Los trabajos que se reúnen en este libro responden a las ponencias y comunicaciones presentadas en las XI Jornadas de Teología Fundamental que, organizadas por el Teologado Diocesano, se desarrollaron en Alicante del 5 al 7 de julio de 2003, con el título: "La significatividad de la propuesta cristiana".
Entre algunos cristianos corre la sensación de que la fe cristiana va perdiendo crédito. Para muchos de nuestros contemporáneos el cristianismo aparece como un residuo de tiempos pasados, que no tiene nada que aportar a nues-tras sociedades occidentales desarrolladas. La teología tiene, por ello, que afrontar el reto de mostrar la relevancia y profundidad de la fe presentando al cristianismo como una propuesta cargada de sentido. Un grupo de profesores de Teología Fundamental de España y Portugal ofrecen en este volumen sus aportaciones sobre esta importante cuestión, teniendo en cuenta las nuevas condiciones en las que los cristianos debemos realizar la propuesta sencilla y decidida del Evangelio de Jesucristo.
Colaboradores: Francisco Conesa Ferrer, Vicente Vide Rodríguez, Joao Duque, Tomás Muro Ugalde, Martín Gelabert, Agustín Sánchez Manzanares, José María García Prada, César Izquierdo, Lluis Oviedo Torró, Angelo Amato, Nuno Brás Martins, Ricardo de Luis Carballada, Eloy Bueno de la Fuente, Salvador Pié Ninot.
Esta obra, que apareció por primera vez en la colección BAC Normal en 1987, cuando su autor era prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, aborda con palabra franca y vigorosa los temas más candentes de la vida eclesial.
En la primera parte se reflexiona sobre la imagen de la Iglesia que emergió en el Concilio Vaticano II, poniendo de relieve la íntima vinculación que debe existir entre singularidad y universalidad, entre pluralidad y unidad. El ecumenismo es el contenido de la segunda parte. El diálogo interconfesional se presenta como un largo camino hacia la unidad en la caridad, un camino que debe recorrerse confiados en el Espíritu, empeñados, unos y otros, en la búsqueda apasionada de la verdad y sin ceder a la tentación de un fácil concordismo. A las relaciones entre la Iglesia y la política dedica el autor la última y más extensa parte de la obra.
Sin duda, estos tres campos de pensamiento reflejan bien la visión de la Iglesia, hacia dentro y hacia fuera, de quien ahora es el sucesor de Pedro con el nombre de Benedicto XVI.
Dar razón de la propia esperanza es tarea y gozo permanente de los cristianos. Especialmente en un contexto cultural en el que muchas de sus tendencias dominantes miran con indiferencia o con distancia el hecho de la fe. Esta situación provoca en numerosas ocasiones cierto complejo de inferioridad intelectual entre los creyentes. Por ello es tan importante y urgente redescubrir la dignidad de creer. Más que sentirse amenazada, es la fe la que lanza su provocación y su alternativa a lo cul-tural e ideológicamente correcto. Y ello lo ha de hacer como defensa de la dignidad de cada ser humano y de la credibilidad de Dios. Esta actitud se ha convertido para la Iglesia en España en el tema de nuestro tiempo.
Eloy Bueno de la Fuente (Zamora), sacerdote diocesano de Burgos, es decano y catedrático en la Facultad de Teología del Norte de España (sede de Burgos), donde enseña Cristología y Teoría del Conocimiento. Entre sus publicaciones cabe citar: 10 palabras claves en cristología (2000); España entre cristianismo y paganismo (reimp. 2003) y Eclesiología (2ª ed., 2004).
En este libro, Savonarola aporta una percepción de su tiempo poco común: el Renacimiento italiano como epítome de corrupción y decadencia. Corrupción, en primer lugar, de la Iglesia y el Papado, pero también de los príncipes, de los pueblos, de las artes y de la cultura. La simplicidad de la vida cristiana propone una reforma basada en la simplicidad interior frente la duplicidad, la tibieza, la hipocresía, la soberbia intelectual, y simplicidad exterior frente al lujo, al amaneramiento, la sofisticación y la ostentación. Al fin y al cabo, Dios y las Escrituras, y no los clásicos y héroes del paganismo, son el modelo de simplicidad pura que los elegidos deben tener siempre ante la vista. Diatriba, pues, contra el Renacimiento y su promiscua efervescencia literaria, filosófica, artística, un mundo irreconciliable con un cristianismo comprometido que Savonarola, desde su nostalgia teocrática, desea ver presente en todos los aspectos de la vida humana.
Ser cristiano y pertenecer a la Iglesia no es algo evidente y natural. Muchos hombres y mujeres tratan de llevar una vida digna sin una fe religiosa. Sin embargo, a pesar de esto existen personas que se plantean el problema de la posibilidad de una existencia religiosa y de la necesidad de formar parte de una Iglesia.
En los dos ensayos que contiene el presente libro, dos reconocidos teólogos afrontan esta problemática. Respondiendo al interrogante: «¿Por qué soy todavía cristiano?», Hans Urs von Balthasar expone las motivaciones más profundas del fenómeno cristiano; Joseph Ratzinger, por su parte, reflexionando sobre el tema: «¿Por qué permanezco en la Iglesia?», examina las razones objetivas y subjetivas y analiza críticamente los desarrollos eclesiales contemporáneos. La diferente sensibilidad con que los autores abordan y desarrollan este asunto refleja la gran variedad de perspectivas teológicas que existen.
ENGLISH
"Why Am I Still a Christian? Why Do I Remain in the Church?"
Balthasar presents the deepest motivations behind Christianity. Ratzinger, reflecting on "Why Do I Remain in the Church?", reviews several reasons, both objective and subjective, offering a judgment of recent developments in the Church.
Nuestro número ha salido en la ruleta". Esta provocadora frase de J. Monod constituye el tema de la extendida ideología que considera el origen del mundo como fruto del azar, y la vida del hombre como perturbadora del equilibrio cósmico.
El Cardenal Ratzinger no deja escapar la oportunidad: ¡la belleza, la armonía, la libertad, frutos del azar! Cuanto más racional y convincente es la doctrina cristiana: Dios ha creado el cosmos ha creado el hombre y le ha confiado el mundo para que lo conserve y lo cuide. Con su pecado el hombre ha llevado el cosmos al desorden y se trata ahora de restablecer el equilibrio inicial para que en el mundo brille la gloria del Dios y del hombre.
El autor con su estilo diáfano y penetrante aporta elementos de claridad a uno de los debates más vivos de la cultura contemporánea.
INDICE
*
Dios Creador.- La diferencia entre forma y fondo en el relato de la Creación. La unidad de la Biblia como criterio de interpretación. El criterio cristológico.
*
Significado de los relatos bíblicos de la Creación.- La racionali-dad de la creencia en la creación. Significado permanente de los elementos simbólicos del texto.
*
La Creación del hombre.- El hombre formado de la tierra. Imagen de Dios. Creación y evolución.
*
Pecado y Salvación.- Sobre el tema del pecado. Limitaciones y libertad del hombre. El pecado original. La respuesta del Nuevo Testamento.
Seguramente K. Rahner y H. V. Balthasar son los dos teólogos más renombrados del postconcilio. Pero el método teológico es muy diferente en ellos. En el caso de Rahner, se trata de un teólogo que se preocupa ante todo de conectar con la sensibilidad del hombre moderno y con su apertura trascendental del ser. En el caso de Von Balthasar, la teología es, ante todo, contemplación de la belleza de Dios, partiendo de la Escrutura y de los Padres. Su teología es contemplación y estética. Estudiar a estos teólogos es entrar a fondo en los núcleos fundamentales de la fe cristiana. Sayés no se limita a dialogar con ellos, sino a exponer su propio punto de vista. Se trata por tanto de una confrontación constructiva que permite al lector penetrar en la esencia del cristianismo.
Tras haber expuesto el Concilio Vaticano I la doctrina del primado y la infalibilidad del papa, en el Concilio Vaticano II tuvo lugar una más profunda reflexión sobre la función episcopal en la Iglesia y sobre las relaciones entre los obispos y el papa. El núcleo de la constitución sobre la Iglesia que se aprobó en aquella ocasión, respondía precisamente a esta cuestión. Aunque escritos con anterioridad, estos estudios de dos grandes teólogos, Karl Rahner y Joseph Ratzinger, hoy Benedicto XVI, marcaron un cambio de rumbo importante. Sus respuestas coinciden sustancialmente con las del concilio. Episcopado y primado ofrece interesantes materiales para una teología de la relación entre estas dos funciones. En el primer capítulo, Karl Rahner arroja luz sobre la cuestión de la esencia de la Iglesia vista desde la relación entre Iglesia universal e Iglesia local. En el segundo capítulo, Ratzinger, amplía y completa esta visión tratando de entender la relación viva entre primado y episcopado, no partiendo del sacramento, sino de la palabra; y demuestra que la «sucesión apostólica» es, por su esencia, la presencia viva de la palabra en forma de testimonio. En el tercer capítulo, Karl Rahner aborda la problemática de la relación entre el obispo singular y el colegio apostólico
La cristología en clave de seguimiento es la originalidad y novedad de este libro. Está pensada como una primera parte centrada en la persona de Jesús el Mesías en cuanto iniciador del seguimiento. Habrá una segunda parte centrada en el estilo de vida de los seguidores partiendo del Nuevo Testamento y teniendo en cuenta la eclesiología narrativa.
Fernández, Bonifacio
Misionero Claretiano, nacido en Remolina (León) en 1943. Doctor en Teología, es especialista en cristología. Director del Instituto Teológico de Vida Religiosa de Madrid (ITVR). Ha enseñado también en diversos centros en Europa, Asia y América. Miembro del consejo de redacción de Vida Religiosa. Constantemente preocupado por iluminar en lo posible el misterio del Verbo encarnado, su doctrina es profunda y rigurosa. La seriedad y el rigor de sus estudios no le lleva a desentenderse de la vida real, interès que se manifiesta en una acción concreta en el apostolado matrimonial.
Cincuenta y una voces nuevas se añaden con este suplemento a la gran obra del Diccionario Teológico de la Vida Consagrada. Articuladas de forma sistemática, forman –junto con el anterior Diccionario– un verdadero tratado teológico sobre la vida consagrada adaptado a los tiempos. Autores y estudiosos de prestigio tratan de responder a las problemáticas y desafíos actuales desde un estudio riguroso de las bases bíblicas y teológicas de la vida consagrada, esclareciendo doctrinalmente su identidad y misión en la Iglesia y en el Mundo.
Ángel Aparicio Rodríguez (ed.)
Misionero Claretiano. Doctor en teología y Licenciado en ciencias bíblicas. Catedrático del Instituto Teológico de Vida Religiosa (Universidad Pontificia de Salamanca) de Madrid; Profesor del Estudio Teológico Claretiano (Universidad Pontificia «Comillas»); profesor invitado de la facultad teológica «San Dámaso» (Madrid); profesor en la Escuela «Regina Apostolorum» (Madrid). Miembro del consejo de redacción de las revistas «Estudios Bíblicos» y «Ephemerides Mariologicae». Profundo conocedor de la Sagrad Escritura, muy especialmente del Antiguo Testamento, es autor y editor de varios libros en nuestra editorial, sobre todo de carácter bíblico, con un particular interés por la presencia de la Palabra de Dios en la vida y en la oración del religioso.
En este volumen, el eminente teólogo Joseph Ratzinger, hoy papa Benedicto XVI, recopila los trabajos elaborados en los últimos decenios, para configurar un todo que desarrolla sistemáticamente las preguntas de la estructura de lo cristiano. Con esta visión, se analizan en primer término las relaciones entre las estructuras, los contenidos y las actitudes, para tener bien presente el contexto de la doctrina de los principios. A continuación, se discuten los principios formales del catolicismo, primero en sí mismos, esto es, esencialmente la coordinación de escritura y tradición y las relaciones entre fe, historia y metafísica. Las segunda parte del libro sitúa estas reflexiones en el contexto ecuménico. Se profundiza aquí en el tema de la tradición, que se convierte en el problema básico de la controversia ecuménica, es decir, en el problema de la forma personal concreta de la tradición en el sacramento de la sucesión apostólica. De aquí se deriva la tarea de analizar en qué sentido la “catolicidad” constituye una estructura formal de lo cristiano. Una tercera parte orienta la totalidad a la problemática estructural de la teología y alcanza, al mismo tiempo, a través de su situación antropológica, la inflexión que inicia el retorno a los problemas objetivos que fueron el punto de partida en el planteamiento de la obra. Tras el considerable retroceso de las reflexiones sobre la auténtica teología fundamental en los últimos años, esta obra entabla un diálogo global entre las diferentes posiciones teológicas-católicas, protestantes y ortodoxas- y lleva el estudio de las cuestiones concretas hasta sus soportes básicos más profundos, para descubrir así, al mismo tiempo, caminos de auténtica unidad y comprensión. El conjunto de materiales reunidos aquí por Joseph Ratzinger estructura los cimientos sobre los que asentar un cuerpo de doctrina firme.
Este volumen trata de la vida moral del cristiano y responde, de modo claro y detallado, a la pregunta: ¿Qué debo hacer para vivir fielmente el Evangelio de Jesucristo? El autor hace una buena síntesis de la moral católica para no caer en la dictadura del relativismo y avanzar en la nueva Evangelización del tercer milenio.
Jesús Ortiz López es sacerdote y autor de obras de teología dirigidas a lectores que desean mejorar su formación cristiana. Tiene experiencia como profesor de Didáctica de la Religión en la Universidad de Navarra y como Director del Departamento de Educación en la fe en varios centros educativos. Dicta habitualmente Cursos de Teología para adultos.