
La Biblioteca de Iniciación Teológica responde a la necesidad -muchas veces manifestada- de contar con unos libros de divulgación teológica que estén al alcance del cristiano que quiera profundizar en su formación. En esta colección se han publicado diecinueve títulos.
Esta iniciación ofrece una síntesis de la doctrina católica sobre la Santísima Trinidad, para aquellos fieles que desean conocer y amar más al Dios que se nos ha revelado en Jesucristo. Asequible para cristianos de cultura media, expone los contenidos de la fe y los argumentos que se han considerado más valiosos a lo largo de la historia para fortalecer su fe y su vida espiritual, y para capacitarles en la difusión de la doctrina revelada.
Gonzalo Lobo Méndez es sacerdote. Doctor en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Santo Tomás ( Angelicum ) de Roma. Ha sido durante años profesor de Teología en una universidad privada.
La salvación no está referida simplemente al más allá, sino que se traduce en el más acá de la historia. Genera un proyecto de vida con sentido. El autor busca mostrarlo a partir de Jesús. Se parte de su vocación; de la evolución y aprendizaje que hace en la vida; de su progresiva humanización, que es la otra cara de su filiación divina; de su crecimiento en santidad y en conocimiento.
La cristología es la referencia antropológica por antonomasia para los cristianos. Jesús no fue un superhombre, sino que asumió plenamente la constitución humana, con todo lo que lleva de no saber, de opciones y decisiones inseguras, de fe en Dios en medio de las pruebas. Desde ahí, se muestran los valores humanos por los que vivió, luchó y murió, así como la respuesta homicida de la sociedad y de la religión, representadas por sus líderes que, al final, arrastraron al pueblo. La cruz es la última expresión de la impotencia humana, de la lucha por otra religión y sociedad posibles y de la presencia de Dios en su vida y muerte. Su filiación divina se comunica plenamente desde la cruz y se confirma con la resurrección.
La instauración del Reino de Dios culmina así la resurrección, que implica un corte y un cambio de época para Israel y en la historia de las religiones. La vida de Jesús es la clave de sentido para la resurrección. Desde ahí es posible una cristología que sea un proyecto de vida para el hombre de hoy.
El presente libro es, sin duda, una contribución de calidad para conocer el pensamiento del Papa Francisco. Un instrumento elaborado en un estilo sencillo, popular, pedagógico, asequible a todos. Una selección de sus palabras que quiere ofrecer un pensamiento para cada día del año. 365 pequeñas píldoras de sabiduría del Papa Francisco que pretenden acompañar e iluminar el caminar cristiano. Cada día tiene un pequeño titular que marca la pauta y el libro, organizado en meses, contiene un índice temático al final del mismo de gran utilidad y ayuda para utilizarlo en diferentes ocasiones y circunstancias. "El Señor no se cansa de llamar: No temas... ¿No temas a qué? No temas a la Esperanza... porque la Esperanza no defrauda (Rm 5, 5)"
En un contexto cultural fragmentado y plural como el nuestro la presente obra ofrece un compendio sistemático de la fe cristiana, tratando de expresar de una forma fiel, actual y significativa el fundamento y el contenido de esa fe. El objetivo de la teología dogmática es articular y comprender la lógica de la fe, preguntándose por el Cristianismo como un todo, para desde aquí tratar de mostrar cuál es su realidad más específica y singular que la distingue y, a su vez, la pone en relación con otras ciencias humanas y con otras tradiciones religiosas. La síntesis más antigua y normativa para el Cristianismo ha sido el Símbolo de la fe. Desde su estructura trinitaria y bajo el entramado de la historia de la salvación, se van exponiendo desde su lógica interna y su referencia a la totalidad, los contenidos esenciales de los tratados de teología: Creo en Dios Padre (Trinidad y Antropología); Creo en Cristo (Cristología, Soteriología, Mariología); Creo en el Espíritu Santo (Eclesiología, Sacramentos, Escatología y Existencia cristiana), precedidos por la reflexión en torno al acto de creer en la revelación de Dios en la historia testimoniada en la Escritura y la Tradición (Teología fundamental). Esta obra es el fruto del trabajo compartido de los profesores del departamento de Teología Dogmática y Fundamental de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Para su exposición hemos seguido la fórmula clásica de las tesis que expresan de forma objetiva el contenido esencial que ha de saber un alumno de teología y que debe conocer todo aquel que quiera acercarse a la comprensión del misterio cristiano desde un rigor y una profundidad a la altura de la conciencia histórica y de la vida de la Iglesia.
Durante siglos, la aventura del pensar al Dios de Jesucristo partiendo de una antropología clásica fue como intentar verter vino nuevo en odres viejos. Generó lo que algunos llaman un "secuestro recíproco": un hombre ensimismado que retrocede ante la presencia de un Dios que, esquivo, amenaza su libertad y autonomía. A su vez, la novedad absoluta del Dios Trino no supo transformar el pensamiento que lo contuvo.
¿Qué sucede en cambio si el pensamiento no parte ya de la filosofía clásica sino de una fenomenología para la cual la alteridad es constitutiva de la persona? ¿Cuánto y en qué medida la experiencia de la empatía condiciona el conocimiento de la vida trinitaria? Y, viceversa, ¿qué poder reconfigurador implica la realidad del Nosotros divino en la comprensión de la intersubjetividad humana?
Esta obra nace en la línea de frontera entre la filosofía y la teología. En esta zona de interacción fecunda, Alejandro Bertolini hace danzar dos categorías fundantes: empatía/intersubjetividad y Trinidad, en un diálogo creativo con Stein, en quien razón, fe y mística se entrelazan de una forma única dando a luz una síntesis tan vasta como fascinante y prometedora.
Alejandro Bertolini nació en La Falda (Córdoba, Argentina) en 1975. Creció en San Isidro, en las afueras de Buenos Aires, donde fue ordenado sacerdote en octubre del 2001. Cursó sus estudios en el Instituto episcopal San Agustín de San Isidro, en el Colegio Máximo de San Miguel y en la Universidad Católica Argentina (UCA). Defendió su tesis doctoral ante la Pontificia Universidad Lateranense (Roma) en junio de 2011. Actualmente enseña en las facultades de teología de la UCA y del Colegio Máximo de San Miguel, así como en diversos institutos de formación laical. Sus núcleos de interés son la Teología sistemática (Trinidad, Gracia, Pneumatología y Antropología), Espiritualidad (místicos contemporáneos) y Teología práctica (ministerios laicales). Lleva adelante trabajos de investigación en la UCA y en el Boston College, y colabora con diversas parroquias y movimientos eclesiales.
Se recogen en estas páginas las homilías -algunas traducidas por primera vez al español- del Cardenal Ratzinger en las solemnidades de Pentecostés, así como las homilías e intervenciones de Benedicto XVI a lo largo de su pontificado en esa misma fiesta. "Mis deberes de evangelizador me han obligado a preguntarme qué es lo que puede decir un predicador de la fe católica sobre el Espíritu Santo siguiendo a la Escritura y a la Tradición. En concreto y, sobre todo, en el sentido de que lo dicho no se quede en teoría teológica, sino que más bien alcance un significado para la entera vida cristiana. Estas homilías de Pentecostés que presento aquí (...) son sermones que intentan iluminar algunos aspectos de la fe en el Espíritu Santo relacionándolos con nuestras vidas" (Joseph, Cardenal Ratzinger).
Todos llevamos dentro un héroe o una heroína que hay que descubrir y sacar a la luz, y eso se consigue cultivando las virtudes humanas. Es una gozada tratar con un alma alegre, comprensiva, generosa, elegante, sencilla... Las almas de los niños son "como barro en manos del alfarero" (Jr 18, 6), moldeables por el cariño, el ejemplo y los propósitos de mejora. Para elevarse y llegar a Dios, hay que tener unos buenos y sólidos cimientos que no se vengan abajo: las virtudes.
Mientras que la tradición filosófica buscó un fundamento último de la moral, la teoría de la sociedad elaborada por Niklas Luhmann pretende describir la sociedad tal como es: la tarea del sociólogo no es normativa, simplemente ha de mejorar la comprensión de la complejidad social.
Según Luhmann, la sociedad actual, funcionalmente diferenciada, no puede ya integrarse gracias a la moral. Tampoco cabe aislar la moral en ninguno de los sistemas funcionales de la sociedad, que aparecen desacoplados del código moral. Sin embargo, operan en ellos equivalentes funcionales de la moral: medios de comunicación simbólicamente generalizados que procuran la fluidez y la continuidad de la comunicación. El análisis sociológico descubre así la función de toda regla moral en las expectativas y las expectativas de expectativas, requeridas para la estabilización de las interacciones en una sociedad de individuos.
El presente volumen reúne por vez primera los ensayos más importantes de Luhmann acerca de la moral. Dentro de su proyecto de una teoría de la sociedad, plantean un nuevo tipo de ética como «descripción de la moral» o «teoría reflexiva de la moral». Se abre así la posibilidad de un estudio de la moral en relación con los riesgos y peligros, así como una concepción de la persona desde la perspectiva de su inclusión en la sociedad sobre la base de la estima y el menosprecio.