
The History of Communication has evolved in tandem with shifts in political and economic systems, and by extension, with systems of power. Communication can range from very subtle processes of exchange, to full conversations and mass communication. The history of communication itself can be traced back to the beginnings of social life. The printing technology was a historic milestone in the way in which people relate to each other, for it creates a public sphere in which the most important issues are debated today
La comunicaciòn corporativa opera en un entorno cada vez màs complejo y exigente. Las presiones desde el entorno de la organizaciòn implican nuevas rendiciones de cuentas, compromiso con los grupos de interés, aumento del cinismo pùblico y un nuevo ecosistema comunicativo. Internamente, también aumenta la presion por demostrar el retorno de la inversion, junto a requerimientos para entrenar y aconsejar a los directivos expuestos a estas presiones del entorno.
Este contexto requiere profesionales capaces de articular y demostrar claramente cuàl es su contribuciòn a la generaciòn de valor. Este Libro presenta un marco de trabajo para poder hacerlo, asì como una lista de las capacidades esenciales que deben adquirir y demostrar aquellos profesionales que quieran situarse en las esferas màs influyentes de cualquier organizaciòn.
Se trata de un texto breve; perfecto para quienes aspiran a mejorar la pràctica profesìonal, MBAs y otros programas de posgrados, especialmente para aquellos estudiantes y profesionales que desean perseguir una carrera exitosa, capaces de trabajar estrategicamente en la alta direcciòn de organizaciones excelentes.
nmersos como estamos en un mundo digital del que aún no imaginamos ni de lejos cuánto ha de cambiar nuestra cultura y nuestras sociedades, el autor trata de descubrir cuáles son las mejores coordenadas que la Iglesia tiene a su disposición para anunciar la buena noticia, buscando sin descanso el cobalto de la comunicación, es decir, la fórmula, el tono, el modo de comunicar el Evangelio que responda a la novedad permanente del lenguaje de la fe y al no menos cambiante código de esta cultura global
El presente volumen parte de la segunda edición del seminario Repensar la ficción, que bajo el título “Identidad y reconocimiento en personajes e historias de cine y TV” tuvo lugar en Roma en diciembre de 2015, en la Pontificia Università della Santa Croce. Académicos, críticos y profesionales del campo de la ficción audiovisual conversaron durante un par de días sobre los polifacéticos conceptos de “identidad” y “reconocimiento” en la narración, así como sobre las ineludibles cuestiones antropológicas que de ellos se derivan.
El seminario internacional Repensar la ficción ofrece un ámbito de pensamiento e intercambio de experiencias a personas profesionalmente relacionadas con la creatividad y la ficción, que desean enfocar su trabajo desde una perspectiva cristiana. La actividad se enmarca en el proyecto de investigación Poética & Cristianismo.
Colección de 50 casos de conflicto, controversia y crisis de instituciones católicas, pensados para facilitar que los comunicadores eclesiales puedan ejercitarse y mejorar su preparación profesional ante problemas graves con los que habrán de enfrentarse, y cuando sucedan - porque es inevitable que sucedan - no les "pillen dormidos". Los episodios son versiones simplificadas de casos reales, adaptados para facilitar el debate en clase o en sesiones de formación, y modificados para no vulnerar ni la privacidad ni la caridad. Algunos de estos casos quizá traigan a la memoria eventos tristes y desagradables, pero son indispensables para aprender las lecciones que da la vida.
Fin dai tempi di Alberto Cavallari che intervistò per il Corriere della Sera l'allora Papa Paolo VI, ancora oggi il massimo delle aspirazioni per un giornalista resta "sentire" l'opinione di un Papa. Con il moltiplicarsi dei viaggi pontifici poi, si è anche sviluppata una sorta di intervista collettiva favorita anche dal fatto che un buon numero di giornalisti "accreditati" fa il viaggio sullo stesso volo del Pontefice. Il presente volume raccoglie in ordine cronologico le interviste rivolte a papa Francesco e riconosciute e pubblicate come tali su L'Osservatore Romano e da altre testate. Le interviste nel loro insieme rivelano la ricchezza del messaggio di Papa Francesco, la sua attenzione ai bambini, ai giovani, agli anziani; la misericordia e la tenerezza di Dio; la sua passione per la gente, l'incontro ed il dialogo interreligioso.
Con este cuarto volumen, la colección «Crónica Blanca» de la Editorial Ciudad Nueva responde por fin a uno de sus principales objetivos: ofrecer la reflexión de una nueva generación de comunicadores que quieren re-pensar y re-actuar un nuevo periodismo de rostro humano, capaz de ofrecer la «crónica blanca» de la actualidad, de ser «voz de los sin voz» y no olvidar cuál es la gran noticia de todos los tiempos: el acontecimiento cristiano.Esteban Pittaro, excepcional ejemplo de esta nueva generación, doctor en periodismo, profesor y periodista en ejercicio, nos ofrece en este libro las claves de un giro prometedor, a la vez introspectivo y prospectivo, para la comprensión y el ejercicio de la información religiosa. Y lo hace en línea y a la vanguardia de la reflexión sobre información religiosa de los papas contemporáneos. Para mostrar el interés por la lectura de este libro, me sirvo de una peculiar definición de la información religiosa de otro joven periodista, Álvaro Real: «La información religiosa no es la que cuenta lo que los hombres dicen de Dios, sino más bien la que cuenta lo que Dios dice a través de los hombres».
La Iglesia, casa de cristal reúne propuestas y experiencias de comunicación para situaciones de crisis y de controversias mediáticas, útiles para la comunicación de instituciones eclesiales. Se dirige principalmente a quienes trabajan en los departamentos de comunicación de diócesis, órdenes y congregaciones religiosas, movimientos apostólicos, universidades, hospitales, colegios, catedrales, fundaciones, ONGs, y asociaciones de todo tipo. Al mismo tiempo, como la prevención y la prudencia en el gobierno son ideas transversales a lo largo de estas páginas, su lectura puede interesar también a los que desempeñan funciones de dirección en esas instituciones.
Yago de la Cierva, gallego nacido en Madrid en 1960, es licenciado en derecho por la Universidad de Santiago de Compostela y doctor en filosofía por la Universidad de Navarra. Fue el primer redactor jefe del Vatican Information Service, dentro de la oficina de prensa de la Santa Sede; fundó y dirigió durante cinco años la agencia internacional de noticias de televisión ROMEreports, especializada en el Vaticano y la Iglesia católica; fue director ejecutivo de la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011. Actualmente imparte la asignatura «Comunicación preventiva y gestión de crisis» en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, es colaborador académico del IESE y se dedica a la consultoría en comunicación para instituciones sin ánimo de lucro.
Motores de búsqueda, teléfonos inteligentes, aplicaciones, redes sociales: la tecnología digital ha entrado en nuestra vida cotidiana no solo como una herramienta externa que simplifica la comunicación y la relación con el mundo, sino como un espacio antropológico nuevo que cambia nuestra forma de pensar y de conocer la realidad, así como las relaciones humanas.
¿Toca la revolución digital de alguna manera la fe? ¿Cómo debe pensar y enunciar el cristianismo este nuevo paisaje? Según Spadaro, es momento de considerar la posibilidad de una ciberteología, entendida como comprensión de la fe —intellectus fidei— en tiempos de la red. No se trata de buscar nuevos instrumentos de evangelización o de emprender una reflexión sociológica sobre la religiosidad en la red, sino de encontrar puntos de contacto y de interacción fructífera con el pensamiento cristiano. El objetivo es «no detenerse ante los prodigios de la técnica […] evitar la ingenuidad de creer que [las tecnologías] están a nuestra disposición sin que modifiquen en absoluto nuestro modo de percibir la realidad. La tarea de la Iglesia, como la de todas las distintas comunidades eclesiales, es acompañar al hombre en su camino, y la red forma parte integrante del recorrido humano de un modo irreversible».
Esta obra es parte de un ecosistema de reflexiones en el que conviven pontífices como Juan Pablo II y Benedicto XVI, teólogos como Tomás de Aquino y Teilhard de Chardin, poetas como Walt Whitman y T. S. Eliot, el jazz, Marshall McLuhan y la ética hacker. Spadaro ha buscado socializar el debate con el blog Cyberteologia.it, la página en Facebook Cybertheology, una cuenta en Twitter (@antoniospadaro) y otras iniciativas.
En El Cairo, unos islamistas han atacado a los fieles que salían de los oficios en la catedral de San Marcos, lanzando piedras y cócteles molotov desde lo alto de los edificios vecinos. Las fuerzas del orden presentes no han intervenido.
En Irak, un granjero cristiano es secuestrado. El rescate supone 60.000 dólares. Sus captores le han dado a elegir: si él y su familia se convierten al islam, no tendrá que pagar… Y pagó.
En Gojra, Pakistán, mientras una multitud histérica pretenden linchar a los cristianos que huyen de sus casas incendiadas, muchas familias musulmanas les ofrecen la suya como refugio, arriesgando así sus vidas.
Doscientos millones de cristianos –uno de cada seis- carecen de libertad para practicar su fe. Son perseguidos, discriminados y, algunos de ellos, asesinados. Creer en Dios supone un riesgo, a veces muy alto, pero hay muchas razones para la esperanza.
Marc Fromager dirige Ayuda a la Iglesia Necesitada en Francia. Nació en Nouméa y es padre de seis hijos. Es redactor jefe de la revista L’Église dans le Monde, autor de numerosos artículos sobre los cristianos perseguidos, cronista en emisoras de radio y conferenciante sobre asuntos relacionados con la presencia de la Iglesia en el mundo.