
Interesantes reflexiones sobre la misteriosa y multiforme realidad del sufrimiento, que a todos nos une, llevándonos a través de la variada y enriquecedora multiplicidad de caminos que el hombre ha recorrido para responder con sensatez y responsabilidad a este interrogante, grande y universal. Un interrogante que nace de un grito que es raíz y vértice de toda búsqueda humana.
En clave de lectura unitaria que imprime su sello a las fragmentarias meditaciones aquí propuestas. Por ser hijo del hombre, Jesús sufre, y sufre tanto que la imagen que mejor le representa es la del crucificado en el madero del Gólgota. Por eso, cada uno de nosotros puede sentirse uno con ÉL.
Il mistero che si dischiude in Gesù Cristo si è posto e continua a porsi, attraverso i secoli, come interrogativo fondamentale e ineludibile. È soprattutto il punto di vista degli uomini di fede che qui è fatto proprio dall?Autore. In forma agile e coincisa, egli conduce la sua indagine con l?obiettivo di individuare i termini in cui il rapporto con Gesù è andato delineandosi sul piano storico e culturale e che disegnano quello sguardo appassionato che da due millenni ogni cristiano non smette di volgere al volto di Dio. Vi sono fatte emergere con chiarezza anche le tematiche teologiche legate al difficile rapporto tra storia e fede e alle molteplici immagini del Figlio di Dio offerte dalle diverse prospettive di ricerca contemporanea. En la presente obra se afronta la cuestión del evento de Jesucristo, contextualizando el mundo, el proyecto y el destino de Jesús en la historia, con sujeción a los lineamientos generalmente aceptados para la investigación histórica y cultural, concediendo particular atención a las fuentes evangélicas. Posteriormente se estudia el devenir histórico de la fe en Cristo, y se muestra cómo han ido formándose en los diversos contextos las múltiples imágenes del Hijo de Dios; para finalmente analizar la relación entre Jesús y otras experiencias religiosas ? tema éste que ha venido atrayendo una particular atención en los últimos años ? y enmarcar dicha temática en aquella otra más amplia referida al misterio del Salvador. [ed. spagnola - I ed. italiana: Gesù Cristo, Assisi 2012; ed. inglese: Jesus Christ, UUP 2013]
Edición preparada por Eduardo Vadillo Romero.
Presentación de Mons. Luis F. Ladaria, Secretario de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe.
En esta edición hemos querido ofrecer la colección completa de los veintisiete textos emanados por la Comisión Teológica Internacional tratando de uniformar criterios de citación, especialmente en las referencias patrísticas y magisteriales, para facilitar su estudio. Hemos procurado que los textos del magisterio pontificio, siempre que fuera posible, tuvieran la referencia de la edición oficial de Acta Apostolicae Sedis, y en las referencias patrísticas se ha procurado que la misma obra se cite siempre por la misma edición. Dado que este libro se ofrece principalmente a lectores de ámbito hispano, se ha preferido el uso de la colección Fuentes Patrísticas, por contar con traducción española, junto con el texto en versión original. Por la extensión del texto se han omitido los documentos complementarios que presentaba la anterior edición, pues no eran algo sustancial para comprender estos textos.
La Suma Teológica es la obra más madura de Tomás de Aquino, y la más famosa de toda la teología medieval. Su autor subraya en ella las propiedades del ser (unidad, verdad, bondad y belleza), y la primacía de la libertad humana como marco de su pensamiento. Se selecciona en este pequeño volumen varios de sus mejores textos antropológicos, de gran influencia en la historia del pensamiento universal.
Tomás de Aquino (1224-1274) es considerado uno de los grandes filósofos y teólogos de todos los tiempos. Perteneció a la Orden de Predicadores, promovió la filosofía aristotélica y enseñó Teología en la Universidad de París. Es autor, en especial, de la Summa Theologiae y de la Summa contra gentiles. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia católica.
Sínodo es nombre de Iglesia?. En el ámbito de la celebración del 50 aniversario de la institución sinodal, el Instituto Teológico de Vida Religiosa de Madrid ha querido sumarse a este hacer camino común (sínodo) con la Iglesia. En el presente libro se ofrece un estudio de los principales hitos de este caminar común que ha supuesto un verdadero estímulo y una llamada para las personas consagradas. La lectura de estas refl exiones nos puede ayudar a tomar el pulso eclesial y comprobar cómo la vida consagrada ha ido al paso de la Iglesia en estos últimos años ofreciendo un testimonio de consagración, entrega y comunión con las demás formas de vida eclesial.
El término «apologética» se traduce para muchos cristianos y no cristianos en retórica oportunista, a veces agresiva y cerrada, que busca convencer mediante argumentos la conveniencia de unirse a la Iglesia. El apologeta, según esta imagen, será una persona que entre en escena con una estructura argumental cerrada, una falsa intención de diálogo y un marcado propósito proselitista. Contra este prejuicio se alza la obra del cardenal Avery Dulles, un recorrido por la historia tras los pasos de aquellos hombres de fe comprometidos con su tiempo que buscaron dar razón de su esperanza, comprender y hacer comprensible a otros ese suelo que llenaba de sentido su vida y estimulaba su pensamiento. Desde los comienzos de la vida cristiana hasta el siglo XXI, veremos desfilar en esta obra a hombres de la talla de Clemente, Orígenes, Eusebio, Agustín, Tomás de Aquino, Ficino, Pascal, Butler, Kierkegaard, Newman o Blondel; católicos y protestantes, cristianos e incansables buscadores todos ellos. La obra de Avery Dulles, que va camino de convertirse en un clásico de la nueva apologética del siglo XXI, es una lectura imprescindible para cualquiera que desee profundizar en la relación razón y fe dentro de la historia del cristianismo.
Avery Dulles, SJ (1918-2008), sacerdote y teólogo, autor de más de 700 artículos y 22 libros, fue profesor de Religión y Sociedad en la Universidad de Fordham, miembro de la Comisión Teológica Internacional y consultor del United States Lutheran/Roman Catholic Coordina- ting Commitee. Doctorado en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana, enseñó Teología en la Universidad de Woodstock (1960-1974) y en la Universidad Católica de América (1974-1988), y también fue profesor visitante en muchas otras instituciones. Fue creado cardenal por el papa Juan Pablo II el 21 de febrero de 2001.
Traducido del original inglés (A History of Apologetics) por Julio Hermoso.
Edición, introducción y notas de Mariano Ruiz Campos.
Este volumen incluye dos obras prácticamente desconocidas de Guillermo de Saint-Thierry, uno de los grandes teólogos y maestros espirituales del siglo XII: el Espejo de la fe y el Enigma de la fe. Nacido en la ciudad belga de Lieja, entre 1080 y 1085, este monje benedictino concibe los dos tratados como una única obra sobre la fe; una obra estructurada en dos partes, en las que se abordan fundamentalmente otras tantas dimensiones inseparables de la fe cristiana: por un lado, el acto por el que se cree (que sería el tema del Espejo de la fe) y, por otro, el contenido de la fe, que no es otro que el misterio del Dios vivo y verdadero, es decir, el misterio de la Trinidad (al que está dedicado el Enigma de la fe).
La vida cristiana es misión. Si toda vida humana es un proyecto y una tarea, lo es aún más en la perspectiva cristiana, como dice el Documentode Aparecida: “La vida se alcanza y madura a medida que se la entrega para dar vida a los otros. Eso es, en definitiva, la misión” (n. 360).
Según la Constitución dogmática Lumen Gentium del Concilio Vaticano II, la entera Iglesia es enviada por Dios para la salvación del mundo. Todos los discípulos de Cristo, según la propia condición de vida, dones y carismas, son responsables de la única Misión.
La “Teología de la Misión” quiere abordar la reflexión sobre la acción eclesial y sus formas. Es el estudio teológico de la misión en acto, en ejercicio.
Ramiro Pellitero es Profesor Agregado en el departamento de Teología sistemática de la Universidad de Navarra. Profesor de Eclesiología y de Teología pastoral, así como asesor en educación de la fe.
El autor de este manual vivió intensamente la crisis sacerdotal, que hoy, superada en sus aspectos más radicales, no deja de manifestarse en algunas secuelas. Por ello quiere proseguir el diálogo —sincero, porque se trata de la búsqueda de la verdad, pero al mismo tiempo libre, porque la verdad no está atada—, iniciado entonces con tantos autores, que propugnaban una nueva visión del sacerdocio, a su entender no siempre desde el ángulo justo, pero teniendo en cuenta las ricas perspectivas que abrió la teología en estos últimos años y con el sosiego que ofrece el transcurso del tiempo. El estudio del sacerdocio ministerial en la Sagrada Escritura pretende ser genético, es decir, busca, en primer lugar, entroncar el sacerdocio ministerial con Cristo a través de la elección de los Doce. Este primer estudio le conduce a constatar que hay una relación entre el envío de Cristo por el Padre y el envío de los Doce por Cristo. Después el autor se adentra en las diferentes fuentes neotestamentarias rastreando los datos tanto de los tiempos apostólicos como de los postapostólicos y detecta que el ministerio aparece como un pilar estructurante del ser de la Iglesia desde los primeros momentos de su andadura.
Miguel Ponce Cuéllar (Fuente del Maestre, Badajoz 1935) realiza estudios de Humanidades y Filosofía en el Seminario de Badajoz y consigue la licenciatura en Teología por la Universidad de Comillas. Doctor en Teología por la Universidad de Navarra, fue Superior y vicerrector del Seminario Diocesano de Badajoz. Actualmente es canónigo penitenciario emérito de la catedral, profesor emérito de Teología en el Centro Superior de Estudios Teológicos y del Instituto de Ciencias Religiosas Virgen de Guadalupe. Socio de número de la Pontificia Academia Mariana Internacional y de la Sociedad Mariológica Española, ha participado en congresos nacionales e internacionales, sobre todo de Mariología, y es autor de varios artículos. Ha publicado los siguientes tratados: María, Madre del Redentor y Madre de la Iglesia; El misterio del hombre; Tratado sobre los Sacramentos; Cristo y Siervo y Señor; El misterio trinitario del Dios uno y único; La Iglesia misterio de comunión, y El Señor viene. Escatología y Síntesis teológica, así como una primera edición de Llamados a servir.