
Es imposible soslayar la contribución de la Iglesia a la génesis e historia de Europa, heredera de la tradición judeocristiana, que universalizó la revelación bíblica y la herencia grecorromana. Esta obra se propone reivindicar la tradición cristiana como fuente de inspiración de la sociedad contemporánea sin caer en la imposición ni el confesionalismo, mostrando para ello las contradicciones a que ha llevado el absolutismo de la razón ilustrada. Los prejuicios ideológicos de quienes leen la historia del cristianismo y la historia de la España cristiana desde la crítica de la religión parecen haber olvidado las peores experiencias de Europa. La actitud suicida de la cultura europea resulta de la contradicción de pretender vivir de unos valores cristianos universalizados y al mismo tiempo modificados en su identidad genuina. El autor se ha ocupado durante años del proceso histórico, cultural y religioso que lleva a la sociedad actual. La obra presente no solo aporta la interpretación del proceso histórico, sino también la fundamentación filosófica y teológica que conduce a la defensa y propuesta de la Iglesia en la sociedad democrática.
Adolfo González Montes es obispo emérito de Almería, teólogo y ecumenista. Fue catedrático de Teología fundamental y de Ecumenismo en la Universidad Pontificia de Salamanca. San Juan Pablo II lo nombró consultor del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos. Ha sido miembro de la Societas Oecumenica Europea y organizador de algunos congresos de teología y ecumenismo. Benedicto XVI lo nombró miembro del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización. Elegido delegado de los obispos españoles en la Comisión de Obispos de la Unión Europea (COMECE), con sede en Bruselas, desempeñó el cargo durante tres quinquenios, que le facilitaron conocer de cerca los organismos de la Unión Europea y el problema que plantea el estatuto jurídico de las Iglesias en las sociedades democráticas. Ha sido Presidente de las Comisiones Episcopales para la Doctrina de la Fe y Relaciones Interconfesionales. Ha consagrado tiempo y empeño a la unidad de los cristianos, acompasado por su actividad pastoral en las diócesis de Ávila y Almería. Apuesta por la formación sacerdotal y la promoción del laicado, atento al diálogo entre fe y cultura, Iglesia y sociedad. Autor de artículos y estudios en revistas españolas y extranjeras, y de obras conocidas, entre ellas Reforma luterana y tradición católica, Fundamentación de la fe, Teología política contemporánea, destacando en el área ecuménica su Enchidion oecumenicum. La BAC ha publicado sus obras Imagen de Iglesia (2008) y Teología fundamental. De la revelación y de la fe (2020), así como Las Iglesias orientales (2000), que coordina.
¿Tienen algún punto en común la Teología con la Inteligencia Arti¬ficial? ¿Hay algún punto de encuentro entre la fe y los robots? ¿Cómo afectan a la religión los vertiginosos cambios tecnológicos que estamos viviendo? ¿Puede a su vez la práctica de la fe impactar en el desarrollo de la tecnología y la ciencia? Son algunas de las preguntas que intenta responder este libro. El lector que pacientemente llegue al final juzgará si lo ha conseguido.
La Teología busca mantener un diálogo vivo con la cultura del mo¬mento, de forma que el mensaje cristiano sea relevante para el hombre de hoy. Para ella es vital mantener contacto con los desarrollos de la cultura en general y de la ciencia y tecnología en particular; de ellos se alimenta, y puede descubrir en ellos tanto una fuente de reflexión como una interpelación crítica. Vivimos en el mundo del ChatGPT, del iPhone 15, de los drones y la Inteligencia Artificial. La Teología necesita conside¬rar esos inputs para realizar su trabajo, y el cristiano tiene el desafío de transmitir el mensaje de Jesús en y a través de ellos. Este libro, sencilla-mente, busca ser una herramienta que ayude a conseguirlo.
Edición de Jordi Gayà Estelrich.
Ed. bilingïüe latín/español.
La traducción de esta obra ha contado con la ayuda de: Institut Ramon Llull y Ateneu Universitari Sant Pacià.
Traducido por Matilde Conde Salazar, Antonio Cortijo Ocaña, Jaume Galmés Riera, Celia López Alcalde, José Higuera Rubio y Julia Butiñá Jiménez.
Coordinación de la traducción: Julia Butiñá Jiménez.
Ramón Llull dedicó su vida —a raíz de una serie de apariciones que él mismo dio en llamar su «conversión»— a la contemplación y al estudio. Concretó esta conversión en un triple deseo: estar dispuesto al martirio; dedicarse a la evangelización con la redacción de un libro que fuese «el mejor del mundo contra los errores de los infieles» y, finalmente, fundar monasterios que fuesen, llegado el caso, verdaderos centros de estudio donde enseñar el árabe y el hebreo. En cuanto a la elaboración de aquel libro, su deseo vio más que cumplida realización, pues no una sino hasta 280 obras y opúsculos conforman hoy el corpus luliano, escrito en latín, catalán y árabe. La presente selección se dirige, pues, a dar muestra detallada de todo el aparato teológico que vertebró de principio a fin su quehacer literario: la invención del Arte, la ruptura con el discurso apologético tradicional, las virtudes como centro de su propia antropología —y a las que dedica sus textos más voluminosos—, el recurso al sermón como género literario, etc. Una selección, en fin, con la que se pretende profundizar en la doctrina teológica de Ramón Llull y ponerle, de nuevo, en el lugar principal que le corresponde dentro de la historia de la teología medieval.
«El Jubileo Ordinario del 2025 está ya a la puerta. ¿Cómo prepararse a este evento tan importante para la vida de la Iglesia si no a través de la oración? El año 2024 estará dedicado íntegramente a la oración. Para favorecer este Año de la Oración se han realizado algunos breves textos que, en la sencillez de su lenguaje, ayudarán a entrar en las diversas dimensiones de la oración» (De la Introducción del Santo Padre).
1. Orar hoy. Un desafío a superar, por A. Comastri
2. Orar con los salmos, por G. Ravasi
3. La oración de Jesús, por J. López Vergara
4. El viaje en Dios. Santos y pecadores en oración, por P. B. Murray
5. Las parábolas de la oración, por A. Pitta
6. La Iglesia en oración, por Un monje cartujo
7. La oración de María y de los santos, por C. Aubin
8. La oración que Jesús nos enseñó: «Padrenuestro», por U. Vanni
Título original: Praying with Saints and Sinner
Traducido por Cristina Grahan
«El Jubileo Ordinario del 2025 está ya a la puerta. ¿Cómo prepararse a este evento tan importante para la vida de la Iglesia si no a través de la oración? El año 2024 estará dedicado íntegramente a la oración. Para favorecer este Año de la Oración se han realizado algunos breves textos que, en la sencillez de su lenguaje, ayudarán a entrar en las diversas dimensiones de la oración» (De la Introducción del Santo Padre).
1. Orar hoy. Un desafío a superar, por A. Comastri
2. Orar con los salmos, por G. Ravasi
3. La oración de Jesús, por J. López Vergara
4. El viaje en Dios. Santos y pecadores en oración, por P. B. Murray
5. Las parábolas de la oración, por A. Pitta
6. La Iglesia en oración, por Un monje cartujo
7. La oración de María y de los santos, por C. Aubin
8. La oración que Jesús nos enseñó: «Padrenuestro», por U. Vanni
Título original: Le parabole della preghiera
Traducido por Sol Corcuera
El celibato ha sido y es fuente de vida cristiana en el mundo, y la Iglesia lo considera un carisma superior al don del matrimonio.
Recomendado por el mismo Jesucristo, la Iglesia considera el celibato un carisma superior al matrimonio, y ha sido siempre en sus múltiples formas fuente de vida cristiana en el mundo.
¿Cómo entender el lugar que ocupa en los planes salvadores de Dios? ¿Qué razones hay para seguirlo, si el matrimonio es verdadero camino de santidad y un modo maravilloso de contribuir a extender el reino de Dios?
Ratzinger aborda la conexión entre libertad individual y justicia social, o democracia y Estado, en una sociedad donde el relativismo y el poder de la mayoría pretenden relegar los valores absolutos.
Los tres artículos reunidos en este breve libro surgen por motivos muy distintos, pero en el fondo de todos ellos late un mismo mensaje. Ratzinger aborda la conexión entre libertad individual y justicia social, conciencia y verdad, o democracia y Estado, en un mundo en el que la subjetividad y el poder de la mayoría pretenden relegar a los valores absolutos.
En el curso de la lúcida argumentación del autor, dos principios básicos ?la verdad y el bien? se alzan como fundamento y garantía de una conciencia recta, de la libertad y los derechos humanos, y de una sociedad justa y pluralista.
In questo volume di conversazioni don Andrzej Kucinski indaga la fede personale e la teologia del cardinale di Curia tedesco Paul Josef Cordes. In un'epoca in cui l'essere cristiani è segnato dal vento contrario, il Cardinale risponde, tra le altre, a domande sulle proprie esperienze di fede, sulla questione di Dio, sugli accenti oggi necessari nella pastorale ecclesiastica e sull'imprescindibilità del ministero sacerdotale. Cordes auspica che Cristo possa tornare a emergere più chiaramente tra i fedeli come fondamento della loro speranza, affinché Dio riacquisti il primato in tutto l'agire cristiano e la Chiesa possa in tal modo offrire al mondo il meglio di sé. Ma per questo abbiamo bisogno del coraggio di essere cristiani.
El sacramento de la penitencia y la reconciliación es uno de los mayores dones que Jesús ha hecho a su Iglesia. Gracias este sacramento el cristiano pecador que movido por el amor de Dios experimenta la necesidad de volver a él, obtener su perdón y renovar la propia vida, puede siempre ser liberado del yugo de muerte de sus pecados (cfr. Rom 6,16-18). Con este sacramento, en efecto, Jesús -el Hijo de Dios hecho hombre (cfr. Jn 1,1-18), Redentor del hombre y del mundo (cfr. 1 Tim 2,5-6; lJn 2,2)- mediante el ministerio sacerdotal libera al pecador de la carga de sus culpas. Al realizar esta liberación le confiere de nuevo la gracia del amor divino que es el Espíritu Santo, colmándolo de la alegría que sólo Dios puede dar. Al mismo tiempo, lo reintegra a la plena comunión con el Padre celestial y con los hermanos en su Cuerpo Místico que es la Iglesia, de modo que pueda llevar sobre esta tierra la vida propia de los hijos de Dios.
La celebración del sacramento de la penitencia y la reconciliación es una de las tareas fundamentales de la Iglesia: está inscrita en el corazón mismo de su misión, que consiste en continuar a través de los siglos la obra salvadora del Señor (cfr. Jn 20,21-23). Llamando a los pecadores a la conversión y ofreciéndoles la reconciliación, muestra a sus hijos que en la vida del cristiano el pecado nunca es algo definitivo, y que siempre es posible obtener el perdón de Dios y alcanzar la victoria, con Cristo y en Cristo, sobre el poder del mal.
La finalidad del presente libro es contribuir a un mayor conocimiento del sacramento del perdón y de la alegría, que lleve a acoger con más amor el don de Cristo. Se esfuerza por conducir el discurso de modo rigurosamente teológico y a la vez accesible a los cristianos interesados en profundizar su formación doctrinal.
Edición en papel
32,90 €
¿Y si te llevas el eBook por 1,99€? Accede a la versión digital al comprar este libro en papel. Podrás utilizar el cupón de descuento impreso en el interior canjeable en nuestra Biblioteca Virtual
También disponible en
eBook / 22,99 €
Este libro reúne textos «de intención teológica. Sin embargo, no provienen de una enseñanza orgánica que se relacione con algún punto central del dogma o de su historia, ni de una investigación prolongada sobre un tema en particular; tampoco he pensado poder escribir sin irreverencia, en singular, esta noble palabra teología. Y, ya se trate de la historia de la exégesis, de la teología política, de la vida espiritual o de las religiones comparadas, todo fue ocasional, tanto en el sentido banal de que tenía que acoger una petición con vistas a un congreso o un trabajo colectivo, como también —aquí está el verdadero sentido— porque una situación dada, cuyo problema podía ser serio, parecía invitarme a intervenir en algún debate.
Hay lectores cuya atrevida curiosidad ama también las comodidades: quieren que se reúnan los fragmentos. Algunos no han cesado hasta que he consentido en su deseo. La complicidad de un atrevido editor hizo el resto. Así que aquí están algunos de estos fragmentos. Abarcan cincuenta años […], tal vez ayuden a recordar momentos de nuestra historia religiosa de la que tantos acontecimientos trascendentales, tantos derrumbes, tantas novedades o tantas transformaciones masivas ahora corren el riesgo de volverse incomprensibles o de caer en el olvido» (Henri de Lubac, Prefacio).
Henri de Lubac (Cambrai 1896 París 1991), jesuita francés, fue uno de los teólogos más relevantes del siglo xx, cuyo pensamiento teológico tuvo gran influencia en el desarrollo del Concilio Vaticano II, sobre todo por su participación en la Comisión Teológica que preparó dicho concilio. Fue, desde 1929, profesor de Teología fundamental y de Historia de las religiones en la Facultad de Teología Católica de LyonFourvière, además de miembro de la Comisión Teológica Internacional y consejero del Secretariado para los no Cristianos. En 1982 fue creado cardenal por Juan Pablo II. De su amplia bibliografía editada en castellano destacan, entre otras obras, Por los caminos de Dios, Budismo y cris-tianismo, Meditación sobre la Iglesia, El drama del humanismo ateo y El misterio de lo sobrenatural. La BAC, junto con la Fundación Maior, ha publicado La Escritura en la Tradición.
Título original: Théologies d'occasion. Traducción de Juan Carlos Mateos. Estudio preliminar de Samuel Sueiro, CMF
Libro publicado en coedición con la Fundación Maior

