
Edición bilingüe preparada por Javier Laspalas Pérez y Alejandro Martínez Sobrino.
Edición revisada por Javier Vergara Ciordia.
El Padre Francesco Sacchini (1570-1625) fue un destacado miembro de la Compañía, de la que llegó a ser Secretario General. Es bien conocido por haber redactado varios volúmenes de la primera Historia oficial de dicha Orden religiosa. No obstante, siempre consideró que su auténtica vocación era la enseñanza, por lo que compuso dos manuales destinados a los jesuitas que la ejercían en las aulas de los niños más pequeños. Presentamos en este volumen la segunda traducción que se realiza de ellos (la primera y única hasta ahora se publicó en alemán a finales del siglo XIX). Se trata de dos obras fundamentales para conocer y comprender la pedagogía jesuítica, puesto que se editaron múltiples veces y se manejaron hasta principios del siglo XX. Son también una clara muestra de la decisiva influencia del Humanismo en las escuelas europeas, que permaneció viva hasta hace sólo unas décadas. Por otra parte, ambos textos conservan en gran medida su vigencia, pues contienen profundas y agudas observaciones sobre aspectos nucleares tanto de la formación intelectual y moral como de la propiamente cristiana.
Javier Laspalas es doctor en Ciencias de la Educación y profesor titular de Historia de la Educación en la Universidad de Navarra. Es autor de varios libros, así como de numerosos artículos y capítulos de libro. En muchas de sus publicaciones ha analizado las doctrinas pedagógicas y las prácticas docentes habituales durante la Edad Moderna.
Alejandro Martínez es doctor en Filología Clásica y profesor contratado en el área de Filología Latina del Departamento de Estudios Clásicos/Ikasketa Klasikoak de la UPV/EHU. Es autor y editor de varios libros, así como de artículos y capítulos de libro. Sus publicaciones más relevantes versan acerca de los comentarios pedagógicos renacentistas a autores latinos clásicos.
El libro ha sido editado en colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
“Democracia”, “economía del bien común”, “derechos constitucionales”, “política”: el análisis de estos y más factores nos descubrirá en qué punto se encuentra el hombre actualmente en su indagación sobre la libertad, y nos ayudará a relacionar, en mayor o menor medida, la semejanza con Dios como encuentro de esa averiguación. Las aplicaciones políticas de libertad, sus opciones antropológicas, el crecimiento moral o la ley natural son particularidades que vienen trabajadas en la misma dimensión que los aspectos técnicos o económicos modernos. Una sociedad deseada por Dios y que encuentra su imagen en la identificación con las relaciones trinitarias. Esta es nuestra pesquisa, descubrir los elementos necesarios, básicos y obligatorios para construir un Estado o sociedad donde Dios, el hombre y los hombres puedan recuperar su relación. Sólo así la reposición del primer Estado creado por las manos de Dios, el Paraíso, se restablecerá en el Estado construido por las manos de los hombres.
ANTONIO AURELIO FERNÁNDEZ SERRANO nació en Córdoba el 5 de noviembre de 1965. Como religioso de la Orden de la Santísima Trinidad, emitió la profesión solemne el 24 de septiembre de 1994 y fue ordenado sacerdote en la misma fecha un año después. Es doctor en Teología dogmática por la Pontificia Universidad Angelicum, de Roma, diplomado en Política Internacional por el Instituto Juan XXIII, de Roma, y licenciado en Islamología por el Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos, de El Cairo y Roma. Apoyado en estos conocimientos, ha impartido ciclos de conferencias por distintas universidades españolas.
1) La Trinidad redentora, corazón del carisma trinitario
Juan Pujana Ascorbebeitia
2) La salvación como participación en la vida trinitaria de Dios
Emilio José Justo Domínguez
3) "Creo en el Espíritu Santo". Una reflexión bíblica sobre la presencia y la acción del Espíritu Santo
Mons. Julián López Martín
4) Moral trinitaria en el Catecismo de Carranza
José Román Flecha Andrés
5) El drama del humanismo ateo o la herejía moderna:Dios y el hombre antagonistas
Ángel Cordovilla Pérez
6) La verdad del cristianismo ante la secularización y el pluralismo
Olegario González de Cardedal
7) El todo y la relación. Laudato Si’ y la cosmovisión cristiana
Gonzalo Tejerina Arias
8) "Adsit praesentia Trinitatis aeternae". Liturgia y teología trinitaria
Domingo García Guillén
9) La liturgia en la construcción de la cristología.¿Nuevo paradigma o paradigma funcional?
Francisco García Martínez
10) "Exultet iam". En torno al Pregón de la Vigilia Pascual
Félix María Arocena
11) La narración litúrgica del Misterio Pascual
Narciso-Jesús Lorenzo Leal
12) La Iglesia local se manifiesta en la celebración litúrgica
Fernando Rodríguez Garrapucho
13) Liturgia y evangelización
Juan Pablo García Maestro
14) Biblia y liturgia en el siglo XIX español: las versiones de la Semana Santa al castellano
José Manuel Sánchez Caro
15) "Per ritus et preces". Mistagogía y teología de los sacramentos
Gaspar Hernández Peludo
16) La mistagogía de las tres primeras semanas de Pascua
Ramiro González Cougil
17) El sentido de la muerte de Jesús en las palabras de la Última Cena
Santiago Guijarro Oporto
18) Sobre la institución y los nombres de la eucaristía en los Salmanticenses:
Juan de la Anunciación (1633-1701)
Dionisio Borobio García
19) La verdad del sacramento de la penitencia
Pedro Fernández Rodríguez
20) La teología del diaconado como tarea inacabada.Su reflejo en la recepción de intervenciones
recientes
Santiago del Cura Elena
21) Seguimiento de Cristo y estilo de vida cristiano
Gonzalo Varela Alvariño
22) Literatura bíblica y piedad femenina en el siglo XIX.Rebeca y Raquel como modelos de virtud
Carmen Yebra Rovira
En la portada contemplamos una representación de la Trinidad: Dios Padre, el Espíritu Santo y Jesucristo Resucitado, los acompañantes más cercanos del vivir cristiano como hijos de Dios. Entronizados sobre la Iglesia, el Padre sostiene en sus manos el mapamundi como quien cuida la historia de los hombres y Jesucristo lleva la Cruz y muestra sus llagas con las que nos ofrece su Vida, para que vivamos como otros Cristos en medio del mundo. La Teología Espiritual es la teología de la vida espiritual, es decir, la existencia del cristiano transformada por su participación en la vida de la Trinidad a través de Cristo. Este manual de Teología Espiritual se merece el subtítulo de “Amar a Cristo, amar como Cristo”. El amor a Jesucristo nos une a su vida, nos convertimos en hijos de Dios y aprendemos a vivir como tales. El Espíritu nos hace otro Cristo, el mismo Cristo, de tal manera que somos capaces de amar como Jesús a Dios Padre sobre todas las cosas y al prójimo hasta dar la vida por los demás. En Jesucristo el Amor de Dios se ha difundido en nuestros corazones, para animarnos a la transformación del mundo edificando una civilización sobre el amor. Se realiza así la redención del universo dirigiendo la creación a su fin original de dar gloria a Dios. Una Teología espiritual con este referente define la vida cristiana como culto espiritual, a partir del amor de Dios. Así toda la vida forma parte de la relación con Dios, y puedo adorar no sólo en la liturgia, sino con toda la existencia (trabajo, amistad, diversión, etc.). La inseparabilidad del amor a Dios y al prójimo hace que la relación con Dios incluya a todas las personas: familia, amigos, conocidos, necesitados, etc., y al mundo: ecología, profesión, política, economía, cultura, etc. Es decir, que la vida de oración fecunda familia, trabajo, sociedad; pero también que la relación con familia, trabajo, sociedad, fecunda la oración. Esta Teología comprende la vocación cristiana como una misión a realizar en relación a Dios y al mundo, a partir de la caridad como compromiso personal con los demás hombres y con la historia. La santidad cristiana fundamentada en la caridad y la construcción de la sociedad forman una unidad inseparable. Pero esta unidad de verdad, libertad y amor sólo se puede realizar en la vida santa de los cristianos. Este es el mensaje que la Teología espiritual de hoy transmite: la belleza enriquecedora de la existencia cristiana.
A través de la familia discurre la historia del hombre, la historia de la salvación de la humanidad. Entre los numerosos caminos que la Iglesia propone para salvar al ser humano, la familia es el primero y más importante (GrS, 2). El matrimonio y la familia son instituciones diferentes, pero tan estrechamente unidas que, si separan, una y otra se desvanecen. La familia adquiere su configuración y dinamismo del matrimonio. Esa razón explica el desarrollo de estas páginas sobre el matrimonio y la familia en el plan de Dios. Sin olvidar el lenguaje técnico, este manual busca, con un lenguaje m s cercano y didáctico, ayudar a penetrar y difundir el tesoro doctrinal y pastoral que la Iglesia ha transmitido a lo largo de la historia.
Cómo se originó Europa y cuáles son sus fronteras? ¿Quién tiene derecho a llamarse europeo y a entrar en la nueva Europa? El autor subraya las raíces espirituales de Europa, que definen su compromiso por promover la paz dentro y fuera de sus fronteras. Sin ese fundamento espiritual, el vínculo se reduce al interés económico, a una política interior ocasional y a una vaga acción exterior.
En diversas conferencias recogidas en este volumen, Ratzinger explica qué es Europa y qué la mantiene unida, qué criterios se exigen para que una acción política sea correcta y cómo preservar la paz.
Comité científico de revisión de los textos: Manuel Aroztegi, Pablo Blanco, Olegario González de Cardedal y Gabino Uríbarri.
El volumen VI/2 de las Obras completas reúne los aportes más significativos de Joseph Ratzinger en el campo de la cristología. Durante toda su vida le acompañó la pregunta: «¿Quién es Jesús de Nazaret para los hombres, para el mundo?». Desde la perspectiva de la cristología espiritual, que parte de la oración de Jesús y de la Iglesia, Joseph Ratzinger logra superar la fractura entre el Jesús histórico y el Cristo de la fe, y aunar ontología y soteriología en sus estudios sobre el misterio pascual, la encarnación y la universalidad salvífica de Jesús.
Traducido del original alemán (Joseph Ratzinger. Gesammelte Schriften, VI/2: Jesus von Nazaret. Beiträge zur Christologie). Zweiter Teilband por José Mardomingo Sierra, Roberto H. Bernet; además de textos revisados de traducciones ya publicadas por Fundación San Juan, Ediciones Cristiandad, Ediciones Encuentro y Edice.
La inesperada intervención del Papa emérito, Benedicto XVI, sobre la Iglesia y el escándalo de los abusos sexuales, publicada en abril de 2019 [...] representa una contribución de excepcional interés para la purificación y la renovación de la misión eclesial. Una contribución que, por desgracia, no ha sido todavía suficientemente considerada y asimilada. No debemos olvidarla ni dejarla de lado. Es necesario, más bien, retomarla y estudiarla para dar todo el fruto de renovación que ella pide.
(De la Introducción de Livio Melina y Tracey Rowland)
A Joseph Ratzinger le gusta recordar una frase de San Ignacio de Antioquía: “Cuando es odiado por el mundo, el cristianismo no es obra de persuasión, sino de grandeza” (Ad Rom 3,3). Hoy, en un tiempo en que la Iglesia es acusada sobre todo en sus ministros, resuena de nuevo esta llamada a considerar la grandeza de su vocación. Hay, sin duda, necesidad de medidas que toquen las acciones disciplinares y judiciales para evitar los abusos y reparar sus daños, pero esto será del todo insuficiente si no se enciende esa llama que anima el corazón del sacerdote, recordando la grandeza de vida a la que ha sido llamado y el estupor ante la “audacia de Dios”, que ha querido poner un don tan grande en sus manos. Es precisamente a la luz de esta grandeza como el presente volumen pretende oportunamente releer, meditar y profundizar en los Apuntes de Benedicto XVI.
(Del Prefacio de Georg Gänswein)
Georg Gänswein es una de las figuras más destacadas de la Iglesia católica, y el único hombre que trabaja a diario con dos papas. En este libro presenta una serie de observaciones sobre el estado de la Iglesia y su futuro más probable en una sociedad cada día más secular.
Argumenta con vigor sobre la fuerza civilizadora de la Iglesia en el ámbito cultural, y cómo esta constituye el único baluarte con capacidad de hacer frente al creciente totalitarismo cultural que se apodera de Occidente.
Gänswein contempló más cerca que nadie la renuncia de Benedicto XVI, y ofrece en estas homilías, conferencias y entrevistas una explicación que lo justifica. Brinda también un marco para una renovación espiritual, comenzando por la reforma personal de obispos y sacerdotes.
Este volumen recoge 18 discursos a grupos de católicos y protestantes, donde Newman desarrolla varias claves de la fe cristiana con la intención de promover en los lectores una mayor coherencia, e incluso una conversión. Se trata del primer volumen propiamente espiritual que el autor escribió como católico.
Con un estilo entre la conferencia y el sermón, Newman trata de responder a las preguntas de la razón acerca de los temas básicos del cristianismo, logrando un texto de valor permanente que lo convierte en una joya de la espiritualidad.
John Henry Newman (1801-1890) fue preceptor del Oriel College y líder del Movimiento de Oxford, que combatía la influencia laicista en el anglicanismo. Se adhirió a la Iglesia Católica en 1845, fue ordenado sacerdote y en 1879 León XIII le hizo cardenal. Fue beatificado por Benedicto XVI en 2010. Son numerosos sus escritos especulativos, teológicos y apologéticos.