≪Una de las veces que vino san Josemaría [a España], le pregunté cuándo iba a empezar la labor del Opus Dei en Alemania. Él respondió con otra pregunta: "¿Sabes alemán?". Vacilé un poco… A pesar de todo contesté que sí... Fue el inicio de lo que serían mis 48 años en ese país≫.
En 1952 el doctor Jordi Cervós se traslada a Innsbruck, y meses más tarde a Bonn. En estas memorias relata su acceso a la cátedra de neuropatología y sus años como vicepresidente de la Universidad de Berlín (Este), al hilo de la expansión del mensaje del Opus Dei.
Jordi Cervós (Barcelona, 1930) es catedrático de Neuropatología. Fue Decano de la Facultad de Medicina y Vicepresidente de la Universidad Libre de Berlín, y primer rector de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC). Es doctor honoris causa por las Universidades de Zaragoza, Barcelona, Complutense, Hannover, Tokushima, Saransk y la Aristóteles de Tesalónica.
El autor ofrece cuarenta breves historias de hombres y mujeres disidentes, que se separan de lo políticamente correcto, a los que ha podido entrevistar en Helsinki, Laponia, Estocolmo, Malmö, Upsala y otras ciudades de Suecia, Dinamarca y Noruega; todos ellos alternativos, de edades, profesiones y ambientes culturales bien distintos: historiadores, médicos, filósofos y sacerdotes, músicos o cantantes de rap, que recorren caminos lejanos a los propuestos por las ideologías dominantes. Su estilo de vida constituye un viento cálido y renovador, procedente del Norte de Europa; y su disidencia es denuncia, pero también anuncio esperanzador de un tiempo nuevo.
José Miguel Cejas, doctor en Ciencias de la Información, es autor de numerosas publicaciones, traducidas a diversos idiomas. Entre ellas hay libros de relatos y testimonios como Toda la vida a una carta; Los cerezos en flor; El baile tras la tormenta; Ocho historias sin vergüenza , etc. Ha publicado varios libros de ensayo, como El nuevo ateísmo o Piedras de escándalo , y biografías sobre figuras de nuestro tiempo, como La paz y la alegría; Montse Grases; Ernesto Cofiño; El secreto de Gianna; El doctor Moscati; etc. Algunos de esos títulos han sido publicados por Rialp.
Con motivo de la Beatificación de Mons. Álvaro del Portillo, presidida por el Cardenal Amato en Valdebebas (Madrid) el 27 de septiembre de 2014, la Universidad de Navarra edita esta compilación de las intervenciones en la vida académica del que fuera su segundo Gran Canciller, desde 1975 hasta su fallecimiento en 1994. En ocasión similar, la Beatificación de Mons. Josemaría Escrivá de Balaguer, Fundador de la Universidad y primer Gran Canciller, presidida por Juan Pablo II en Roma el 17 de mayo de 1992, la Junta de Gobierno de la Universidad le dedicó una publicación análoga. La autoría del prólogo de ese volumen, Josemaría Escrivá de Balaguer y la Universidad (EUNSA, 1993), corresponde precisamente a su más estrecho colaborador, el Beato Álvaro del Portillo. El conjunto de los escritos del Beato Álvaro del Portillo recogidos en el presente libro, previamente aparecidos en distintas publicaciones, está compuesto por diez textos académicos de distinta naturaleza: cinco discursos, una carta, una conferencia, dos homilías y el mencionado prólogo. Los discursos fueron pronunciados en ocasiones diversas: en dos actos en memoria de Mons. Josemaría Escrivá de Balaguer (12 de junio de 1976 y 26 de junio de 1985); en dos investiduras de Doctores honoris causa (29 de enero de 1989 y 29 de enero de 1994); y con ocasión del XXV aniversario de la Facultad de Derecho Canónico (12 de junio de 1985). La Carta dirigida a la Facultad de Teología (31 de octubre de 1992), también en su XXV aniversario, hace referencia obligada al entonces nuevo Beato Josemaría Escrivá de Balaguer, que tanto rezó y trabajó para que la Universidad de Navarra contase con un Centro de investigación, estudio y formación teológica. La conferencia, que despertó gran expectación por tratarse de la primera intervención personal del Gran Canciller en una reunión científica, constituye su aportación al simposio sobre la «Formación de los sacerdotes en las circunstancias actuales», uno de los Simposios Internacionales de Teología, que tuvo lugar del 18 al 20 de abril de 1990. Las dos homilías señalan dos hitos en la vida universitaria. La primera corresponde a la Misa pontifical, en honor a Santa María, del entonces Gran Canciller, Mons. Álvaro del Portillo, Obispo Prelado del Opus Dei ?nombrado Obispo por Juan Pablo II el 7 de diciembre de 1990?, que reunió en el Edificio Polideportivo a cinco mil profesores, empleados, estudiantes y amigos de la Universidad (7 de septiembre de 1991). La segunda fue pronunciada durante la Misa de la Solemne Dedicación del Altar del Oratorio Mayor de la Clínica de la Universidad de Navarra, en presencia de la Junta de Gobierno de la Universidad y de numerosos profesionales de la Clínica (14 de febrero de 1992). El corpus de las intervenciones del Beato Álvaro del Portillo viene precedido, a modo de presentación, por los discursos pronunciados en los dos actos académicos celebrados el 25 de septiembre de 2014 ?dos días antes de su Beatificación? en la Universidad de Navarra: la «Jornada Académica con motivo de la Beatificación de Mons. Álvaro del Portillo», que tuvo lugar en el Aula Magna del Edificio de Facultades Eclesiásticas, por la mañana, y el solemne «Acto Académico en Homenaje a Mons. Álvaro del Portillo», que se celebró por la tarde en el Aula Magna del Edificio Central. Los distintos participantes señalaron la relevancia del legado universitario y eclesial del nuevo Beato. Prologan el libro unas palabras de Mons. Javier Echevarría, Obispo Prelado del Opus Dei y Gran Canciller de la Universidad de Navarra, en las que destaca la fidelidad del Beato al surco trazado por su predecesor, manifestada en sus desvelos para que la Universidad de Navarra continuara destacando por su amor a la verdad y por un profundo sentido cristiano de servicio en su misión docente e investigadora. Los textos reproducidos corresponden en cada caso a su última versión revisada. Tan sólo se han corregido algunas erratas y se han unificado ?en la medida de lo posible y evitando romper la unidad interna de cada escrito?las distintas formas de entrecomillado, la acentuación ?a favor de la opción más presente, no siempre la actual?, y sobre todo, el aparato de notas, para lo cual se han completado algunas y se han simplificado otras, manteniendo siempre las características propias de cada texto. Debido a los nombramientos del nuevo Santo Juan Pablo II y del Beato Pablo VI, citados en algunos de los escritos, se ha aprovechado la unificación de las notas bibliográficas para la introducción de estos cambios que, lógicamente, no se ha llevado a cabo en los textos. Quedarían incompletas estas líneas si no dejaran constancia del inestimable consejo del Prof. José Luis Illanes, autor también de uno de los escritos, en la preparación de esta edición, así como de la colaboración de la Dra. Yolanda Cagigas (Archivo General de la Universidad de Navarra) y de D. Manuel Castells (Archivo Fotográfico). Igualmente, cabe señalar la valiosa ayuda que ha supuesto la Biblioteca Virtual Josemaría Escrivá de Balaguer y Opus Dei para las consultas bibliográficas.
La figura del burro fue tema de meditación para san Josemaría Escrivá en muchas ocasiones y así ha quedado reflejado en sus escritos. Quizá el más conocido es el punto de Camino 998: "¡Bendita perseverancia la del borrico de noria! -Siempre al mismo paso. Siempre las mismas vueltas. -Un día y otro: todos iguales. Sin eso, no habría madurez en los frutos, ni lozanía en el huerto, ni tendría aromas el jardín. Lleva este pensamiento a tu vida interior".
Hugo de Azevedo, que conoció y convivió con este santo, reúne en este libro estos pensamientos junto con algunas consideraciones personales sobre la vida cristiana, la santidad, el servicio a los demás, el trabajo...
Hugo de Azevedo (Santo Tirso -Portugal-, 1932) es doctor en Derecho Canónico y Derecho Civil Comparado por la Pontificia Universidad Lateranense, en Roma, donde convivió con san Josemaría Escrivá, Fundador del Opus Dei. Sacerdote desde 1955, vive en Lisboa y es autor de una biografía sobre este santo y sobre el beato Álvaro del Portillo (Misión cumplida, Palabra 2014, 5ª edición).
Josemaría Escrivá de Balaguer funda el Opus Dei en Madrid, ocho años antes de que estalle la guerra civil española. Se encuentra en Madrid solo, con veintiséis años, la gracia de Dios y buen humor –solía decir- y un mensaje en las manos entonces desconcertante: la llamada universal a la santidad en la vida ordinaria.
En este relato el autor analiza la primera actividad de apostolado corporativo del Opus Dei, impulsada directamente por su fundador: un libro que ayuda a conocer las claves de su espiritualidad, extendida años más tarde por todo el mundo.
José Luis González Gullón es doctor en Historia y en Teología y miembro del Instituto Histórico San Josemaría Escrivá. Es autor de El clero en la Segunda República. Madrid, 1931-1936 , y de varios artículos sobre historia contemporánea de la Iglesia en España. Ha sido uno de los editores del Diccionario de San Josemaría Escrivá de Balaguer.
En este libro se narra el comienzo y desarrollo de la labor apostólica realizada por las mujeres del Opus Dei en países del sudeste asiático entre 1965 y 1995. La vanguardia del Oriente era una expresión usada por san Josemaría para referirse a Filipinas como epicentro de la expansión del Opus Dei en Asia. Y así fue: poco después de su muerte, desde allí se comenzó en Hong Kong (1982), Singapur (1983), Taiwán (1984) y Macao (1990). Ana Labrada Rubio se trasladó a vivir a Filipinas en 1968. Experta en Home and Food Management , Hostelería y Ciencias Domésticas, es autora de varias publicaciones y ha diseñado e impartido numerosos programas de formación en centros de capacitación profesional para la mujer, tanto en Filipinas como en Hong Kong y Nigeria.
¿Es la castidad algo deseable? ¿Está realmente al alcance de la gente corriente? ¿Cuánto tiene de renuncia y cuánto de felicidad? El autor lleva a cabo una reflexión positiva sobre esta virtud tan cuestionada en nuestros días, a la vista de las palabras de Jesús: “Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios”.
La pureza guarda un estrecho parentesco con el amor, y su ausencia, con el desamor. Hablar de pureza es hablar de felicidad. Contribuye al propio desarrollo y enriquece la relación. Tratar de pureza es hablar de don de sí, de equilibrio y valentía y de interacción entre persona y sociedad. Pero también de castidad conyugal, de celibato cristiano y paternidad espiritual.
Guillaume Derville es licenciado en la École supérieure de comerse (París), doctor en teología y sacerdote. Profesor de teología en la pontificia universidad de la Santa Cruz (Roma), donde ha promovido el centro de formación sacerdotal y el instituto de liturgia. Entre sus publicaciones, destacan Histoire, mystère, sacrements. L´initiation chrétienne dans l´œuvre de Jean Daniélou, La concelebración eucarística. Del símbolo a la realidad y 15 días con Josemaría Escrivá.
A través de su predicación y sus escritos san Josemaría Escrivá de Balaguer proclamó la llamada universal a la santificación y al apostolado, y ofreció a los cristianos un camino de santificación en medio del mundo y a través del trabajo profesional y de las circunstancias de la vida ordinaria. Su magisterio se alimenta de las sagradas escrituras, de la tradición de la Iglesia, de la luz recibida el 2 de octubre de 1928 ?fecha fundacional del Opus Dei?, y de su amplia experiencia sacerdotal. Este Diccionario aborda la figura y la predicación del fundador del Opus Dei desde una doble perspectiva: una biográfico-histórica y otra teológico-espiritual, con el objeto de facilitar el conocimiento de su personalidad y de su mensaje. Contiene 288 voces ordenadas alfabéticamente, en las que han colaborado 226 autores de 32 países. Dos amplios índices, uno analítico y otro sistemático, completan la obra.
El Decálogo constituye la base histórica de la educación moral de nuestra civilización. El autor recorre cada mandamiento, ofreciendo una sugerente lectura de sus implicaciones.
Con motivo del Sínodo de la Familia que tendrá lugar en octubre de 2015, Rialp ha editado este pequeño volumen de textos de san Josemaría, que recoge una homilía ya publicada en “Es Cristo que pasa”, y una selección de preguntas y respuestas procedentes de “Conversaciones con monseñor Escrivá de Balaguer”. La vocación al matrimonio, la familia, los hijos, el papel de la mujer en la sociedad, la conciliación, el noviazgo, la fidelidad y la castidad, el ejemplo de la Sagrada Familia de Nazareth y la importancia de rezar en familia son varios de los temas que se abordan en estas breves páginas.