
¿Leer las Confesiones de san Agustín? Se viene haciendo por siglos. Es un éxito literario permanente. En este escrito, la celeridad "concuerda con el original", es decir, con el alma enamorada y fogosa de Agustín: "amaba amar y ser amado", "caí en los amores en que deseaba ser cogido", "mi amor es mi peso, por él soy llevado adondequiera que voy"...
Es el hilo universal, el fuego común el motivo de (casi) todo... Incluida la tragedia humano-divina de Agustín, llena de fuerza dramática. Un relato comprometido con la inteligencia, síntesis de su pensamiento primero y, a la vez, relato ameno. Se ofrece aquí el texto completo de la obra, en una nueva traducción, con indicaciones de estudio. Este trabajo serio y concienzudo va dirigido a toda persona interesada por las cumbres del pensamiento y la literatura.
La traducción y la edición anotada con los correspondientes anexos han corrido a cargo de Agustín Uña Juárez especialista en el estudio de San Agustín y actualmente profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.
Edición bilingüe promovida por la Orden de San Jerónimo. Introducción, texto latino, traducción, notas e índices de Manuel-Antonio Marcos Casquero y Mónica Marcos Celestino.
El presente volumen incluye los comentarios de san Jerónimo a cuatro epístolas de san Pablo: a los Gálatas, a los Efesios, a Tito y a Filemón. Supuestamente escritos en pocos meses a partir del verano del año 386, lo fueron a instancias de sus dos entrañables discípulas, Paula y Eustoquia, aunque hay también otros alicientes que explican el interés exegético de Jerónimo por los textos paulinos. Sin embargo, después de estos comentarios no volvió a dedicarle ninguna monografía al Apóstol
Un título quizás sorprendente. Y es que este libro nos introduce a una parte de nuestra historia cristiana que conocemos demasiado poco. La de aquellos escritores que, en los primeros tiempos de la Iglesia, fueron formulando lo que significaba la fe de Jesucristo: por eso los llamamos "padres", porque son los que iniciaron el camino. Pero, al mismo tiempo, también podemos llamarlos jóvenes, porque cuentan con todo el vigor de los inicios, todo el impulso que va dando forma y solidez al camino que comienza. Este libro, en definitiva, nos propone adentrarnos en un gran campo en el que vale la pena profundizar, para saber más quiénes somos y de dónde venimos. Joan Torra Bitlloch (Manresa, Barcelona, 1954), es sacerdote de la diócesis de Vic, licenciado en Teología y diplomado en Ciencias Patrísticas, y combina docencia en la Facultad de Teología de Cataluña y en otros centros de estudios teológicos, con la tarea pastoral, actualmente como párroco en Torelló (Barcelona).
Sinopsis: Las cincuenta y cinco Homilías a los Hechos de los Apóstoles predicadas por san Juan Crisóstomo (345-407) en su sede de Constantinopla constituyen el único comentario completo a los Hechos que se ha salvado de los diez primeros siglos de predicación cristiana. San Juan Crisóstomo pronunció dos series de homilías sobre los Hechos de los Apóstoles. Una primera, compuesta de cuatro homilías, sobre el comienzo de los Hechos, y otra segunda, integrada por cincuenta y cinco homilías, sobre la totalidad de las páginas de los Hechos. La primera serie fue predicada durante su estancia en Antioquía, mientras que la segunda lo fue en Constantinopla. Esta última serie es la que ocupa las presentes páginas. El lector habituado a leer los comentarios bíblicos del Crisóstomo observará en estas homilías las mismas excelentes cualidades que distinguen sus otras obras exegéticas, en particular la exposición clara del sentido histórico. También se encontrará con desarrollos temáticos sobre la oración, la importancia de leer las Escrituras y otros aspectos muy cercanos a las inquietudes morales de quien entonces ocupaba la sede episcopal de Constantinopla, como son sus observaciones sobre la castidad, la justicia, la pobreza, la condena del juramento, etc. Pero no es menos cierto que el lector se sentirá un tanto extraño al leer estas homilías, ya que su estructura interna difiere notablemente de lo que nos tiene acostumbrados el Crisóstomo. La presente traducción es la primera edición íntegra en lengua castellana, y se publica en dos volúmenes debido a su extensión. En éste aparecen las primeras 30 Homilías, y en el segundo las 25 restantes. Los índices –bíblico y de nombres y materias– se encuentran en el segundo volumen y hacen referencia a la obra completa.
La "Oratio catechetica magna" de Gregorio de Nisa, escrita hacia el año 386, que ahora aparece en lengua castellana, es una de las síntesis más exactas de la dogmática cristiana de los primeros siglos. Tiene una originalidad propia.
Mientras que las demás síntesis de este tipo (dejando a un lado la "De catechizandis rudibus", de san Agustín) estaban dirigidas, en la mayoría de los casos, a la enseñanza de los catecúmenos en las principales verdades de la fe, con vistas al bautismo, y se dirigían directamente a los iniciados y a los fieles para instruirles sobre los fundamentos de la doctrina evangélica, la "Oratio catechetica magna" está dirigida a los "dirigentes eclesiásticos", a los maestros o "catequistas", que en la Iglesia tenían la misión de promover en los creyentes una adecuada formación sobre el patrimonio doctrinal de la tradición apostólica teniendo en cuenta las tendencias heréticas en el interior del cristianismo y las dificultades que provenían del ambiente pagano o judío.
Gregorio teje una magistral síntesis teológica adaptada a las instancias fundamentales de su época, respondiendo, sin el menor tono polémico, a las objeciones que se le hacían a la fe cristiana.
Así pues, trata los grandes temas de la dogmática: el misterio trinitario, la creación del hombre, el origen y naturaleza del mal, la encarnación del Verbo, la redención del hombre, los sacramentos del bautismo y de la Eucaristía, la necesidad de la fe y de la conversión interior, para concluir con los fines últimos del hombre
Publicamos la segunda parte de las catequesis de Benedicto XVI sobre los Padres de la Iglesia.
El volumen anterior, Los Padres de La Iglesia. De Clemente de Roma a san Agustín, ofrecía las enseñanzas de los maestros de los dos primeros períodos de la Patrística.
En estas páginas recogemos ahora la tercera y última etapa (siglos v-viii), que termina con san Isidoro de Sevilla en Occidente y con san Juan Damasceno en Oriente.
Son años convulsos: las invasiones de pueblos nórdicos y orientales acarrean la división y posterior caída del Imperio Romano.
También la unidad de la Iglesia se encuentra gravemente comprometida.
En este panorama brillan con luz propia algunas mentes que no cesaron de iluminar la doctrina católica, entre las que destacan san León y san Gregorio, ambos con el apelativo de «Magno», que dejaron una huella indeleble en la vida de la Iglesia.
Completa este libro un apéndice con cuatro catequesis más del Papa sobre Tradición y comunión en los orígenes de la Iglesia, así como una tabla cronológica.<br/
Los autores cristianos más antiguos, después del Nuevo Testamento, son los "Padres Apostólicos". Con esta designación se engloban una serie de escritos que se caracterizan por su cercanía cronológica y espiritual con los textos apostólicos que forman el Nuevo Testamento, y que tienen una gran importancia porque representan un cuadro auténtico e inmediato de la vida, sentimientos e ideas que circulaban entre las primeras comunidades cristianas.
La expresión "Padres Apostólicos" se ha convertido en una designación útil, aunque poco rigurosa, por lo que no hay un acuerdo unánime a propósito de los escritos que se deben englobar bajo ese título.
Se trata de obras heterogéneas por su interés teológico, género literario, autoridad, datación y origen, que miran a las necesidades y circunstancias que viven las comunidades cristianas entre la segunda mitad del siglo I y mediados del siglo II.
Algunos de los autores de esos escritos son conocidos, como es el caso de Clemente de Roma, Ignacio de Antioquía, Policarpo de Esmirna o Hermas; otros han permanecido en el anonimato o en la pseudoepigrafía como la Enseñanza de los Doce Apóstoles, la Epístola del Pseudo-Bernabé, la Carta de la Iglesia de Esmirna a la Iglesia de Filomelio (también conocida como Martirio de Policarpo) o la homilía que ha llegado hasta nosotros como Segunda de Clemente.
En el presente volumen de "Padres Apostólicos" se ha incluido la denominada Carta a Diogneto, aunque en realidad es un escrito más emparentado por su temática y forma con la posterior literatura apologética: son las respuestas que un cristiano anónimo dio a las preguntas que bullían en la cabeza de un pagano llamado Diogneto.
La obra contiene los escritos siguientes:
Didaché
Doctrina de los Apóstoles
Epístola del Pseudo-Bernabé
Carta a los Corintios de Clemente de Roma
Cartas de Ignacio de Antioquía
Carta de Policarpo a los Filipenses
Martirio de Policarpo
El Pastor de Hermas
Homilía anónima
A Diogneto<br/
concepto «comunión», ha adquirido –después de la eclesiología del Concilio Vaticano II– mucha importancia, porque manifiesta la presencia eficaz de Jesucristo, que acompaña y guía mediante el Espíritu a la «comunidad» reunida por Él. El XXX Simposio Internacional de Teología abordó detenidamente la communio en los Padres de la Iglesia. Se buscó poner de manifiesto el enraizamiento profundo en la Tradición del concepto mismo de «comunión», atendiendo para ello al magisterio insustituible y siempre fructífero de los que son testigos privilegiados y perennes de esa Tradición: los Padres de la Iglesia. En el presente volumen se recogen las Actas del Simposio, cuyos temas ayudarán, sin duda, a comprender más acertadamente la misma communio que constituye la Iglesia, y que, como señalaba Benedicto XVI a los pocos días de ser elegido Papa, «no sólo se extiende a todos los creyentes de un momento histórico determinado, sino que abarca también todos los tiempos y a todas las generaciones» (Audiencia General, 26-V-2006).
Edición crítica del texto latino, variantes, traducción anotada, documentos auxiliares, introducción, planos y notas por Agustín Arce.
Egeria emprendió un viaje a Oriente, que discurrió entre Nitria, en Egipto, y Constantinopla. Duró aproximadamente tres años, del 381 al 384. La ilustre peregrina, perteneciente a la alta sociedad, culta y dotada de cualidades literarias, dejó constancia por escrito de su periplo, y ese relato se ha convertido en una obra de gran valor filológico, geográfico y litúrgico.
Aunque el Itinerarium Egeriae ha sido publicado en varias ocasiones y traducido a diversas lenguas, esta edición, precedida por una documentada introducción de Agustín Arce, se caracteriza por el rigor crítico y por venir acompañada de algunos textos auxiliares que permiten conocer mejor una de las obras maestras, única en su género, de la antigüedad cristiana.
Sinopsis: El siglo IV de nuestra era conoció una de las mayores crisis doctrinales que han tenido lugar en la historia de la Iglesia: la crisis arriana, que tuvo su origen en Alejandría. Por esta razón, la vida y la obra de san Atanasio (295 - h. 373), como obispo y como escritor, estuvo caracterizada en gran medida por su oposición doctrinal al arrianismo, lo cual le valió el destierro en cinco ocasiones. Los Discursos contra los arrianos –su obra dogmática más importante– destacan por la riqueza de información que encontramos en ellos y por el análisis preciso de la doctrina arriana, que Atanasio rebate punto por punto, para demostrar la plena divinidad del Hijo, idéntica a la del Padre, según la fe definida en el Concilio de Nicea. El tono de la discusión es firme y decidido –en algunos momentos incluso apasionado– y ha de entenderse a la luz de las circunstancias históricas y eclesiásticas que nuestro obispo tuvo que vivir. Estos Discursos contribuyeron significativamente a la reflexión teológica posterior sobre la Trinidad que llevaron a cabo los Padres capadocios y san Agustín. La presente traducción es la primera edición íntegra de la obra que se publica en lengua castellana.
Edición bilingüe promovida por la Federación Agustiniana Española (F.A.E.).
Edición preparada por Victorino Capánaga.
Contiene: Contra los académicos; El libre albedrío; La dimensión del alma; El maestro; Naturaleza y origen del alma; Naturaleza del bien.

