
Desde su aparición, Cómo defender la fe sin levantar la voz ha ayudado a miles de católicos en todo el mundo a hablar de una manera nueva acerca de su fe en la tertulia del bar, en una reunión de colegas o ante las cámaras de televisión, y a hacerlo sin perder los papeles. Publicado ya en siete lenguas, esta primera edición en castellano se adapta a las circunstancias de la Iglesia y de la opinión pública en España, y se acerca a los países hermanos de América, donde ya trabajan activamente ocho asociaciones de Voces Católicas.
Cuando los focos de la controversia se centren en ti, no los apagues ni te escondas. Tómalo como una oportunidad. Cuando la Iglesia sale en las noticias, unos se asombran, otros se indignan y no faltan quienes se escandalizan. No busques un escondrijo: prepárate.
El libro desarrolla cómo salir del marco negativo en el que con frecuencia se encasilla a quien habla como católico o representa a la Iglesia, y proporciona las claves para hablar de temas calientes, esos puntos en los que la Iglesia y la sociedad contemporánea parecen chocar de frente.
"Animo a los laicos a que, después de haberse preparado adecuadamente, sean testigos de la esperanza en los medios de comunicación de nuestro país. Sus razonamientos y sobre todo su actitud abierta, dialogante, constructiva, serán un motivo de curiosidad, que atraerá a muchos a preguntarse por la fe y por la Iglesia".
Mons. Carlos Osoro
+Arzobispo de Madrid
El británico Austen Ivereigh es escritor, periodista y comentarista de asuntos religiosos y políticos. Posee un doctorado por la Universidad de Oxford, y es un comentarista muy solicitado en importantes medios de comunicación como la BBC, Sky, ITV y Al-Jazeera. Además de cofundador de Catholic Voices, un proyecto comunicativo que se ha extendido a trece países, es autor de una biografía sobre el papa Francisco titulada El gran reformador.
Yago de la Cierva, es un gallego nacido en Madrid, licenciado en Derecho y doctor en Filosofía. Su actividad profesional se ha centrado en el periodismo, la comunicación corporativa y la consultoría de crisis, y fue el director ejecutivo de la JMJ 2011. Es profesor del IESE Business School y de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz. Es autor de La Iglesia, casa de cristal e Historias para no dormirse - Ejercicios para el entrenamiento de comunicadores eclesiales.
Este número de la obra completa de Walter Kasper, reúne escritos esenciales del autor que giran en torno a la teología como ciencia de la fe y a través de los cuales defiende su lugar en las universidades. Para ello establece un diálogo a través de la historia.
La obra completa del teólogo alemán Walter Kasper alcanza ya el séptimo número con este título de los 18 que la integran y de la que Sal Terrae goza de los derechos de edición en castellano. Concretamente este número reúne escritos de Kasper que giran en torno a la teología como ciencia de la fe y a través de los cuales defiende su lugar en las universidades. Para ello establece un diálogo a través de la historia. La teología busca la verdad inspirada en la tradición y en las escrituras y a partir de ambas, Kasper se adentra en los nuevos signos de los tiempos: el ecumenismo y perspectivas teológicas actuales en diálogo con las propuestas por figuras teológicas de la historia. Una lectura accesible para entender y dar razones a la fe.
WALTER KASPER nacido en 1933, doctor en teología y profesor de Dogmátca, fue obispo de la diócesis de Rotemburgo-Stutgart de 1989 a 1999. Presidente emérito del Pontificio Consejo para Promoción de la Unidad de los Cristianos, fue elevado a cardenal en 2001. Es uno de los principales teólogos actuales y goza de un respeto generalizado en el mundo ecuménico. La editorial Sal Terrae está publicando la edición en lengua española de su Obra Completa.
Edición preparada y presentada por Pablo Cervera Barranco.
Esta obra recoge, de forma sapiencial y bíblicamente fundada, los misterios de la vida de Cristo siguiendo el planteamiento que san Ignacio de Loyola formula en sus Ejercicios Espirituales. Se podría decir que es el testamento del autor, al recoger de modo granado las enseñanzas que durante décadas predicó en tandas de ejercicios espirituales, retiros y clases de teología espiritual. Se vislumbra todo un gran bagaje bíblico-espiritual en el que sin dificultad se adivinan las huellas de grandes estudiosos: P. Michel Ledrus, Ignace de La Potterie, Albert Vahoye, Donatien Mollat, Ceslas Spiq... El desarrollo de los temas es claro e inteligible, y será de gran provecho para todo tipo de lector. Las aportaciones recogidas en este libro representan distintos caminos que, sin embargo, apuntan a un mismo objetivo: poder comprender cada vez mejor «el misterio del corazón», es decir, «la interioridad espiritual» del Hombre crucificado.
Dice el propio autor: «No podríamos hablar de Jesucristo sin expresarnos a nosotros mismos. Porque Jesucristo para nosotros no es objeto puro de estudio, sino es Amigo íntimo, es como una parte de nosotros mismos. [...] Y al revés, no puedo expresar a Jesucristo sin expresarme a mí de alguna manera. Porque el Jesucristo que tengo que transmitir no es de un puro conocimiento científico, sino Jesucristo vida nuestra y se transmite como se transmite el propio amor: una transmisión vital en la cual uno mismo se pone en juego. Aquí está la fuerza».
Prefacio del papa Francisco.
Introducción de Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Editado por Pierluca Azzaro y Carlos Granados.
«Cuando leo las obras de Joseph Ratzinger/Benedicto XVI me resulta cada vez más claro que él ha hecho y hace "teología de rodillas": de rodillas porque, antes incluso que ser un grandísimo teólogo y maestro de la fe, se ve que es un hombre que cree verdaderamente [...] él encarna ejemplarmente el corazón de toda la acción sacerdotal [...] ese profundo enraizamiento en Dios [...] él encarna esa constante relación con el Señor Jesús» (Papa Francisco).
«La crisis del sacerdocio en el mundo occidental, en los últimos decenios es también el resultado de una radical desorientación de la identidad cristiana ante una filosofía que transfiere dentro del mundo el sentido más profundo y el fin último de la historia y de toda esperanza humana, privando a estas así del horizonte transcendente y de la perspectiva escatológica. Con el presente volumen, Joseph Ratzinger nos indica un camino que conduce fuera de esta crisis en la que (sin importaciones ni motivaciones teológicas y sociológicas adecuadas) ha caído el sacerdocio católico; crisis que ha conducido a muchos sacerdotes —muchos de los cuales había además iniciado su camino con amor y celo— a un estado de personal incertidumbre y confusión sobre su papel en la Iglesia. Este volumen podrá ser consultado con fruto no solo para la definición teológico-científica del sacramento del Orden, sino también para la profundización espiritual de la vocación sacerdotal, como también para los ejercicios de los sacerdotes y para el anuncio del "misterio glorioso de la Nueva Alianza, el ministerio del Espíritu y de la vida" (cf. 2 Cor 3,6-8)» (Card. Gerhard Ludwig Müller).
Título de la ed. original: Insegnare e imparare l'amore di Dio. Racolta di omelie di Joseph Ratzinger/Benedicto XVI in occasione del 65esimo anniversario di ordinazione sacerdotale del Papa emerito.
El contenido de esta obra coincide con el texto del vol. XII (p.509-778) de la colección de Obras completas de Joseph Ratzinger.
En 1933 imparte Dietrich Bonhoeffer un curso con el que subraya la urgencia de cultivar, precisamente en la hora crítica del presente y según la indicación de Karl Barth, el asunto central de la teología cristiana: la pregunta de quién es Jesucristo. A través de las palabras de Bonhoeffer, ponderadas y constructivas, palabras deinterrogación, cobran nueva vida las sutiles cuestiones cristológicas de la Iglesia primitiva y de la Reforma y se entabla uno de los diálogos más profundos entre el pensamiento moderno y la tradición teológica.
Los dos comentarios bíblicos también reunidos aquí, «Creación y caída» y «Tentación», en su origen cursos y conferencias pronunciados ante sacerdotes, candidatos al sacerdocio y predicadores auxiliares, son reflejo del estilo hermenéutico, de inconfundible perfil, de Bonhoeffer. El primero ve la luz en el semestre de inviernode 1932-1933, en un momento en que la formación de una conciencia teológica debía contribuir a la toma de posición por parte de la Iglesia. El segundo, impartido en la clandestinidad en junio de 1938, surge en una época en que se había traicionado esa conciencia teológica. Ambos responden a la idea de que el texto bíblico se ha de interpretar como el texto de una Iglesia actuante en la realidad histórica.
Suele decirse que la fe cristiana es conforme a la razón y, sin embargo, va más allá de la razón. En este libro, su autor, Robert Sokolowski aborda esta dificultad teológica, pero no hablando directamente de la relación fe-razón, sino examinando la comprensión cristiana de Dios. El acento se pone, pues, no en el hecho de creer y razonar, sino en lo que es creído y razonado. La atención se centra en Dios como creador y en el mundo como creado. El modo en que la fe cristiana entiende la creación hace que la comprensión cristiana de lo divino sea diferente de la comprensión religiosa adquirida por experiencia natural o en otras tradiciones religiosas. El Dios cristiano es diferente al resto de dioses; de ahí que el cristianismo pueda mantener tanto la integridad de la razón como el carácter distintivo de la fe.
Robert Sokolowski, sacerdote de la Archidiócesis de Hartford, es desde 1963 profesor de Filosofía en la Catholic University of America (Washington DC), aunque también ha ejercido la docencia como profesor visitante en la Universidad New School de Nueva York, en la Universidad Villanova de Austin (Texas) y en la Universidad de Yale, y ha trabajado como consultor en el Laboratorio Nacional de Los Álamos. Ha escrito numerosos libros y artículos que tratan de la fenomenología, la filosofía y la fe cristiana, la filosofía moral y los problemas en la ciencia contemporánea. De su amplia producción bibliográfica, pueden destacarse títulos como Introduction to Phenomenology (2000), Christian Faith and Human Understanding: Studies in the Eucharist, Trinity, and the Human Person (2006) y Fenomenología de la persona humana (2010).
Traducción del original inglés (The God of Faith Reason: Foundations of Christian Theology, Washington 1995) por J. L. Albares Martín.
El cardenal Müller es una de las figuras más descollantes de la teología actual, además de ser el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Es un teólogo, es decir, un creyente que trata de expresar la respuesta de Dios a las preguntas del hombre. Es el Prefecto de la Fe y, por tanto, alguien que tiene un punto de vista privilegiado sobre las situaciones, los horizontes y los interrogantes que se abren ante nosotros.
Gerhard Ludwig Müller (Maguncia, Alemania, 31-12-1947), creado cardenal el 22 2-2014, fue obispo de la diócesis de Ratisbona entre 2002-2012. Desde julio de 2012 es Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y Presidente de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei», de la Comisión Teológica Internacional y de la Pontificia Comisión Bíblica. Durante dieciséis años (1986-202) fue profesor de Teología Dogmática en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich. Ha sido el encargado de la publicación de las Obras completas (16 volúmenes) de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI en alemán, que ahora edita en español la BAC.
Presentación de Carlos Granados, Director General de la BAC.
La contribución de la vida y predicación de san Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia universal, centrada en el amor misericordioso de Dios, constituye una ayuda extraordinaria para adentrarnos, como él, en las entrañas misericordiosas de Dios. Desde el siglo XVI son innumerables los que gracias al Santo Maestro han penetrado y vivido las misericordias de Dios, y las han puesto en práctica con el prójimo. Grandes santos de la Iglesia con los que él tuvo relación durante su vida no hubieran dudado en elegirlo como padre predicador de un retiro sobre la misericordia de Dios.
Francisco Javier Díaz Lorite (Torreblascopedro, 1958), sacerdote de la Diócesis de Jaén, es doctor en Teología por la Facultad de Teología San Dámaso de Madrid, y licenciado en Filosofía y Letras (Filosofía y Ciencias de la Educación). De 1999 a 2003 fue director del Secretariado de la Comisión Episcopal del Clero, co-director del Secretariado «San Juan de Ávila» y secretario de la Junta Episcopal «Pro-Doctorado de San Juan de Ávila» de la Conferencia Episcopal Española. En la actualidad es párroco de San Sebastián de Linares y profesor de Antropología Teológica en el Seminario Diocesano de Jaén.
Pertenece a la serie: «Textos para el Año de la Misericordia, 5».
Cuando han transcurrido cincuenta años de la celebración del Concilio Vaticano II, el Papa Francisco nos ha indicado que el mensaje evangélico de la misericordia anida en las notas características que le quisieron imprimir san Juan XXIII y Pablo VI: un magisterio pastoral y una espiritualidad samaritana. El Espíritu del Señor ha hablado a su Iglesia en el Concilio. Es preciso conocer sus indicaciones, sus líneas directrices, el significado del aggiornamento, las verdades que ha expresado doctrinalmente, en fidelidad a la máxima paulina: «¡No apaguéis al Espíritu!».
En esta lógica, el cuerpo central de este libro lo componen dos paneles que son dos evocaciones complementarias del Vaticano II. En la primera, con la ayuda del diario de un obispo árabe, N. Edelby, queda reconstruido cronológicamente el acontecimiento conciliar en sus cuatro períodos de sesiones. En la segunda, los apuntes del obispo belga A. M. Charue, vicepresidente de la Comisión doctrinal, sirven de base documental para reflejar el proceso de gestación de las dos constituciones dogmáticas (Lumen gentium, Dei Verbum). Por tanto, acontecimiento y decisiones doctrinales.
El Vaticano II nos ofrece pistas para avanzar en «la conversión misionera para la reforma de la Iglesia». Todo lo que hay de bueno y ya conseguido no puede dispensarnos de dar una respuesta creativa a los interrogantes inscritos en el imperativo paulino: ¿qué queremos los cristianos para los próximos años? ¿Tenemos el coraje suficiente para ocuparnos de las grandes cuestiones de hoy? ¿No son nuestra predicación y nuestro anuncio de la fe demasiado tradicionales? ¿Por dónde quiere soplar hoy en nuestra Iglesia ese Espíritu que todo lo renueva y que parece venir desde el sur?
BIOGRAFÍA
Santiago Madrigal (1960) es jesuita, profesor de Eclesiología y Teología ecuménica en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid). En este nuevo libro prolonga una línea de investigación centrada en el estudio del Concilio Vaticano II: Vaticano II: Remembranza y actualización. Esquemas para una eclesiología (Santander 2002); Memoria del Concilio: diez evocaciones del Vaticano II (Madrid 2005); Karl Rahner y Joseph Ratzinger. Tras las huellas del Concilio (Santander 2006); Tiempo de Concilio. El Vaticano II en los diarios de Yves Congar y Henri de Lubac (Santander 2009); Tríptico conciliar: Relato – misterio – espíritu del Vaticano II (Santander 2012); Unas lecciones sobre el Vaticano II y su legado (Madrid 2012). Es miembro de la Real Academia de Doctores de España.
La presente obra se cuenta entre las mejores cristologías publicadas en español después del Vaticano II. En octubre de 1976, en la desaparecida revista Incunable, A. González Montes, profesor entonces en Salamanca y actual obispo de Almería, entrevistaba a González Faus a propósito de La Humanidad Nueva, e introducía el diálogo con estas palabras: «Es todo menos un teólogo de gabinete… Ha publicado hace bien poco una obra magnífica por muchos conceptos, cuyo título “La Humanidad Nueva” es ya de por sí significativo. Un trabajo pensado con el corazón y apasionadamente creyente, puesto en las dificultades del hombre para creer hoy en Jesucristo como Dios y Señor nuestro, liberador del hombre todo y de la humanidad entera». Años más tarde, en 1987, la revista Iglesia Viva, en su número 132, preguntaba en una encuesta a diez teólogos del momento, cuáles serían las tres obras teológicas más significativas de los últimos veinte años. Entre ellas La Humanidad Nueva obtenía el primer puesto. Por estas razones, la Editorial Sal Terrae ha pensado que valía la pena una edición renovada, y ha pedido al autor una revisión del texto, más un Prólogo y un Epílogo nuevos. Creemos, como decía la contracubierta de la sexta edición, prestar así al cristiano de hoy el necesario servicio de «una reflexión teológica (no solo histórica y exegética) sobre Jesucristo. Reflexión que atiende de un modo especial a las preguntas que actualmente se plantean acerca de Jesús, la fundamental de las cuales es la significación del acontecimiento Cristo para el hombre. Pregunta perenne, pero ahora intensamente reformulada, a la que el autor responde con el sugerente enfoque de una Humanidad Nueva, que es la humanidad de Cristo, santificada por su unión con la Palabra de Dios, y universalizada por la Resurrección», para abrir así el espacio a una nueva humanidad. Se intenta además responder no desde un desconocimiento olímpico de la tradición creyente, sino desde una reinterpretación, crítica y creadora a la vez, de esa tradición. Es cierto que algunas de las ultimísimas preguntas las ha tratado el autor en escritos posteriores, a los cuales remite esta edición. Pero el fundamento de esas últimas respuestas se halla en esta obra que (después de una tesis doctoral sobre la cristología de san Ireneo) puso en marcha toda la trayectoria teológica de González Faus.
JOSÉ IGNACIO GONZÁLEZ FAUS SJ
Profesor emérito de la Facultad de Teología de Cataluña, enseñó Cristología en Barcelona y Antropología Teológica en la Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador. Ex director de la revista Selecciones de Teología y miembro del área teológica del Centro «Cristianisme i Justícia», colabora habitualmente en diversos medios escritos de la prensa nacional y en revistas especializadas. Además de su último libro: Utopía y espiritualidad (Ediciones Mensajero), entre sus obras publicadas en Sal Terrae destacan: Proyecto de hermano: Visión creyente del hombre; Calidad cristiana: Identidad y crisis del cristianismo, El rostro humano de Dios: De la revolución de Jesús a la divinidad de Jesús (Nueva edición revisada y aumentada), Otro mundo es posible… desde Jesús, Confío: Comentario al Credo cristian y ¿El capital contra el siglo XXI? Comentario teológico al libro de Thomas Piketty.
Ser misericordiosos como el Padre es la vocación y misión de los cristianos. Para poder vivir esta vocación y realizar esta misión, somos llamados a redescubrir la profundidad del evangelio de la misericordia. Quien es consciente de que depende de la misericordia recibida de Dios como don siente la necesidad de ser misericordioso consigo mismo y con los demás. El tema de la misericordia se halla íntimamente relacionado con la imagen de Dios; de ahí que ocupe el centro de la fe cristiana. La riqueza y la belleza, la profundidad y la trascendencia de este misterio aparecen en su totalidad únicamente en el marco de la relación vivida con Dios. Y los creyentes podemos experimentar esta relación de una manera nueva desde que la misericordia divina se hizo carne en Jesús. Las dos primeras partes del presente libro abordan el evangelio de la misericordia desde diferentes perspectivas: bíblicas, teológicas, litúrgicas y sacramentales. A continuación, en la tercera parte, se dirige la mirada a otras religiones para ver qué luz arrojan ellas sobre este tema. Y en la cuarta y última parte se atiende a las aportaciones de la ética y el derecho canónico, prestando oído además a diferentes reflexiones sobre el espíritu de la época y sobre la comunicación interpersonal en Internet.
GEORGE AUGUSTIN, doctor en Teología, es catedrático de Teología Dogmática y Fundamental en la Escuela Superior de Filosofía y Teología de Vallendar; acompaña espiritualmente a sacerdotes en la diócesis de Rottemburgo-Stuttgart. Entre sus obras publicadas en Sal Terrae: Llamados a la alegría: el gozo de ser sacerdote / Por una Iglesia en salida con el papa Francisco / El cambio de valores: Análisis y respuestas / Para Dios y para los demás: la vida consagrada en plenitud y, en esta misma colección: El desafío de la nueva evangelización / El problema de Dios, hoy / Jesús es el Señor: Cristo en el centro / El matrimonio y la familia.
JOHANNES BRANTL, doctor en teología, es catedrático de teología moral en la Facultad de Teología de Tréveris.
MARKUS GRAULICH, SDB, doctor en derecho canónico, es subsecretario del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, Roma.
MARK-DAVID JANUS, CSP, doctor en psicología, es presidente y editor de Paulist Press en Mahwah, Nueva York.
KURT KOCH, doctor en teología y cardenal de la Iglesia católica, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, Roma.
FELIX KÖRNER, SJ, doctor en filosofía y teología, es catedrático de teología dogmática y teología de las religiones en la Pontificia Universidad Gregoriana, Roma.
THOMAS KRAFFT, filósofo y publicista, vive en Múnich.
PHILIPP MÜLLER, doctor en teología, es catedrático de teología pastoral en la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia.
INGO PROFT, doctor en teología, es colaborador científico en el Instituto de Ética y en el Instituto Cardenal Walter Kasper de la Escuela Superior de Filosofía y Teología de Vallendar.
PAUL RHEINBAY, SAC, doctor en teología, es catedrático de historia de la Iglesia en la Escuela Superior de Filosofía y Teología de Vallendar, y maestro zen en Vallendar.
THOMAS SÖDING, doctor en teología, es catedrático de Nuevo Testamento en la Universidad del Ruhr en Bochum.
El 31 de octubre de 1517 publicó Martín Lutero en Wittenberg sus 95 tesis, dando inicio al movimiento de la Reforma. La Iglesia luterana y la Iglesia católica romana –una vez firmada la Declaración conjunta sobre la Doctrina de la Justificación entre la Iglesia católica y la Federación Luterana Mundial (1999)– se preparan en la actualidad para conmemorar conjuntamente en 2017 el 500 aniversario del comienzo de la Reforma en una celebración fraterna que ayude de modo eficaz en el camino hacia la unidad. Prueba de ello es que el Papa Francisco viajará el 31 de octubre de 2016 a Suecia con el fin de conmemorar allí con los hermanos luteranos el quinto centenario.
Desde el punto de vista ecuménico, por otra parte, hemos vivido otros dos acontecimientos de suma importancia: el abrazo en 1964 del Patriarca Ecuménico de Constantinopla Atenágoras con el Papa Pablo VI y, el 12 de febrero de 2016, el encuentro fraterno en La Habana de dos obispos hermanos, el Patriarca Kiril de Moscú y Toda Rusia, y el Papa Francisco, después de casi mil años de separación (de 1054 a 2016).
El autor del presente ensayo, Justificación y santificación, es plenamente consciente de las dificultades que, pese a la mutua buena voluntad, todavía nos separan de la Federación Luterana en el tema de la justificación. No obstante, opina que, más allá de los puntos concretos en litigio, es preciso hablar de la experiencia espiritual común que nos une. La justificación gratuita de parte de Dios en Cristo establece un género de amistad, de relación con Dios, en la que nadie puede introducir subliminalmente intención alguna que no sea la pura gratuidad. Ni tan siquiera el deseo, en el fondo narcisista, de ser «más perfecto» o «más santo». Y, en segundo lugar, que aun siendo diferentes en cuanto al objeto del amor, en dicha gratuidad divina quedan íntimamente vinculados entre sí el amor a Dios y el amor al prójimo, en cuya unidad culmina la ley de la santidad (Levítico 19,2; Mateo 5,48; Lucas 6,36).
BIOGRAFÍA
Santiago Arzubialde, nacido en San Sebastián (Guipúzcoa) en 1940, entró en la Compañía de Jesús en 1958. Ordenado sacerdote en Loyola en 1970, ha dedicado la mayor parte de su ministerio sacerdotal a los Ejercicios Espirituales. Fruto de estos años de trabajo es su obra Ejercicios Espirituales de san Ignacio: historia y análisis (1991, 20092), publicada en coedición por Ediciones Mensajero y la Editorial Sal Terrae. Como docente, desde el año 1976 ha venido impartiendo la asignatura de Teología Espiritual Sistemática, primero en la Facultad de Teología de Deusto y posteriormente en la Universidad Pontificia Comillas, hasta su jubilación en el año 2011.
La presente obra es la segunda entrega de su Ensayo de Teología Espiritual Sistemática, cuyo primer volumen se publicó en esta misma colección bajo el título Humanidad de Cristo, lógica del amor y Trinidad.

