sociológicas, Jesús el Cristo acentúa con fuerza el enfoque centrado en la historia y la libertad. De ese modo, Walter Kasper consigue hacer fecunda la fe en Cristo no solo especulativamente, sino también desde un punto de vista espiritual y, en este sentido, orientado a la praxis.
Este libro es una obra magistral y, desde hace décadas, constituye una ayuda para numerosas personas en la tarea de conocer mejor y entender más profundamente a Jesucristo en la fe. Para esta nueva edición, el autor ha escrito un nuevo prólogo que permite situar más fácilmente la obra en el debate teológico de los años en que fue escrita, y también en el actual.
«El verdadero amor une, pero no monopoliza; antes bien, libera para realizar el propio y verdadero ser y lo lleva a su más profundo cumplimiento. De esta suerte, Jesucristo nos revela que “Dios es amor” (1 Jn 4,8.16). Con ello nos comunica que el amor es el fundamento y el sentido último de todo ser. Jesús se revela así como la clave, el centro y la meta, como “el alfa y la omega, el primero y el último, el principio y el fin” (Ap 22,13) de la historia universal y del cosmos entero; en él alborea el misterio de Dios, pero también el misterio del ser humano y del mundo (cf. GS 10 y 45). La verdad que Jesús mismo es (cf. Jn 14,6) constituye una verdad liberadora (cf. Jn 8,31), que trae luz y vida al mundo (Jn 1,9; 8,12). Él es la lumen gentium, la luz de los pueblos (LG 1)» (Del «Prólogo a la nueva edición»).
WALTER KASPER, nacido en 1933, doctor en teología y profesor de Dogmática, fue obispo de la diócesis de Rottemburgo-Stuttgart desde 1989 hasta 1999. Presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, fue elevado a cardenal en 2001. Con sus numerosos escritos, charlas y conferencias se ha hecho merecedor de un respeto generalizado a lo largo y ancho del mundo ecuménico.